El pasado martes fue noticia nacional la demolición, con martillos y topadoras, de un monumento con la figura del historiador Osvaldo Bayer, que se encontraba en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. La obra de Miguel Jerónimo Villalba había sido inaugurado en marzo de 2023, y al cumplirse dos años de su ejecución, Vialidad Nacional ordenó removerlo alegando “problemas de visibilidad en la ruta”.

Tras el hecho, referentes del Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) elevaron un pedido por Mesa de Entrada del Concejo de Rosario este lunes, en el que solicitó al cuerpo de concejales y concejalas que “declare ciudadano distinguido post mortem” a Bayer y “que promueva la realización de un memorial o pieza artística en su homenaje que podría instalarse en el Parque Nacional a la Bandera u otro sitio emblemático de la ciudad”.

En la misiva, expresaron “la preocupación y el repudio” hacia “la manifestación violenta e intolerante que significó la destrucción de la escultura realizada en homenaje al periodista, historiador, escritor y filósofo en la entrada a la ciudad de Río Gallegos”. Y fue enviada copia a cada bloque.

Consultada por Rosario3 sobre la motivación de elevar este proyecto, la referente del Sindicato, Alicia Simeoni, explicó: “Entendemos que Bayer a través de sus investigaciones y columnas periodísticas ha contribuido a conocer asuntos sociales e integra el bagaje cultural de toda la sociedad. Prueba de ello es que a partir de que Vialidad hizo destruir su monumento en el sur, hubo una activación de la gente en la búsqueda de sus libros y películas”.

Aclaró luego: “Nuestra propuesta no reclama cómo debe ser el homenaje en el parque a la Bandera, si un memorial o una escultura. Pensamos que el Concejo como caja de resonancia de diferentes corrientes del pensamiento de la ciudad puede debatir qué es lo más interesante de hacer, consultando quizás a artistas de la ciudad con sus propuestas. Si hay un visto bueno, pensamos que sería un buen reconocimiento a un periodista y escritor tan prolífico”.

Simeoni aclaró que la propuesta fue hecha “como forma de expresar la convivencia democrática, ya que tolerar un hecho como la agresión hacia su escultura es descuidar la calidad democrática que tan agredida está en los últimos tiempos”.

Desde el gremio, observaron “esa agresión a la escultura de Bayer como un acto de intolerancia”, ya que “se puede estar o no de acuerdo con la postura de Bayer, pero eran investigaciones serias. Dio a conocer la lucha de los obreros en el sur entre 1920 y 1922, la que habría pasado desapercibida, y su investigación criteriosa y rigurosa nos brindó esa obra que luego fue una película”.

En la misiva que ingresó este lunes en el Concejo, desde el SPR expresaron: “Osvaldo Bayer fue un intelectual que desde su trabajo diario como periodista e historiador generó un caudal maravilloso de investigaciones que aportaron al conocimiento y a la cultura de nuestro pueblo, que continúa nutriéndose con sus enseñanzas. Su obra es extensa, rigurosa y está expresada en un cuidado lenguaje. La que más trascendió es Los vengadores de la Patagonia Trágica llevada a la pantalla grande como La Patagonia Rebelde, una película basada en la lucha de trabajadores rurales en el sur del país entre 1920 y 1922 en la que narra de manera magistral los hechos cuyo saldo fue el de obreros fusilados y desaparecidos. Bayer había nacido en Santa Fe y su enorme recorrido excede el mundo de las letras y de la investigación histórica: él fue un hombre de profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos y con todas las causas justas, que también son las nuestras. Fue también político, sindicalista (secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires) y decidido militante anarquista”.