La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo este lunes que el pedido del gobierno argentino de recibir un primer desembolso importante del total del acuerdo por sellar es “razonable” y señaló cuando se destrabaría ese dinero para auxiliar a la gestión de Javier Milei, que hace dos semanas pierde reservas a diario.

Georgieva reconoció que el envío inicial de divisas podría superar el promedio de los programas habituales del organismo internacional. Incluso llegaría al 40% del total del nuevo acuerdo, estipulado en 20 mil millones de dólares, dados los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país (lo que significa que el grueso del ajuste fiscal ya fue realizado).

“Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo la titular del Fondo en una entrevista con la agencia Reuters. 

La principal directiva del organismo adelantó que las negociaciones se cerrarían antes de las próximas reuniones "de primavera" (en el norte) del organismo y del Banco Mundial, o sea entre el 21 y el 26 de abril.

El Banco Central no para de vender dólares

 

Por 11° jornada consecutiva, el Banco Central (BCRA) terminó este lunes con un resultado neto negativo de u$s143 millones.

De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones y en todo marzo tuvo la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de u$s1.156 millones, el peor dato mensual desde marzo de 2023.

Mientras tanto, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero.

La fuerte baja respondió tanto a las ventas del viernes en el MULC, como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente, informó Ambito.

En ese contexto, el dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó este lunes 31 de marzo a $1.044,32 para la compra y a $1.103,73 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.053,50 para la compra y a $1.093,50 para la venta.

El blue se ofreció a $1.325 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en el 23,4%. El dólar MEP trepa a $1.314,02 y el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.319,47.

El dólar futuro registró leves bajas para los contratos de marzo y abril, pero fuertes subas a partir de allí, con ascensos superiores al 2% desde septiembre. Sucedió ante las dudas sobre el futuro del esquema cambiario, a la espera de la letra chica del acuerdo con el FMI y en una jornada muy complicada en los mercados globales.

De este modo, el mercado "pricea" un ajuste del oficial del 9,4% para los próximos dos meses (más de 5% en abril y más de 4% en mayo). Para los siguientes plazos las tasas mensuales implícitas son menores; aun así promedian un 3%, muy lejos del "crawling" del 1% pautado actualmente por el BCRA.