El Fondo Monetario Internacional confirmó este viernes que Argentina solicitó nuevo financiamiento por USD 20.000 millones como parte del programa de facilidades extendidas que todavía debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo. El dato fue ratificado por un vocero del organismo internacional de crédito.
Luego de nueve rondas consecutivas en las que el Banco Central vendió un total de USD 1.445 millones para contener la suba de los tipos de cambio financieros, el ministro de Economía Luis Caputo afirmó este jueves que Argentina pidió los USD 20.000 del FMI para robustecer las reservas.
"El monto que nosotros acordamos que iba a someterse a aprobación del staff del Fondo es de 20.000 millones de dólares", dijo Caputo. Además, reveló que el país está negociando con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) "un paquete de libre disponibilidad" para llevar las reservas al nivel de USD 50.000.
Sin embargo, minutos después fue el propio FMI, a través de su vocera Julie Kozack, el que evitó precisar montos y otros detalles sobre el acuerdo que aún no ha sido firmado e implicaría desembolsos en tramos, lo que no contribuyó para despejar la incertidumbre financiera que ejerce desde hace días presión sobre el dólar.
En ese marco, desde el organismo confirmaron este viernes que la directora Gerente, Kristalina Georgieva, mantuvo una conversación con Caputo "para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de Facilidades Extendidas de 4 años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares".
"Cualquier paquete acordado y su distribución estarán sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. Como hemos dicho, el progreso en el nuevo programa está muy avanzado y el compromiso continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico", agregaron desde el FMI.
El directorio del FMI está conformado por representantes de todos los países miembros, aunque son las potencias del G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) las que tienen mayor poder de voto.