"Aspiramos a que sea la solución de fondo al histórico colapso de los accesos a los puertos del Gran Rosario", señaló este viernes el gobernador Maximiliano Pullaro al presentar los detalles de las obras que se fininaciarán con los 150 millones de dólares que el gobierno santafesino consiguió del el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El mandatario, junto a los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y de Economía, Pablo Olivares, presidieron esta mañana un acto en la Bolsa de Comercio de Rosario en la que precisaron el plan de obras viales estratégicas en la zona portuaria y para el desarrollo productivo santafesino que tienen por objetivo es fortalecer la integración metropolitana del complejo portuario del Gran Rosario, además de solucionar cuestiones logísticas en el principal polo exportador agropecuario de Argentina.
Durante la presentación, Pullaro recordó que de la zona portuaria del Gran Rosario “sale el 80% de las exportaciones de Argentina” por lo que desde el Gobierno de Santa Fe se plantean este tipo de “alternativas para poder sacar el cereal y que los camiones puedan llegar a los puertos”.
El gobernador convocó a seguir estableciendo “las mismas prioridades, que son las prioridades de una Provincia que se centra en el fortalecimiento de su matriz productiva y cree en el campo, en la industria y cree que las exportaciones son la forma de sacar a la Argentina adelante, pero fundamentalmente generar valor agregado” y aseguró que el país que viene “no es de las criptomonedas ni el mundo financiero, es una Argentina productiva que va a ser empujada por el interior productivo que se esfuerza todos los días".
Competitividad
Olivares, por su parte, destacó que “Santa Fe produce un cuarto de las exportaciones del país, pero por Santa Fe sale más de un tercio de esas exportaciones, y todo eso requiere de una infraestructura en condiciones que nos permita ser competitivos”, tras lo cual detalló que “el préstamo será de 150 millones de dólares, de un proyecto total de 187,5 millones de dólares, por lo cual la diferencia serán aportes de la Provincia” y que el préstamo de la CAF será “a abonar en 18 años –con un periodo de 5 de gracia– y con una tasa de interés a valores de 6,5% anual, algo que es muy difícil de conseguir hoy, y lo logramos”.
Puccini, en tanto, consideró a la logística como “una plataforma habilitante a toda la economía” por lo cual se busca “darle competitividad al sistema productivo, dentro de un plan integral multimodal que consideramos necesita la provincia por lo que produce Santa Fe internamente, con más de 60 millones de toneladas; hay 10 millones de toneladas que de Santa Fe salen a otras provincias; otras 60 millones de toneladas de otras provincias vienen a Santa Fe; más las 30 ó 40 millones de toneladas que se exportan desde Santa Fe. Todo eso lo mueven los más de 215.000 vagones, más de 5.600 barcazas, más de 2.000 barcos, más de 2 millones de camiones”, por lo que afirmó: “Necesitamos tener una mirada federal y participativa de una logística integral para el desarrollo de Argentina los próximos años”.
Las obras
Más adelante, el ecretario general del Ministerio de Obras Públicas, Marcos Renna, enumeró las nuevas obras viales que se ejecutarán en la zona portuaria del Gran Rosario: “Tenemos la continuidad del tercer carril de la Autopista Rosario – Santa Fe, que llegaría hasta el kilómetro 34, donde está la variante de acceso al puerto de Timbúes, completando la pavimentación diseñada para tránsito pesado hasta cada una de las puertas de las terminales portuarias".

"Además, está pensada la obra de mejoramiento de la rotonda en las Rutas 34 y 91 a la altura de Totoras, sumado al mejoramiento de la travesía; una circunvalación en Serodino para permitir a los vehículos una vía directa al puerto de Timbúes. Y también inversión en las tres localidades más afectadas como son Timbúes, Puerto San Martín y San Lorenzo para buscar la manera de mejorar la accesibilidad e independizar el tránsito urbano del tránsito de cargas”, completó el funcionario.
Apoyo de la Bolsa
"El Gobierno ha puesto el foco en temas que venimos trabajando junto con los mercados, como esta agenda de infraestructura. Estas obras van a volver más competitiva a la provincia y al país”, expresó el Presidente de la BCR, Miguel Simioni, quien valoró que la presentación haya tenido lugar una vez más en la sede de la Bolsa.
Durante su intervención, el Ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó que la iniciativa presentada se enmarca en una planificación que comenzó antes incluso de asumir la gestión, cuando se recibieron los aportes de la agenda de Asuntos Públicos elaborada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. “Desde el comienzo tomamos como hoja de ruta esa agenda que nos acercaron las Bolsas, donde la logística y la infraestructura ya estaban señaladas como prioridades para la provincia”, afirmó.
Olivares también hizo hincapié en la importancia estratégica del Mercado Argentino de Valores (MAV), con sede en Rosario, al que calificó como “el más importante del país” en materia de capitales, y valoró la articulación con A3 como “una de las primeras veces que Santa Fe le discute en serio el centro de la realidad económica a Buenos Aires”.
En ese sentido, mencionó el trabajo conjunto para consolidar un fondo de garantía provincial que permita mejorar el acceso al financiamiento productivo a través del MAV, y que complemente el ecosistema financiero que acompaña estas políticas. Además, el ministro remarcó que otro de los temas planteados desde las Bolsas —la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos— también fue abordado por la actual gestión, a través de herramientas tributarias concretas.
En la misma línea, el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, subrayó el acompañamiento constante de la Bolsa en las gestiones realizadas ante organismos nacionales e internacionales. “La agenda la construimos juntos y muchas veces fuimos con la Bolsa a Buenos Aires a defender estos proyectos. Es un ejemplo de articulación público-privada con impacto real sobre la competitividad del sistema productivo”, destacó. Además, valoró la visión estratégica que llevó a ubicar a la logística en el centro de la planificación provincial.
Por su parte, el Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, Marcos Renna, puso como ejemplo concreto la variante de la Ruta Provincial 91, una de las obras en ejecución más significativas, cuyo origen –según mencionó– se remonta a una solicitud puntual de la Bolsa de Comercio de Rosario, realizada incluso antes de la asunción del actual gobierno. “Ese planteo fue clave para incluir la obra dentro del plan integral que hoy estamos ejecutando”, afirmó.
Entre los asistentes se destacaron el Vicepresidente del MAV y Vicepresidente 2° de la BCR, Pablo Bortolato; el Vicepresidente de A3, Andrés Ponte; los directivos de la BCR Gerardo Calace, Tomás Rodríguez Ansaldi, Fabio Morón, Mayra Boglich y Clara Vogel; el Director de Relaciones Institucionales de la BCR Andrés Williams; el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; y el Secretario de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos, Arnaldo Luis Moscoloni.