El ex presidente del Concejo de Villa Gobernador Gálvez y actual director provincial de Gestión de Riesgos del Área Metropolitana Rosario, Carlos Dolce, expresó públicamente su apoyo a la reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, y destacó los beneficios concretos que esta transformación puede traer para la ciudad.

“La autonomía no puede ser solo un título simbólico: debe estar acompañada de los recursos necesarios para que nuestra ciudad pueda resolver sus problemas y proyectar su futuro”, señaló Dolce. En ese sentido, remarcó que la posibilidad de que Villa Gobernador Gálvez cuente con su propia Carta Orgánica (Constitución local) será “un paso fundamental para definir cómo queremos organizarnos políticamente, cómo queremos que funcione el gobierno local y, sobre todo, cómo vamos a garantizar la participación de nuestros vecinos y vecinas en las decisiones más importantes”.

Una reforma que modernice el sistema político

 

Dolce también valoró otros aspectos fundamentales que forman parte del proyecto de reforma constitucional:

“No se trata solo de la autonomía. Esta reforma también abre la puerta a discutir temas clave para mejorar la calidad institucional en toda la provincia: la posibilidad de cortar con la reelección indefinida de autoridades locales, el voto joven, la implementación de Ficha Limpia, la eliminación de los fueros y una revisión profunda del funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia”.

Y agregó: “Son cambios necesarios para modernizar el funcionamiento de nuestras instituciones a los tiempos que vivimos, para que la política sea más transparente, más cercana y más representativa de la ciudadanía. Tenemos que dejar atrás estructuras viejas que no responden a las necesidades actuales del pueblo santafesino”.


Carta Orgánica con participación ciudadana

 

Dolce subrayó la necesidad de que los redactores de esa primera Carta Orgánica sean elegidos por la ciudadanía:

“No se puede concebir una Carta Orgánica sin la voz del pueblo. Deberían elegirse 20 constituyentes locales por voto popular, con paridad de género y representación plural. Y que trabajen ad honorem, durante un plazo razonable, pensando en el futuro de la ciudad a 25 o 30 años”.

Área Metropolitana Rosario: problemas comunes, soluciones colectivas

 

Dolce puso especial énfasis en la necesidad de avanzar hacia un modelo de regionalización que potencie la cooperación entre municipios, a través del fortalecimiento del Área Metropolitana de Rosario.

“En mis años de Concejal –mencionó– y hoy desde mi rol en la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos, he podido comprobar que muchas de las problemáticas que enfrentamos (como el transporte, las emergencias, la salud, la disposición de residuos o el acceso a espacios de recreación) no terminan en los límites de un municipio. Requieren planificación conjunta, mirada metropolitana y decisiones integradas. Por eso la nueva Constitución debe promover estos espacios de trabajo colectivo y dotarlos de herramientas concretas para actuar, como podría llegar a ser un parlamento metropolitano”.

Recursos para el desarrollo

 

Finalmente, sostuvo que la autonomía municipal debe garantizarse también desde el plano económico:

“La Constitución debe asegurar que los municipios tengamos recursos genuinos, previsibles y suficientes. Esto incluye tanto la recaudación propia como la coparticipación de impuestos. Pero también es clave que los futuros gobiernos provinciales y nacionales se comprometan a financiar obras de infraestructura estratégica en ciudades como la nuestra, que tiene un peso demográfico y productivo que no puede ser ignorado”.

Un nuevo contrato político para Villa Gobernador Gálvez

 

“La reforma nos permite pensar una nueva etapa para tener una ciudad autónoma, con voz en el Área Metropolitana, con recursos propios, con servicios de calidad, con reglas claras y con la gente participando activamente en su destino. Es un desafío que tenemos que encarar con responsabilidad, con visión de futuro y con coraje político”, concluyó Dolce.