Este miércoles se oficializó el reglamento que establece un nuevo camino para que ciudadanos extranjeros accedan a la ciudadanía argentina si hacen inversiones significativas en el país.

La medida quedó formalizada con la publicación del Decreto 524 en el Boletín Oficial, que pone en funcionamiento lo establecido previamente en el Decreto 366, donde se había modificado la Ley de Ciudadanía N.º 346.

Con esta modificación, se reconoce como ciudadanos por naturalización a aquellos extranjeros que, sin importar el tiempo que lleven residiendo en el país, puedan demostrar que realizaron una inversión considerada relevante.

Según explicó el Ejecutivo, la medida apunta a fomentar la llegada de capitales y a generar empleo, en beneficio del desarrollo económico nacional.

¿Cómo funcionará el sistema?

 

Para acceder a este beneficio, los interesados deberán realizar una inversión que será evaluada por la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, que depende del Ministerio de Economía. Este organismo determinará si el aporte económico puede ser considerado "relevante" bajo los criterios establecidos.

Si la inversión califica, la Agencia solicitará informes a distintos organismos —como el Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Renaper, el Registro de Reincidencia, la Secretaría de Inteligencia y otros que se consideren pertinentes— con el objetivo de comprobar que el solicitante no representa una amenaza para la seguridad o los intereses del país.

Con esa información, la Agencia emitirá una recomendación dirigida a la Dirección Nacional de Migraciones, que será el organismo encargado de aprobar o rechazar el pedido de ciudadanía.

Si la inversión no se considera relevante o si alguna de las instituciones consultadas desaconseja el otorgamiento, la solicitud será rechazada. En todos los casos, Migraciones tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles para emitir una resolución.