La comisión de Régimen Municipal de la Convención Constituyente se reunió este sábado nuevamente en Rosario, después de la audiencia pública del viernes donde más de 140 oradores dieron su parecer sobre la autonomía y el ordenamiento territorial. Los integrantes de la comisión analizaron lo ocurrido y trazaron la hoja de ruta para los próximos días. Esto último no fue sin polémica, chicanas y cruces que elevaron el tono de la discusión.

A 20 días de tener que emitir un dictamen sobre la redacción de los artículos 106 y 107 de la Constitución de Santa Fe -que son los que establecen el ordenamiento territorial y las facultades que tienen los municipios en la provincia-, llegó una nota del Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom) de Rosario, pidiendo una audiencia. A eso se le sumó la propuesta del convencional Pablo Corsalini (Más para Santa Fe) de recibir también a los distintos foros de intendentes y presidentes comunales.

Al cruce de esta propuesta salió Javier Meyer (La Libertad Avanza) tildando a la misma como “una pérdida de tiempo”. “Ya están representados en la Convención. Hay que discutir los puntos, que es para lo que la gente nos eligió. Mi preocupación es que el trabajo de la comisión no sea eficiente por seguir derivando el tiempo en cuestiones que no van a hacer a la cuestión de fondo”, reclamó.

En un intento de conciliar, Germán Giacomino (Unidos) expresó que poder escuchar a los presidentes comunales e intendentes es importante, "porque muchas veces lo que nosotros decimos (como legisladores) ellos no lo pueden aplicar en la realidad”.

En esa misma sintonía se expresó Rubén Giustiniani (Activemos) quien propuso continuar con las audiencias públicas y hacer un cronograma para los próximos diez días “donde los recibamos (a intendentes) para poder escucharlos”. 

“Propongo que armemos un cronograma de trabajo, un día de la semana que viene que podamos recibir a los foros de intendentes, al Ecom de Rosario y a quien quiera reunirse con nosotros. Pero en paralelo avancemos a lo que hace al tratamiento de la redacción de los despachos que podrán expedirse de esta comisión y que tenemos plazo hasta el 22 de agosto, es decir, faltan 20 días”, advirtió.

Por su parte, Juan Pedro Aleart (LLA) propuso que tanto los foros de intendentes como los entes metropolitanos se inscriban y participen en las próximas audiencias públicas. “Necesitamos avanzar y ponernos a trabajar en los artículos 106 y 107. Utilicemos los días de audiencia para recibir, en igualdad de condiciones con la ciudadanía, a los foros y al Ecom”, manifestó.

Cuando parecía que la discusión se encauzaba en búsqueda de una solución, nuevamente Meyer pidió la palabra y abrió el lugar para la chicana: “El «show de la pregunta» tendría que haber estado antes de la ley. ¿De dónde salió la necesidad de reforma si ahora le tenemos que preguntar a la gente qué quiere? Entonces dejemonos de joder con que hoy nos interesa qué piensa la gente porque cuando postularon la ley hicieron lo que quisieron y no le preguntaron a nadie”.

“No es ocurrente lo de aplicar bien el tiempo que tenemos para trabajar en comisión. Todos los convencionales tenemos voto nominal y tenemos que estar consustanciado en lo que pasa en las demás comisiones y participar. No podemos superponer horarios, ese es un punto muy importante porque a la hora de debatir tenemos que estar. Tenemos que entender la importancia del tiempo aplicado al trabajo”, agregó.

Luego hizo loas de su gestión al frente del municipio de Las Rosas donde, según señaló, logró sanear las cuentas, tener superávit y obra pública financiada con recursos propios. “Todo dentro de esta constitución y con estas leyes”, sostuvo.

El primero que salió al cruce de las acusaciones fue Giacomino: “Yo no sé para qué algunos se presentaron como convencionales si lo que vienen a hacer es a criticar lo que estamos haciendo”. 

“A la «anticasta» la constitución es lo mejor que tienen porque pueden sacarle los privilegios a la política, los mandatos indefinidos. Pero vienen acá a hacer catarsis de lo que hay que venir a hacer. Nosotros tenemos una deuda con los santafesinos desde 1962, todavía no estamos adheridos a artículos de la Constitución Nacional. Acá estamos haciendo una constitución para todos los santafesinos. no podemos estar siempre en contra de lo que se hace”, reflexionó.

Para cerrar, abrió nuevamente el juego a la chicana y tiró contra Meyer: “Yo entiendo que cada uno puede tener un planteo porque acá hay cámaras después los medios hacen una nota, te haces popular, eso te permite ser candidato a senador o diputado y quizás gobernador. Pero acá estamos para trabajar en la constitución de Santa Fe, que tiene que beneficiar a todos los santafesinos”.

Pero los cruces no quedaron ahí, después de las declaraciones de Giacomino -que es senador por el departamento Constitución-, Aleart señaló: “Es tragicómico que hablen de una reforma «anticasta. cuando dejaron afuera el artículo 31 de la constitución en la ley de reforma que nos hubiera permitido debatir el sistema unicameral y eliminar de verdad todos los privilegios, sobre todo de los senadores, y ahorrarnos a todos los santafesinos por lo menos 60 mil millones de pesos”.

Detrás del experiodista volvió a pedir la palabra Meyer que acusó recibo de la chicana de Giacomino y sostuvo: “Parece que presentarse para defender los intereses de la gente y no de la política es un pecado. Los convencionales podemos debatir los temas sin querer reformarlos o con pequeñas variantes. Sobre lo de ser senador, yo gané mi departamento con una campaña de 300 mil pesos mientras veía como otros repartían bolsones de comida comprados con la plata de todos”.

Ante la intrascendencia del debate, fue la propia presidenta de la comisión, Katia Passarino (Unidos), la que cortó en seco a Meyer: “Salen de acá y hagan videos para redes sociales, cada uno con su postura. Todos se postularon por alguna circunstancia y todos representamos a alguien. Cada uno está de manera legítima. Avancemos con el orden del día porque nadie quiere perder tiempo, no nos enrosquemos con cosas que no corresponden”, reclamó.

Finalmente, el que buscó bajar los ánimos y retomar la discusión propia de la comisión fue Joaquín Blanco (Unidos). “Nosotros estamos convencidos de que esta es una discusión integral, tenemos que discutir el todo y en función de eso va a salir el texto constitucional”, comenzó su alocución.

Sería bueno, con mucha honestidad intelectual y despejadas las audiencias públicas, saber qué bloque político ya tiene la decisión -por estrategia o convencimiento- de no acompañar ningún dictámen que podamos construir de mayoría porque ya saben que van a ir a un dictamen de minoría. Eso clarifica el trabajo en comisión y sería un hecho de practicidad como se reclama. Saber qué bloques queremos converger en una síntesis, cediendo de nuestra posición inicial, y que bloques están atalonados en una posición más rígida para no desgastarnos en este trámite”, propuso.

Con respecto a las propuestas para recibir a los foros de intendentes, presidentes comunales y entes metropolitanos, Blanco planteó: “Nosotros, como partido Socialista, tenemos un foro de autoridades constituidos con concejales, intendentes y presidentes comunales, pero el proyecto del partido Socialista es el proyecto de un partido con todos sus afiliados integrados, incluidos los intendentes, presidentes comunales y concejales. Entonces hay que pensar bien la mecánica del trabajo"

Clarifiquemos el porqué de la necesidad de recibir a los foros de autoridades partidarias de intendentes, si es para hacer consultas particulares, o si queremos hacer una consulta final cuando estamos a punto de dictaminar”, agregó.

En ese contexto, marcó también la importancia de poder diferenciar lo que se está discutiendo actualmente en la Convención Constituyente, que es la modificación de los artículos 106 y 107, con los futuros debates con respeto a cartas orgánicas o formas de distribuir los recursos. “Hay cuestiones que hacen a la práctica concreta de los intendentes y la gestión, en un texto constitucional flexible tenemos que dejar abierta la posibilidad para poder contemplar esas situaciones en una ley posterior y que inclusive se puede, mediante una cláusula transitoria, establecer algunos principios que pueda tener ese ordenamiento de la ley orgánica o de coparticipación”, explicó el legislador socialista.

“En concreto, propongo calibrar qué buscamos con el foro de intendentes y presidentes comunales. Porque mal quedaríamos nosotros si la discusión es cuál es el piso de coparticipación, cuál es el estatus de ciudad o si hay o no viceintendente porque ahí vamos a entrar en disquisiciones que van a ser personalísimas de cada intendente o presidente comunal y para eso tenemos partidos políticos y proyectos presentados, que ordenan esos debates, no los volvamos a abrir innecesariamente en marco de la convención”, advirtió.

Calmada la tensión inicial, los convencionales confirmaron las próximas audiencias públicas que serán el viernes 8 de agosto en Reconquista y el miércoles 13 en Santa Fe (esta iba a ser el viernes 15 pero al ser día no laborable con fines turísticos, la administración pública tiene licencia). Además, el lunes 4 recibirán a Foros de Intendentes en la Legislatura provincial.