“A mi me hablan de reforma constitucional y yo me agarro el bolsillo”.
La frase es de un industrial del mueble, con planta en el sur del Gran Rosario, al que este cronista le pregunta su opinión sobre la reforma constitucional mientras recorre la feria de la construcción que se hizo esta semana en Funes, ExpoCon.
Al igual que el grueso de la sociedad, y a días de las elecciones a constituyente, el empresariado no está muy empapado en las cuestiones vinculadas a la reforma, más allá de convalidar, casi por razones de sentido común, la necesidad de actualizar una carta magna que data de los 60 y saber que la discusión de fondo está en la re-elección del actual gobernador, Maximiliano Pullaro.
Es más, dialogando en ExpoCon con empresarios santafesinos de la construcción muchos se desayunaban con que la eliminación del Senado no está en la agenda de la convención. Y eso que estamos hablando de gente de negocios formada y de trato regular con funcionarios.
Bien por las “fake news” de la Libertad Avanza, que instalaron un tema que no se va a tratar en la “constituyente”, y mal por el gobierno que no quiso/supo difundir adecuadamente la temática de la reforma y hoy la ciudadanía no sabe realmente qué va a votar en una semana.
En lo que hace a la autonomía municipal, el empresariado regional conceptualmente comulga con su conveniencia, pero es poco lo que sabe sobre su contenido real.
Y eso ocurre porque también los propios candidatos hacen aguas al intentar explicarla, y por eso terminan recurriendo sólo a eslóganes, con un único ejemplo concreto del cambio: la posibilidad, por ejemplo en el caso de Rosario, de tomar deuda en la Bolsa sin autorización del gobierno provincial.
Como sólo hay mayor autonomía real si los municipios tienen más fondos para hacer frente a las nuevas tareas a afrontar, los empresarios bien saben que, al final de cuenta, todo es una cuestión de dinero. Y no quieren ser ellos los que paguen. Y por eso tienen miedo a que se venga un festival de tasas post-reforma
“Nosotros pedimos que un 20% de la cooparticipación vaya a los municipios por la ampliación de la autonomía”, dice el candidato a constituyente y abogado constitucionalista, Diego Giuliano. ¿Aceptará ceder semejante tajada de la caja el gobierno provincial? Y si no lo acepta: ¿quién pagará la autonomía?
“Hay inquietud en el empresariado cuando hablamos de autonomía. Me lo transmiten en las recorridas que hacemos con empresarios. Temen que se traduzca en un aumento de tasas”, reconoce la diputada nacional y candidata a convencional, Germana Figueroa Casas, en diálogo con Radiópolis, por Radio 2.
-------------------
El miedo a que la autonomía dispare un festival de tasas en los municipios tiene su asidero, y es que el empresariado ya viene haciendo frente a un ejército de tasas locales de polémica implementación y difuso destino de lo recaudado.
Vaya como ejemplo lo que sucede con la llamada “tasa comunal rural” que cobran a chacareros algunos municipios para, supuestamente, mantener caminos rurales municipales. Los dirigentes encontraron comunas que cobran por el mismo concepto desde los 2 litros de gasoil por hectárea hasta 16 litros sin posibilidad alguna de encontrar criterios que permitan explicar semejante amplitud.
No en vano, la directiva de la Sociedad Rural Argentina, Soledad Diez de Tejada, realizó un pedido de acceso a información pública y rendición de cuentas para que cada comuna de la provincia brinde la documentación correspondiente sobre la liquidación de la Tasa Comunal Rural que exige la ley Provincial N° 8173, con el objetivo de conocer cuánto recaudaron y qué destino le dieron a los fondos conseguido entre 2019 y 2024.
Con esta presentación lo que se busca es evaluar y/o fundar futuras impugnaciones al régimen de regulación de la Tasa General de Inmuebles Rurales, ya que -según explicó la dirigente rural- los contribuyentes denuncian que no se traducen en el mantenimiento de los caminos.
---------------------
“En Córdoba, por ordenamiento legal, no tenemos tasas viales. Es la Provincia la que centraliza todo”, dijo esta semana el ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, en una reunión que organizaron la Cámara de la Construcción y la Bolsa de Comercio de Rosario.
Durante su exposición, el también ex candidato presidencial criticó el ajuste total de la obra pública de Milei. “Sin inversión en infraestructura no habrá crecimiento”, dijo. “El equilibrio fiscal es fundamental, para que a partir de ese superávit financiar las obras”, señaló.

La presencia de Schiaretti fue otra muestra de que, sosteniendo el superávit fiscal, pero con eje en la inversión en infraestructura y en la producción, los gobiernos de Santa Fe y Córdoba van tirando puentes para armar un modelo económico distinto al del gobierno de Javier Milei.
“Están pensando en el pos-mileismo”, insiste siempre en sus columnas políticas el periodista de Rosario3, Damián Schwarzstein.
Y en ese marco, la Cámara de la Construcción y la Bolsa aprovecharon la oportunidad para expresar su fuerte apoyo al plan de infraestructura del gobierno de Maximiliano Pullaro
------------------
Ahora, si hablamos de tasa, la que vuelve al centro del ring es la polémica tasa vial, que los municipios portuarios le cobran a los camiones que llegan a modo de peaje por caminos que, como en Timbúes y Puerto General San Martín, no están todos bien pavimentados, señalizados y con mantenidos.
¿Y por qué vuelve si el plan del gobierno provincial de armar en el Gran Rosario un sistema centralizado (con peajes unificados) está trabado por las demoras de Nación en ceder los tramos regionales de las rutas nacionales?
Porque la Provincia consiguió u$s 150 millones de dólares de la CAF (más una contraparte por u$s 37 millones que deberá aportar) para encarar una paquete de obras viales que, esperan, solucione de una vez por todas el problema del caos logístico que ocurre cuando llega la cosecha armando una red de acceso directos as puertos sin interferir con el tránsito residencial y urbano.

El tema es que una vez construidas, los caminos se mantendrán con el pago de un peaje. “Y no podemos cobrar un peaje dejando que cada comuna siga cobrando una tasa”, le dijo a Rosario3 el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, el viernes en el marco del acto de presentación de las obras en la Bolsa de Comercio de Rosario.
El acto se hizo en la Bolsa porque, en rigor, el proyecto integra la agenda de Asuntos Públicos trabajada entre la entidad bursátil rosarina y la Bolsa de Comercio de Santa Fe
“Es la discusión que se viene”, adelantó Olivares sobre el sistema de cobro. En rigor, se trata de un modelo para armar porque todavía no hay definiciones. Y además todo luego tiene que ser aprobado por la CAF.
“La asamblea constituyente es un buen lugar para instalar el tema de las tasas municipales”, dijo con tono picarezco, reconociendo que es un problemática que puede despertar debate incluso dentro de la propia gran coalición que es Unidos.
Y, casi sin quererlo, volvímos así al tema de la Constituyente. Pero nos quedamos, mejor, en la construcción. Tanto en lo que hace a obra pública como privada.
------------------------
Empezamos por la pública.
Sobre las obras de los accesos portuarios, cuyos detalles podes ver en los cuadros adjuntados, la Provincia armará una unidad ejecutora (con equipos de los Ministerios de Economía y Obras Públicas) que se encargará de las licitaciones, empezando por el armado de los proyectos ejecutivos de cada obra que todavía no están (sí está el perfil de diseño) y la confección de los pliegos.




“Estamos analizando si se harán varios paquetes de licitaciones en función de la ubicación de las obras. Pero no está definido. Hay que dialogar con la CAF porque todas las contrataciones tienen que tener la no objeción del organismo. Lo que sí vamos a procurar es que haya varias licitaciones y una amplia concurrencia de interesados para que la competencia genere ofertas por debajo de los presupuestos y para que las obras sean un gran dinamizador del sector empresario de la construcción”, amplió Olivares en diálogo con Rosario3.
Y vaya que así lo están viviendo los empresarios de la construcción que esperaron a que termine el acto en la Bolsa para charlar durante más de media hora con el ministro Olivares en un recinto que se quedó vacío mientras ellos conversaban del tema como se puede ver en la foto que les tomó (de lejos) este cronista.

-------------------
Tras aprobar la CAF por unanimidad el crédito a la Provincia, una gestión en la que fue clave el ex ministro de Economía Gonzalo Saglione, ahora se debe firmar el convenio con el organismo y esperar el ok (por escrito) del gobierno nacional autorizando el endeudamiento de Santa Fe.
“Queremos agradecer al gobierno nacional por el apoyo avalando nuestra búsqueda de financiamiento externo”, dijo el ministro Olivares en la Bolsa.
El mismo agradecimiento repitió el gobernador Maximiliano Pullaro, al señalar que “fue fundamental el apoyo del gobierno nacional”.
¿Es el mismo gobierno nacional que esta semana, vía Vialidad Nacional, quiso parar la obra del puente Santa Fe-Santo Tomé? Sí. ¿Cómo se explica esa dualidad? Y ese es un debate que sigue.
En rigor, la Nación no hizo gestión alguna por el crédito de la CAF y tampoco invierte un peso, pero tampoco puso trabas. Trabas como las que ponía el kirchnerismo a Rosario cuando quería ir al mercado a tomar deuda. Y por eso en el gobierno provincial entienden que hay que agradecerlo.
Así y todo el contraste con lo ocurrido con el puente subsiste. La hipótesis con más fuerza en la Casa Gris es que no hay que ver tanto un plan maquiavélico contra la provincia sino que es parte del gran desorden que tiene la administración nacional con oficinas descabezadas, funcionarios que van y vienen y una falta total de conocimiento del manejo de la gestión pública. “Viene uno y hace una cosa, mientras que en otra oficina otro hace exactamente lo contrario”, graficaban.
Es más, muchos ven que hubo una falta de coordinación. Ya que la información que le reclamó Vialidad y cuya falta de respuesta la llevó a ordenar parar la obra, estaba disponible en otra dependencia desde hace tiempo.
Y si bien era cierto que había dos cartas con pedidos de información sin responder por parte de la Provincia (una con 5 días de atraso y otra con 15 días), las oficinas del gobierno central llevan ya un año sin responder requerimientos informativos de Vialidad Provincial.
----------------------------------------
Ahora, si hablamos de licitaciones provinciales, el viernes los funcionarios de la provincia respiraron. Y muy aliviados. ¿Qué pasó?
Resulta que en los últimos 15 días estuvieron realizando las cuatro grandes licitaciones en la provincia de cara los juegos Odesur del 2026, todas con muchos interesados (entre 7 y 8 postulantes por obra)
El tema fue que en las dos primeras, realizadas en Rafaela (Microestadio Distrito Joven) y ciudad de Santa Fe (Centro de Alto Rendimiento Deportivo), rompieron la tendencia que tanto festeja la Casa Gris: todas las ofertas presentadas superaron en su gran mayoría los presupuestos oficiales, alguna hasta un 50% más.
No es un tema menor que las ofertas sean más costosas que los presupuestos. El propio gobernador Pullaro resalta que muchas de las obras públicas que se encargan se financian gracias a que se consiguen ahorros (por precios más bajos que los presupuestos oficiales) en las licitaciones. Así que sin esa diferencia, hay riesgo de que haya menos obras.
Con ese mal precedente, esta semana fue el turno de las obras a licitar en Rosario. El martes fue la más importante: el Arena del Parque Independencia. No en vano fue la que más oferentes tuvo: 12. Del total, 10 presentaron ofertas por encima del presupuesto oficial, a razón de un 10% más caro, pero pudieron encontrar a quién dársela a un valor más bajos.
Finalmente, el viernes cuando se licitó la obra del Microestadio del Parque Independencia, las 7 ofertas presentadas estuvieron ya todas por debajo del presupuesto oficial.
Y el gobierno respiró aliviado

¿Por qué ocurrió eso? Se ensayan dos explicaciones en el gobierno provincial. Y no son excluyentes.
Por un lado, la suba del dólar y las perspectivas de una devaluación, como en los viejos tiempos, generó tensión en las proyecciones de costos a la hora de hacer un presupuesto. Y eso llegó para quedarse hasta que no vuelva la calma financiera.
Esto demuestra que la economía de Santa Fe, por más fortaleza del sector productivo que tenga y vocación de inversión pública que profese el gobierno provincial, necesita que el gobierno de Milei tenga un tránsito ordenado por la macro.
La otra razón que emerge tiene más que ver con las estrategias de los negocios de las constructoras: están los que sostienen que las empresas apostaron en las primeras licitaciones a hacer ofertas más caras para recuperar rentabilidad (ya que el margen es lo que viene recortando para conseguir trabajos y no parar), pero las que no ganaron, viendo que se quedaban sin contratos, bajaron finalmente fuerte los valores en las últimas cotizaciones para intentar asegurarse una obra.
Superado el mal trago, en la Provincia se muestran satisfechos. Y una de las razones es que cada obra tuvo un oferente ganador distinto, lo que asegura que si alguna tiene un problema en una obra no se lo trasladará a otra obra. Y es que si algo no les sobra es tiempo. No en vano, esperan adjudicación en breve.
En el microestadio de Rosario, la mejor oferta fue de AC Ingeniería (por $7.268.399.908) y en el Arena la que quedó arriba de todo fue Depaoli & Trosce Constructora ($11.291.647.359), firma que viene de quedarse con la construcción de la Estación Policial Rosario Centro y no pasa desapercibido que está haciendo ofertas muy competitivas en todas las licitaciones.
Como sea, quedó claro que -por más que Rosario y Santa Fe sean una isla de obra pública frente a un panorama desolador en Nación y otras provincias y haya muchas ofertas compitiendo por los contratos- el ciclo de presentar ofertas más bajas de lo presupuestado (que tanto se festejó) muestra señales de un incipiente agotamiento por las turbulencias macroeconómicas (dólar, tasas e inflación). A estar atentos.
No en vano, el viernes cuando, en paralelo, la Municipalidad de Rosario abrió los sobres con las ofertas para la construcción de la Rambla del Tricentenario se presentaron seis empresas (que es un muy buen número), pero todas con ofertas más altas que el presupuesto oficial ($4.100M), siendo la más baja la de “De Rosario Servicios SRL” ($4.544 millones).

------------------------------------------
Ahora, tanto interés por licitaciones públicas tiene una contra cara: el mal momento que está atravesando la obra privada. Y así quedó expuesto en la realización en Funes esta semana de Expocon, la gran feria de la construcción.
Para ser preciso, lo que se vivió en la Expocon hay que dividirlo en tres órbitas. La feria, cuya puesta en escena brilló, la marcha de los negocios (que es lo que preocupa) y la vitalidad de las empresas (que es lo que aporta esperanza).
Empecemos.
La Expocon fue un éxito tanto por la cantidad y calidad de los expositores, por las oferta de productos y servicios innovadores que se mostraron y por la gran concurrencia de gente. Quienes tienen muchas ferias internacionales al hombro sostuvieron que estaba a la altura de las grandes y destacaron la organización. El lugar (que fue cedido para la ocasión por el parque fabril Ciudad Industria) y el clima también le dieron un marco ideal.

Sus organizadores revalidaron la chapa de armar la gran feria del sector y activaron un evento que la región Rosario no tenía y necesitaba para exponer la vitalidad de un sector tan importante como el de la construcción.
Eso sí, no se volverá a repetir en Funes (no tiene dónde hacerlo) o en Rosario, ya que para el año que viene los organizadores definieron otro destino. ¿Alguien se animará a tomar la posta?
---------------------------------------
Ahora, lo que está muy mal es el negocio de la obra privada. Y los empresarios no ocultaron durante Expocon su preocupación, si bien todavía no mostraron pronósticos alarmistas porque margen y espalda todavía tienen.
Los vendedores de productos, insumos y servicios contabilizaron caídas de ventas de entre el 10% y el 50%, y con una rentabilidad por el piso.
Sólo se salvan quienes lograron hacerse de una clientela en el segmento muy premiun de alto poder adquisitivo (del que Funes es un exponente), que sigue consumiendo fuerte.
Toda una expresión de una sociedad muy dividida y desigual como la Argentina.

En materia de precios, muy lejos de la locura inflacionaria de 2023, las listas igual siguen llegando con alzas, que son moderadas en algunos casos. Pero no en los sectores oligopólicos, como el del aluminio.
Por ejemplo, compradores de aluminio contaban que el año pasado, con el dólar planchado, Aluar subió 30% los precios en dólares. Y este año, que los había dejado de subir por el inmenso colchón financiero que se hizo en 2024, como tiene la cotización del producto atada al dólar MEP, los volvió a subir por el aumento que tuvo la divisa en los últimos días.
Siempre ganan.
“Prefiero que me chupen la sangre los mosquitos y no vos y Aluar”, contó a Rosario3 que le dijo un cliente a un fabricante de aperturas cuando recibió la cotización por un mosquitero de grandes dimensiones en una casa top.
¿Y los productos importados? En la Expocom se vieron que empiezan a ganar lugares en las góndolas. Y son los propios empresarios argentinos, que tienen como activo su cadena comercial de venta y distribución, los que los están introduciendo. El que pierde, entonces, es el trabajo argentino, citando a Donald Trump.
Los precios que traen los importandos no están regalados (¿sólo por la carga impositiva o porque también como el vendedor es el mismo que el fabricante nacional no lo traslada todo) pero sí son muy competitivos y dan un respiro al bolsillo del consumidor argentino.
Eso sí, como la construcción en Argentina lejos está de ser en serie (por ejemplo en viviendas), la importación masiva que viene muy estandarizada, por ejemplo en vidrios, no encuentra demanda sostenida ya que en el país se consume mucho a medida.
A fin de cuentas, los arquitectos y contratistas por su particular forma de construir casas (por decirlo sutil) terminan siendo la mejor barrera contra las importaciones.
Ja. Va con onda.
---------------------------------
Quien le puso números a la debacle de la obra privada fue el desarrollador inmobiliario Gabriel Pérez durante su exposición en la Expocon como directivo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV). Y citando datos oficiales de la Municipalidad presentó un cuadro con números contundentes:
Entre 2010 y 2019, en Rosario los permisos para nuevas obras privadas en el bimestre enero y febrero promediaron los 117 mil.
Pero el año pasado, fueron 90 mil, y este 2025 bajaron a 45 mil.
La caída es muy fuerte. Se construye hoy en Rosario mucho menos. Un 38% menos que en la década pasada. Es mucho. Y todo eso sin contar las construcciones que bajaron el ritmo de obra o se frenaron.
Nada que agregar. Los números hablan por sí solos.
Semejante derrape explica por qué hay despidos en todas las constructoras. Y también ajustes de gastos. Explica también porqué hay tantas demoras en entregar departamentos de los desarrolladores. Y también explica porque hay tanta tensión en la cadena de pagos, con proveedores de materiales (corralones y hormigoneras) jugando al fleje.
Y es que la rueda no está girando como antes.
Ahora: ¿por qué no hay cierre masivos de empresas? Es que los empresarios hicieron un muy buen colchón de dólares en décadas pasada. Vienen de hacer mucha plata.
-----------------------------------
Fuerte baja de impuestos (para bajar precios) y créditos para construir desde el pozo (no sólo el hipotecario para vivienda construida, que tampoco es un boom ya que se hicieron sólo 130 hipotecas en Rosario, que es nada) son los reclamos del sector.
Sobre los créditos para financiar la compra de propiedades en fideicomisos al pozo o loteos, el director de Viviendas y Urbanismo de la Provincia, Lucas Crivelli, fue muy optimista en la pronta salida de los créditos Nido para PH y dejó la impresión de que se está muy cerca de poder implementarlos, lo que activaría la demanda de la clase media, que es la más castigada, y la que podría volve a hacer girar la rueda.
Para eso también es clave que Catastro y el Colegio de Escribanos avancen en las instrumentaciones de las hipotecas divisibles.

Pero dijimos que una recorrida por la Expocon también permitió llevarse una perspectiva esperanzadora. Y viene de la mano de la actitud de las empresas.
Es que no se vio un escenario de brazos caídos. Todo lo contrario. Todas las firmas presentaron productos y servicios nuevos e innovadores.
Todas tienen proyectos a la espera de mejores condiciones.
Un indicio muy claro de que la construcción está intacta y lista para arrancar un ciclo de mejoría en cuanto la macro se ordene.
--------------------------------------------
Y la semana que viene, más precisamente el martes en la Bolsa de Comercio, el debate sobre la marcha y el futuro de los negocios de la construcción tomará forma en Converge.
Se trata de un foro de la construcción que reunirá a los principales referentes del sector, incluidos desarrolladores, inversores, proveedores y especialistas.
La cita es el martes 8 de abril y los interesados todavía tienen tiempo de inscribirse para participar de esta convocatoria que promete dar que hablar y lo pueden hacer por acá.
El objetivo de sus organizadores es crear un espacio para debatir sobre el panorama económico de la construcción, intercambiar ideas innovadoras y explorar estrategias en un ambiente profesional y colaborativo.
Quienes encabezan su puesta en marcha son Juan Fortuna, al frente de un corralón con el que se dedica a la venta y distribución de materiales llamado La Económica y Lucas Bavestrello, titular de la desarrolladora CREA y especialista en marketing inmobiliario y proyectos urbanos.
--------------------------------------------
Y a los interesados por, luego de leer el run run, seguir con los temas vinculados al desarrollo urbano, les recomiendo que se tomen un rato para escuchar el podcast de este domingo en Rosario3 (al que bautizamos DLR) porque, junto con el periodista Ezequiel Clerici, entrevistamos al secretario de Recursos Hídricos de Santa Fe, Nicolás Mijich, quien analiza todos los desafíos hídricos que activa el crecimiento urbano metropolitano con definiciones tan importantes como polémicas sobre el papel de los loteadores. Y podes ver acá:
Los desafíos hídricos que enfrenta el Gran Rosario ante las nuevas urbanizaciones. Ese fue el tema central de la entrevista al Secretario de Recursos Hídricos de Santa Fe, @NicoMijich, en el podcast de @Rosariotres. Habló del caso Damfield y el papel de los municipios. pic.twitter.com/nbV9OwcTMb
— Mariano Galíndez (@GalindezM3) April 7, 2025
-----------------------------------------------
Vuelta de página. Basta de ladrillos, por favor.
La ocasión hace al ladrón, y con tantos ciberdelincuentes al acecho de empresas y organizaciones, conviene no bajar la guardia sobre todo si hablamos de sectores estratégicos. Y mucho menos hay que exponer alegremente las deficiencias propias como suele ocurrir con la tentación de mostrar todo por redes sociales.
Y hay que ser muy cuidadoso al exponer oficinas en las redes, porque siempre hay gente mala revisándolas. Como hackers o periodistas de la sección economía de Rosario3.
Vamos a un caso que involucra al Aeropuerto de Rosario. El reel fue publicado por el gerente general de la aeroestación y ex jefe comunal de Serodino, Juan Pio Drovetta. Esta es la foto:

La foto llama rápidamente la atención por algunos aspectos algo rudimentarios que se observaban a primera vista, por lo que Rosario3 hizo una captura para que los vea un especialista en ciberseguridad con los detalles resaltados en la imagen.

En concreto, esto es lo que detectó el especialista:
x) Mouse con cable ps2 (quiere decir que operan windows 98)
x) Parlantes USB de mas de 10 años.
x) Central de cámaras en el navegador (windows/chrome, es gratuito).
x) Cable de teléfono central de 10 años, que indica que es telefónico Ip con central genera permanentemente errores.
x) Teclado ps2, de los más viejos que hay en el mercado.
Conclusión: “un hacker entra caminando y revienta todo”.
Pero, a decir verdad, poco sentido tiene andar preocupándose por los ciber-delincuentes cuando en el aeropuerto de Sauce Viejo, el personal de la torre de control no está en su puesto de trabajo y los aviones que tenían que aterrizar vuelan por largos minutos sobre la ciudad de Santa Fe, como pasó días atrás y fue tapa de los diarios nacionales.
De terror.
------------------------------------
Un buen “run run” no puede concluir sin una vuelta por el caso Vicentín.
Y vamos a ponernos serios porque el tema es delicado ya que la empresa anunció el viernes que “ante la imposibilidad de obtener contratos de fazón, procede al cierre seguro de todas las plantas en operación (Ricardone y Avellaneda), en la convicción de que para la conservación de la empresa en este momento se impone la protección de los activos, lo que permitirá un rápido arranque cuando esto sea factible”.
Para el gremio aceitero, todo es muy raro y no queda claro la estrategia de la empresa. Por ejemplo, cuentan que en Ricardone hay una celda y media con girasol para moler, aunque el problema de la empresa más que la falta de granos par moler es la falta de un adelanto financiero (para cumplir con sueldos y tarifas de servicios).
Como era de esperar, la empresa repitió su rosario de culpas a todos menos a sus directivos por la situación terminal por la que atraviesa. ¿Nada tuvo que ver en su actual iliquidez financiera los $6.000 millones que se llevaron de la caja del grupo para gastos personales de sus directivos? ¿No tiene incidencia que sus directivos se auto-despidieron llevándose unos $2.000 millones? ¿Y en nada es responsable la conducción de la deuda post-concursal de $15.000 millones, entre sueldos, impuestos, servicios y aportes, según detectó el último informe elaborado por los síndicos del concurso al juez a cargo de la convocatoria?
No obstante, hay un tema nuevo que sí queremos aportar y viene por el lado de la pista de que hay uno de los grandes jugadores del mercado que parecería estar empujando a la quiebra a Vicentín.
Ocurre que la mayoría de los grandes exportadores no quieren que todo estalle y estarían dispuestos a aportar granos para fasonear, pero hay uno de los grandes que se está ocupando de que eso no ocurra y bloquea acercamientos.
¿De quién se trata? Es uno de los tres interesados en comprar barato Vicentín durante la fallida oferta concursal: ACA, Bunge y Viterra. ¿Por qué lo hace? La respuesta entra en el terreno de la controversia.
El tema es que, sin fasones, no hay adelanto financiero y no se pueden pagar los sueldos, lo que genera un panorama desolador para los castigados empleados, que -por lejos- son los que peor la están pasando y necesitan urgentes respuestas.
Mientras tanto, la Justicia tiene en sus manos una salida: apurar el cram down para que los interesados por el grupo presenten sus mejores ofertas.
El sábado, la Federación Aceitera, uno de los dos gremios del sector, se declaró en estado de alerta y esperará hasta el martes, cuando se venza el plazo legal para la acreditación de los salarios, para iniciar medidas de fuerza. Pero ya este domingo, Vicentín anunció por comunicado que no pagará los sueldos de marzo.

La semana que arranca será de alta tensión.
---------------------------
Ahora, más allá de las particularidades del caso Vicentín, hay un tema de fondo que emerge y que debe ser tomado en clave de alerta máxima.
Tanto por los gremios como por la dirigencia política nacional
¿Cómo puede ser que no haya exportadores de granos y aceites sacándose los ojos por fasonear en Vicentín, cuyos costos de servicios son competitivos?
Y hay una razón: la producción de soja en Argentina está estancada, mientras que en Brasil, Estados Unidos y Paraguay no para de crecer año a año.
Ya lo advirtió el año pasado el titular de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras, cuando dijo: “Argentina es una jubilada de la agricultura y vamos hacia el fracaso de la industria aceitera”.
Es que tanta presión fiscal y tan poca inversión en infraestructura se está llevando puesto el sector, mientras que dirigentes políticos y gremios (más las incontables rencillas internas en el sector entre exportaciones, productores, acopiadores, cooperativas, corredores, etc.) siguen como si el sector brillara como lo hacía en el pasado.
Quien llamó la atención días atrás sobre el tema fue el intendente de San Lorenzo, Lorenzo Raimundo, en su discurso en el acto por el 37º aniversario de la Cámara de Comercio.

Y hay que tomar nota de lo que dicen los intendentes que, por estar en el territorio, son los que primero la ven.
---------------------------
Vamos cerrando.
La semana que viene también habrá novedades con otro de los “sospechosos de siempre de esta columna”, el financista Luis Herrera.
Resulta que el viernes, tras una larga jornada en el Centro de Justicia Penal, la jueza Gabriela Sansó dispuso cuarto intermedio hasta el lunes a las 8.30 en la audiencia pedida por la defensa para intentar que el financista siga con la prisión preventiva en su domicilio.
También hubo novedades esta semana en el caso Cofyrco, ya que el Juzgado Federal Nº 3, a cargo de Carlos Vera Barros, confirmó el procesamiento de todos los directivos de las malograda financiera por los delitos de intermediación financiera no autorizada por el Banco Central, y quienes irán a juicio en libertad con una acusación que prevé una condena que oscila entre uno y cuatro años de prisión.
-------------------------------
Pero, como siempre hacemos, no vamos a cerrar con el sabor amargo de los problemas sino con las noticias que inspiran y marcan el rumbo.
En esta columna ostenemos que un activo estratégico para enfrentar todos los desafíos que tiene la economía provincial es su muy amplio y diverso tejido institucional empresario.
Un conglomerado de entidades, muchas con décadas a cuesta, cuyas funciones exceden la representación de los intereses sectoriales aportando también ideas, recursos, tiempos y hombros para el desarrollo de la ciudad y la región.
Y para mantenerse vivas estas instituciones necesitan de la participación de sus socios y el compromiso de sus dirigentes.
Por eso hoy queremos destacar ahora un dato que, por la marea de informaciones económicas no pareció tener la importancia que realmente tiene, y es la elección del comerciante rosarino Ricardo Diab como presidente de la Confederación de la Mediana Empresa (Came).

Y lo que lo hace destacado es que por primera vez hay un empresario rosarino sentado en la cabecera de una de las principales entidades empresarias nacionales con base en la capital federal.
En efecto, en el concierto de federaciones empresarias nacionales están la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina del Comercio (que representa a los grandes del sector, como shoppings y supermercados), la Asociación de Bancos Argentinos, la Asociación de Bancos Públicos Nacionales y Came, que representa al arco mercantil pyme. Bueno, en esa mesa, de pocos asientos, se sienta ahora Diab.
El empresario rosarino fue elegido por unanimidad y apoyo de todas las federaciones del interior. Y asume con una tormenta en contra, y no solo porque el consumo interno está por el piso y amenazado por importaciones. Es que el gobierno sacó por decreto la obligatoriedad de los aportes empresarios a las cámaras, que es la principal fuente de financiamiento para entidades como Came
Pero, según sostuvo en su discurso inaugural, está dispuesto a dar pelea. "Prefiereo ser el piloto de esta tormenta antes de estar sentado expectante", resaltó.

Así que, como nadie es profeta en su tierra, vaya un reconocimiento a este empresario rosarino por su labor dirigencial empresaria.
Buen domingo.