Después de la semana donde el gobierno nacional aceptó la renuncia del ahora exjuez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, acusado de tener vínculos con el narcotráfico; la diputada provincial Lionella Cattalini (Unidos) quien denunció al magistrado federal dijo que la decisión del Presidente Javier Milei es “mal mensaje para la sociedad” porque el imputado usó su renuncia para “zafar del juicio político” y acceder a “una jubilación de privilegio”. Más allá que la causa judicial sigue adelante, la legisladora socialista ve también algo positivo: “Deja de ser juez” y “deja de tomar decisiones sobre la vida y la seguridad en Santa Fe”.

La también convencional constituyente electa cree que “hay que llenar de aire fresco a la Justicia” y, en ese sentido, ve una oportunidad con la pronta reforma a la Constitución santafesina. En ese sentido, la joven reformadora proyecta “grandes acuerdos” en materia de avances institucionales en la provincia como la autonomía del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y un nuevo sistema de designación de funcionarios judiciales.

En un mano a mano con Rosario3, Cattalini habló sobre lo que dejaron los resultados de las elecciones del último domingo y lo que se viene en materia electoral. Entre otros conceptos, pidió “humildad” y “reflexión” para dentro del frente gobernante.

–¿Cómo ves la aceptación por parte del gobierno nacional de la renuncia del ahora ex juez Bailaque?

–Tiene algo positivo y es que Bailaque deja de ser juez, deja de tomar decisiones sobre la vida, la propiedad, la libertad y también sobre la seguridad en Santa Fe. Y tiene, por otro lado, algo negativo que merece una profunda reflexión de la Justicia argentina. Lo que hace Milei (con aceptarle la renuncia) es favorecer privilegios porque era un juez imputado, con prisión preventiva y que usó la renuncia para zafar del juicio político y acceder a una jubilación de privilegio. Hay un antecedente opuesto y es el de (Miguel) Lifschitz en 2016 cuando a un juez no le aceptó la renuncia porque tenía que esperar una sanción. Es una clara diferencia entre un sistema que opaca privilegios y otro que pretende que la ley sea igual para todos.

–¿Entonces, que el Presidente le haya aceptado la renuncia, lo termina beneficiando a Bailaque?

–Es un mal mensaje para la sociedad que descree de la Justicia, del Estado y las instituciones, que piensa que hay corrupción. Quienes tenemos responsabilidad pública debemos luchar contra la corrupción y no ceder en nada ante los corruptos. No puede haber ningún privilegio para una persona que miró para otro lado en el peor momento de los rosarinos haciendo todo lo contrario que lo tenía que hacer.

–No obstante, la causa en su contra sigue.

–La labor de los fiscales federales es algo para resaltar y que esto empiece a pasar cuando empieza a funcionar el sistema acusatorio federal. Los socialistas peleamos mucho por ello y los cambios hacia un sistema transparente, con gente nueva y comprometida, y que investigue a jueces, empresarios muy reconocidos, sindicalistas, funcionarios y personas influyentes que eran parte de un entramado de corrupción. Saludo la investigación. Hay que seguir a fondo, saber quiénes eran los responsables y lograr una condena por los delitos que le hacen daño a la institución de la democracia.

–¿Por qué tu decisión de denunciar e ir contra Bailaque?

-Me duele la estigmatización a Rosario y lo que le pasó, me duele la demagogia con la seguridad y las políticas públicas, creo que (con el caso) se termina de cerrar una saga de muchas causas de una década muy sangrienta. La Justicia en general y particularmente la Federal es parte de la política de seguridad. Impunidad y corrupción están relacionadas con el narcotráfico y los delitos de gran escala. Hay que limpiar, abrir las ventanas y llenar de aire fresco a la Justicia. Hay que tener una Justicia que vaya a fondo contra quien sea y hubiese sido muy distinto si estos capos narcos se los detenía antes y no se convirtieran en lo que fueron.

Definiciones sobre la convención

–¿Cuál será tu rol en la Convención Constituyente?

–Ojalá puede desempeñar muchos. Uno será el de intentar llegar a acuerdos porque la Convención debe ser una muestra de madurez política, algo distinto a lo que vemos diariamente, sin insultos. Hay que planificar el futuro de Santa Fe, rediseñar el diseño institucional, volver a generar confianza, y defender a Rosario después de los momentos dramáticos que vivió.

–¿Qué nivel de autonomía municipal se la dará a una ciudad como Rosario?

–El mandato constitucional del 94 es que tiene que tener autonomía plena y una carta orgánica, por eso hay que votar a personas que discutan esa carta orgánica. Hay que rediscutir cómo elegimos las instituciones políticas, cómo nos sentimos más representados, cómo mejoramos la política y el Estado. Es importante consolidar áreas metropolitanas que son importantes a la hora de pensar un Estado moderno y coordinar políticas (industriales, culturales, de movilidad) pensadas en modo dinámico y asociativo en conjunto con otras ciudades. Nadie puede imaginar políticas de movilidad para Rosario sin pensarlas junto a Funes, Roldán o Villa Gobernador Gálvez.

–¿Se debe convocar a la ciudadanía para elegir convencionales locales que puedan redactar esa carta orgánica o bien lo pueden hacer los concejales?

–Es saludable repensar las instituciones y los rosarinos podemos repensarnos y hacerlo a partir de una elección de constituyentes para redactar esa carta orgánica, es lo mejor. La ley habilita a que lo hagan los concejales o bien otras personas para que lo hagan como instituciones, empresarios, docentes, referencias de la ciudad, oquienes tengan para aportar.

–¿Hay diferencias dentro de Unidos con respecto a dejar plasmado en la futura Constitución la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones?

–Estamos en conversaciones, creo que vamos a llegar a un gran acuerdo porque la ley de necesidad de la reforma es una base con amplia mayoría. Hay voluntad política para defender la Caja en la órbita estatal y la no transferibilidad. De eso habla la ley y eso es el piso, y nos va a encontrar en una redacción similar.

–¿El Ministerio Público de la Acusación debería ser autónomo del resto de los tres poderes?

Estoy a favor que el MPA sea un órgano extra-poder, con autonomía funcional, presupuestaria y de organización. Se trata de un cambio de paradigma, donde los fiscales no tengan que recibir órdenes de nadie. Tiene que ser un órgano autónomo que no reciba presiones ni sean sujeto para negociar alguno punto de presupuesto, sea con quien sea, que tenga la libertad y transparencia para investigar. Sobre la sanción o designación de los fiscales, hay que pensar algo distinto a lo que ocurre con el Consejo de la Magistratura a nivel nacional. Y debemos tomar el ejemplo de (Hermes) Binner que se auto-limitó cuando llegó al poder para elegir funcionarios judiciales y pasar al mérito y la idoneidad como método para designarlos.

–¿Están garantizadas la reelección del gobernador y la bi-cameralidad?

–La ley de necesidad de la reforma decidió sostener ambas Cámaras. Y todos los integrantes de Unidos manifestamos el compromiso de terminar con las reelecciones indefinidas, los fueros y que los corruptos no sean candidatos. Es inadmisible que un gobernador no tenga reelección mientras el resto (intendentes, senadores y diputados) pueden estar atornillados sin límite de tiempo. La regla debe ser dos mandatos para cada uno de los cargos electivos en la provincia.

Sobre los resultados electorales

–¿Qué lectura hace de los resultados de las elecciones del último domingo?

–Nos obliga a todos a hacer una profunda reflexión y autocrítica de la poca participación electoral, algo que incluso durante los últimos años viene decayendo. Hay que tomar de nota de los resultados de Rosario con mucha humildad. Nadie tiene mucho para festejar y no hay que tomar decisiones y ponerse trajes antes de tiempo. Los rosarinos no dan cheques en blanco. Unidos tiene que reflexionar.

–¿Cree que hubo euforia desmedida en el búnker de Unidos el domingo pasado?

La euforia tuvo que ver con la gran performance en toda la provincia de Unidos: ganó la mayoría de las localidades, muchas intendencias y presidencias comunales. Fue una elección intermedia que se superó. Hay que analizar los resultados con humildad, vocación de diálogo y cambio, tratando de ser mejores; porque la mayoría de la sociedad la está pasando muy mal.

–Se habla de una puerta abierta en Unidos para hacer una alianza con La Libertad Avanza (LLA), pero al mismo tiempo el concejal electo Juan Pedro Aleart clausuró la posibilidad de un acuerdo que incluya al socialismo. ¿Cómo lo ves?

–Es bueno poner el debate sobre la mesa. Nos preocupa el odio del Presidente para llevar adelante las discusiones. Tenemos miradas distintas del país que queremos (con LLA). Hacemos política desde el respeto y desde ese lugar nos encuentra en lugares totalmente diferentes.

–En octubre serán las elecciones para diputados nacionales y el cierre de listas será durante la Convención Constituyente. ¿Existen chances de hacer un acuerdo para esos comicios?

Estamos en conversación para tener una propuesta progresista en Santa Fe.