El proceso para convertir en realidad el megaplan de urbanización que la Provincia impulsa en la zona del parque de la Cabecera tendrá este martes un punto de largada concreto con la apertura de sobres de las licitaciones para reconvertir el barrio Remanso Valerio y la firma del convenio con el Colegio de Arquitectos para lanzar un concurso nacional de ideas para el diseño de un espacio cultural que se construirá junto al río, al norte del puente Rosario Victoria, en jurisdicción de Granadero Baigorria.

Descartada la posibilidad de relocalizar allí el proyecto del Puerto de la Música, diseñado por Oscar Niemeyer, la idea es que del concurso surja una nueva propuesta para el espacio cultural y su entorno que, de acuerdo al masterplan presentado a principios de abril por la Provincia, incluirá parque, edificios de oficinas y un hotel de alta categorìa.

El proyecto de urbanización para la zona del parque de la Cabecera es parte fundamental y fundante de un plan de la provincia para construir cerca de un millón de metros cuadrados en Rosario. La intención es apostar a una agenda de crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo, que reposicione la ciudad a nivel nacional e internacional, después del daño que le produjo en ese sentido la crisis de violencia e inseguridad.

Será como una ciudad entre dos ciudades. La urbanización abarcará 35 hectáreas y en las zonas definidas como residenciales se construirán 250 mil metros cuadrados. Unas 2.500 viviendas para unas 15 mil personas.

Un rénder incluido en el masterplan para el Parque de la Cabecera.

Habrá además áreas de parque junto al río, se levantará el espacio cultural y de eventos que la Provincia imagina como un edificio emblemático, un hotel de categoría, edificios de oficinas y se reserva también un área para instituciones educativas. Allí, el gobierno construirá una escuela pública primaria y secundaria y aspira a que se instalen también escuelas y universidades privadas. Se contempla también la apertura de avenidas y calles, una pasarela costera que continuará el Paseo del Caminante de Rosario y, un punto fundamental, la reconversión del Remanso Valerio. 

El financiamiento será con el modelo del ex Batallón 121. Se realizará una licitación mediante la cual se cederá a desarrolladores privados las tierras para la construcción de viviendas y áreas comerciales. El pago será con las obras en los espacios públicos, lo que incluye el espacio cultural.  

Concurso de ideas

El concurso de ideas, como es común en estos casos, será no vinculante. Es decir que el desarrollador que gane la licitación no tendrá que seguir lo que surja de allí al pie de la letra. Incluso, puede elegir partes de distintos proyectos e incorporar trazos propios. 

Lo que se firmará este martes es un acuerdo entre la Provincia y el Colegio de Arquitectos, que elaborará las bases en coordinación con la federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) y luego lanzará la convocatoria. Desde la Unidad de Gestión de Proyectos Estratégicos, que está a cargo del plan, estimaron que eso será el 10 de junio y explicaron que la participación de estas entidades garantiza la transparencia de todo el proceso.

Esto se fortalece, remarcan, porque tanto el Colegio de Arquitectos como Fadea tendrán representantes en el jurado, al igual que la Provincia. También habrá un miembro que surgirá de los propios participantes, que deberán presentar sus proyectos con seudónimo para mantener en secreto su verdadera identidad.  

Los premios serán, en total, por un monto de 47 millones de pesos. Habrá primero, segundo y tercer premio, además de tres menciones.

Lo que el masterplan contempla –según la presentación que Jorgelina Paniagua, titular de la unidad de gestión, hizo el 4 de abril en la ExpoCon 2025 que se realizó en Funes– es la “creación de un centro cultural de gran escala, flexible y multifuncional”. La pretensión es que se use durante los días de semana como espacio de eventos y sede de escuelas de arte, mientras que para las noches y los fines de semana se reserve para espectáculos. 

La capacidad en el interior sería de 5 mil personas. Mientras que también se propone el desarrollo de un “parque anfiteatro/mirador sobre la barranca, donde se espera desarrollar un escenario al aire libre para espectáculos de gran convocatoria”: 20 mil personas.

El hotel pensado para una cadena internacional y el sector de oficinas se ubicaría enfrente del espacio cultural, con la idea de completar “un sistema de edificios icónicos y modernos interconectados con espacios públicos”. 

La apuesta para el centro cultural es similar a la que se planteó con el Puerto de la Música: que sea una gran obra arquitectónica, que marque un antes y un después para la región y se convierta en una atracción por sí misma. 

Remanso Valerio

 

Para el Remanso Valerio, la idea que se contempla en el masterplan es que se integre a la urbanización mediante una reconvención del propio barrio histórico, que es lo que comenzará con las obras que se licitan este martes.

En concreto, son dos licitaciones que lanza el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo. Una, por 4 mil millones de pesos, de mejoras en obra de infraestructura y apertura de calles, lo que –explicaron fuentes de la Provincia– “va a permitir brindar servicios públicos como agua y luz y seguras, incorporar desagües y que puedan ingresar las ambulancias y los camiones recolectores de basura”. 

La otra, por mil millones, para intervenciones en viviendas que puedan tener problemas estructurales, que ya fueron relevadas por la Provincia, que desde hace tiempo trabaja con distintas áreas con los vecinos del barrio.

El Cristo de las Redes, un lugar al que planean darle perfil turístico. 

También en lo que es el Remanso Valerio, el plan contempla convertir en un polo de atracción la plaza donde se ubica la escultura del Cristo de las Redes a la que le cantó Jorge Fandermole en su tema Oración del Remanso. Allí, la idea es que se instalen ferias y locales gastronómicos en los que los pobladores puedan vender su producción.

La licitación que falta    

 

Esa plaza será parte del sistema de espacios verdes de toda la zona, que incluye también el proyecto de parque de la Biodiversidad, un espacio verde dedicado a la conservación natural de la flora y fauna autóctona de 50 mil metros cuadrados. 

Esas obras quedarían ya a cargo de quien gane la licitación que falta y que será la más grande de todas: la que determinará quiénes serán los desarrolladores privados que se quedarán con nueve hectáreas de tierra para la construcción de edificios de departamentos y áreas comerciales, y que a cambio aportarán todo lo necesario para que se completen todas las áreas de uso público del megaproyecto.

Los pliegos para esa licitación se terminarán de elaborar a par que se desarrolla el concurso nacional de ideas y en la Provincia creen que se presentarán grandes jugadores del mercado nacional, acaso asociados con referentes locales del rubro.

De hecho, apenas el proyecto se hizo público hubo consultas de grupos empresarios de peso, como Irsa y Constantini.