Un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) señala que el precio de las propiedades ofrecidas para alquilar en Rosario subieron en promedio un 5,7% en mayo con respecto a abril, es decir, por encima de la inflación medida a nivel nacional y también provincial, cuyos índices fueron de 2,8% y 2,9%, respectivamente. 

De acuerdo al relevamiento publicado esta semana, en mayo los precios de oferta de alquileres de departamentos de 1, 2 y 3 ambientes registraron aumentos del 7,7%, 2,9% y 6,7%, respectivamente, en comparación con abril. 

Si bien la inflación medida en Santa Fe por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) fue de 2,9%, esa cifra es un promedio de los distintos rubros considerados, y el promedio de las subas indicadas por Ceso es coincidente con el 5,8% que se incrementó la categoría “Alquileres de la vivienda” a nivel provincial

“Por tercer mes consecutivo se advierte una aceleración en la dinámica de precios, que había tenido un ritmo menor en los anteriores 12 meses”, resaltaron sobre las subas que midieron en la primera mitad de 2025.

La oferta total de departamentos creció un 45% respecto a mayo de 2024, según Ceso. El aumento más importante se registró luego de la derogación de la ley de alquileres a fines de 2023.

Cuánto cuesta alquilar

La media de los precios de monoambientes es de $280.000, la de los departamentos de dos ambientes es de $360.000 y la de tres ambientes $480.000. Los aumentos mensuales fueron de 7,7%, 2,9% y 6,7%, respectivamente.

Al comparar el precio de alquiler de un 2 ambientes ($360.000) con el salario de un maestro de grado sin antigüedad ($703.000), se observa que el 51% del ingreso de estos trabajadores se destina solamente al pago de la vivienda, sin contar los gastos en expensas y servicios.

(Alan Monzón/Rosario3)

Los jubilados que tienen un ingreso de $366.482 deben gastar el 76,4% del mismo en el alquiler de un departamento monoambiente medio, sin incluir expensas ni servicios.

Por su parte los trabajadores que perciben el Salario Mínimo Vital y Móvil ($308.200) destinan el 90,9% de su ingreso al pago del alquiler de un monoambiente.

Los valores expresados no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 15,8% del costo de alquiler.

Más escrituraciones

Otro informe sobre el mercado inmobiliario en Rosario elaborado por el Colegio de Corredores (Cocir) y la UNR, publicado en abril pasado, relevó el precio de los alquileres de vivienda permanente en la ciudad y consideró, a partir de los datos recabados, que hubo una recuperación en la cantidad de escrituraciones tanto de compraventa como a través de créditos hipotecarios.

“Leemos que hoy el inquilino tiene alternativas”, destacó Alejandro Bassini, coordinador del departamento de Estadística de Cocir.

En base a información provista por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe de la Segunda Circunscripción, se analizó el comportamiento de las escrituras de ventas y de hipotecas del sur provincial. Estas estadísticas resultan vitales para analizar el mercado inmobiliario dado que representa las transacciones efectivamente realizadas.

En el caso de las compraventas, a lo largo del año 2023 se registra una cierta estabilidad en torno a unas 1.165 escrituras promedios mensuales. Durante los tres primeros meses de 2024 se observa una caída importante, alcanzando en marzo el número de 346 escrituras solamente.

Posteriormente, la cantidad de escrituras se recupera a valores anteriores, culminando el año con un promedio mensual de 1.211. De este modo, el año 2024 cerró con un aumento de 3,9% respecto de 2023 en la cantidad de escrituras de compraventas.

En cuanto al primer bimestre de 2025, los datos son auspiciosos dado que el número de escrituras aumentó un 56% respecto a igual período de 2024 y un 38% en relación con el de 2023.

La performance de las escrituras de hipotecas estuvo más comprometida durante el período analizado. La contracción del número de hipotecas comenzó en mayo de 2023 para recuperarse recién en agosto de 2024.

Ello llevó a que la cantidad mensual promedio de escrituras hipotecarias en 2024 fuera de 48, la cual significa casi la mitad de las correspondientes a 2023 (94 escrituras mensuales promedio).

No obstante, y al igual que en compraventas, los datos del primer bimestre son alentadores debido a que la cantidad acumulada entre enero y febrero de 2025 creció un 221% respecto a igual período de 2024, alcanzando una cifra similar a la del primer bimestre de 2023.