Costó que la rueda de la reforma constitucional se pusiera a andar. Pero ahora sí: este miércoles se definieron las autoridades y los integrantes de cada comisión, que concentrarán el trabajo en los primeros 40 días y dejarán los últimos 20 para el debate del pleno sobre los dictámenes que ellas produzcan sobre los distintos puntos que se incluyan en la reforma constitucional. Además, se estableció que este miércoles a las 8 se abrirá la mesa de entradas para recibir los proyectos de cambios: permanecerá abierta hasta el 27 de julio. Las sesiones y reuniones de trabajo podrán ser convocadas de lunes a lunes y los convencionales renunciaron a la posibilidad de tener fueros: solo contarán con inmunidad de palabra.

Todas estas cuestiones fueron votadas por unanimidad y apenas terminó la sesión plenaria, las comisiones se constituyeron en la Legislatura para elaborar, cada una, su propia estrategia de trabajo. 

Sin embargo, la reunión de los 68 convencionales presentes –solo faltó Alejandra Locomotora Oliveras, que fue operada este mismo miércoles luego de haber sufrido un ACV– estuvo lejos de ser un ámbito de paz y armonía. Es que cuando parecía que después de los cruces del lunes a la mañana y los posteriores acuerdos de la noche, todo estaba allanado para terminar las cuestiones pendientes para empezar por fin a tratar los temas concretos que hacen a la reforma del texto constitucional, nuevos entredichos volvieron a trabar las cosas.

El conflicto comenzó por un planteo del libertario Nicolás Mayoraz, que cuestionó por tardía e inexacta la versión taquigráfica de la sesión del lunes y consideró que fue irregular la aprobación de un punto del reglamento, porque no llegó a contar con los dos tercios de los votos. Se refería al 72, que establece que las reformas pueden salir por mayoría simple. 

El oficialismo respondió que no hacía falta una mayoría calificada para los artículos en particular porque el reglamento había sido votado en general por unanimidad. Pero la cuestión derivó en otra pulseada que amenaza con convertirse en un partido aparte dentro de la Convención:  quien es más opositor, si La Libertad Avanza o Somos Vida y Libertad, el bloque de Amalia Granata.

Nicolás embistió duro contra el oficialismo.

La mediática, cuándo no, fue la que subió el voltaje de la discusión: calificó de “payaso que se hace el malo” a Mayoraz y dijo que el jefe del bloque libertario buscaba mostrarse “picante” en la sesión para agradar a su “jefe en Buenos Aires”, es decir el presidente Javier Milei. La realidad, según ella, es que el referente de La Libertad Avanza “se divierte y hacer acuerdos” con el oficialismo en la comisión de Labor Parlamentaria. 

El blanco de Granata esta vez no fue el oficialismo sino el jefe del bloque libertario.

Mayoraz no se quedó atrás: dijo que no fue él quién viajó al exterior justo cuando la Legislatura sancionó la ley de necesidad de la reforma constitucional y recordó que dos integrantes del bloque de la diputada provincial, mientras ella estaba en Roma, votaron a favor del proyecto que permitió iniciar este proceso que habilitará la reelección del gobernador Maximiliano Pullaro.

Cuando se retomó la sesión luego de un cuarto intermedio para terminar de definir los acuerdos y aplacar los ánimos, Granata no se lo perdonó. "Fue diputado provincial gracias a mí", recordó. Es que Mayoraz integró la lista con la que la ahora legisladora ingresó en política en 2019 y recién en 2023 se alió con Milei.

Así, el debate se desmadró sin que siquiera se aprobara la versión taquigráfica de la primera sesión, cosa que quedó para después de un cuarto intermedio: ahí sí, a las 15.25, una hora después de lo previsto, fue avalada por los convencionales, salvo los de La Libertad Avanza.

La pausa, en rigor, ya se había acordado, con el fin de terminar de resolver cuestiones vinculadas a la integración y el funcionamiento de las comisiones. La cantidad de sillas que le corresponde a los distintos bloques y las presidencias estaban definidas. Estaba previsto que la sesión se retomara a las 14.30, pero eso sucedió una hora después.

“Estamos perdiendo un tiempo valioso”, había advertido antes de la interrupción Fabián Bastía, jefe del bloque del oficialismo, con el gobernador Maximiliano Pullaro a su lado.

El momento de la votación del cuarto intermedio.

Lo cierto es que la tónica cambió luego del cuarto intermedio. En algo más de una hora se resolvieron los asuntos pendientes y se pudo entonces dar el siguiente paso: que se conformaran las comisiones y tuvieran su primera reunión.

Las comisiones

Las comisiones quedaron conformadas de la siguiente manera: 

Justicia: 10 convencionales de Unidos, tres del PJ, tres de Somos Vida, dos de La Libertad Avanza, uno de Activemos y uno del Frente de la Esperanza. Total: 20. Preside Lisandro Enrico (Unidos-UCR).

Derechos y Garantías: ocho unidos, tres PJ, dos LLA, uno Somos Vida, uno Activemos y uno FE. Total: 16. Preside Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe-PJ). 

Funcionamiento del Estado: ocho Unidos, tres PJ, dos LLA, uno Activemos y uno FE. Total: 15. Preside Germana Figueroa Casas (Unidos-PRO).

Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial: ocho Unidos, tres PJ, dos LLA, uno Somos Vida y uno Activemos. Total: 15. Preside Katia Passarino (UCR-Reconquista).

Poder Ejecutivo y Legislativo: nueve Unidos, tres PJ, dos LLA, dos Somos Vida, uno Activemos y uno FE: 18. Preside Rodrigo Borla (Unidos-UCR).

Redactora: nueve Unidos, cuatro PJ, dos LLA, uno Somos Vida, uno Activemos y uno FE. Total: 18. Preside: Joaquín Blanco (Unidos-PS).

Peticiones, poderes y reglamentos: seis Unidos, dos PJ, dos LLA y uno Somos Vida. Total: 11. Preside Nicolas Mayoraz (LLA).

La comisión de Labor Parlamentaria está integrada por los presidentes de los bloques y las autoridades de la Convención.  

Mesa abierta para proyectos

 

Otra cuestión fundamental que se resolvió es que este miércoles se abre la Mesa de Entradas para la recepción de proyectos de convencionales y ciudadanos sobre la reforma de la Constitución de la provincia.

Será por un plazo de diez días, tras lo cual se girarán a las respectivas comisiones cuya integración quedará definida en la jornada.

Los proyectos de reforma se pueden ingresar vía web en este link y serán remitidos a la Secretaría Parlamentaria, que propondrá a la Comisión de Labor Parlamentaria su asignación directa a las comisiones respectivas, de conformidad con las competencias de cada una.

El reglamento establece que habrá dos tipos de proyectos. De reformas a la Constitución, aquellos que tengan por objeto la modificación de alguna o algunas disposiciones de la Constitución en relación con los artículos o temas habilitados. También habilita proyectos de resolución a "toda proposición que tenga por objeto la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna de la Convención y, en general, toda disposición de carácter imperativa que adopte la Convención dentro de sus atribuciones".