Como hay mucha información por contar en detalle, arrancamos directo con el run run de los negocios con el top ten de la semana:

1) Venimos insistiendo desde hace tiempo con que las instituciones del sector empresario están jugando un rol cada vez más importante en su contribución para la mejora del país, un papel que va más allá de sus objetivos principales de defensa y promoción de sus sectores. En algunos casos son avances que pueden parecer de baja intensidad, pero que sumados van marcando un camino. Y en esta semana que termina se pueden nombrar dos casos.

Uno ocurrió en Rosario el lunes cuando la agrupación empresaria Trascender celebró sus 20 años. Además de ratificar la continuidad de su esencia fundacional de aportar propuestas y no sólo quejas en pos del desarrollo productivo de la ciudad y de empezar a poner foco en el acompañamiento de las nuevas estrellas del firmamento corporativo, que son las empresas de base científica y tecnológica, mostraron que la preocupación de sus socios fundadores (que eran "treintañeros y cuarentones" en el arranque del siglo cuando fundaron la organización) es buscar que los "treintañeros y cuarentones" del 2020 les tomen la posta en la conducción entendiendo que en el recambio generacional es una de las llaves principales, por el empuje que aportan los jóvenes, para que las buenas ideas sigan vigentes y los objetivos de largo plazo se puedan cumplir. Las caras nuevas y la renovación, siempre son bienvenidas.

María de los Ángeles Milicic, presidenta de Trascender.

Y el otro hecho ocurrió en Mar del Plata, ciudad que eligió la Federación de Entidades Acopiadoras para realizar su cumbre anual, bautizada “A todo Trigo”, que reúne a los principales referentes empresarios, técnicos y del sector político del todo el país para analizar las perspectivas de la campaña fina 2022/2023.

Una de las mesas más picantes del congreso fue la de política comercial, y que este cronista tuvo la oportunidad de coordinar, que reunió a los presidentes de las principales entidades del sector (productores, corredores, exportadores, molineros, acopiadores, etc.) para debatir dos temas que enfrentaba a los actores de la cadena. Uno era las regulaciones del Estado en el precio de la harina (que arroja ganadores y perdedores) y la otra la autorización para la siembra de trigo genéticamente modificado (que favorece a las semilleras, pero que preocupa al agro y las industrias porque los países consumidores no lo aceptan). Ante mil personas que asistieron, las partes plantaron sus posturas y discutieron las del otro. Pero al bajar del escenario, quedó la sensación de que por ese diálogo (que duró más de una hora y media) las diferencias se habían acortado. La madurez de poder dialogar, una gimnasia que hay que retomar y ejercitar más.

Dicho esto, vamos a los negocios.

2) “Hace unos días después de terminar una conferencia se me acercaron los ejecutivos de una importante empresa global para comentarme que están pensando en cerrar y retirarse del país”. Así lo comentó el titular del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Obdulio San Martín, en el marco de su disertación en “A todo Trigo”. Como buen profesional, el funcionario rechazó hacer referencia sobre la identidad de la empresa vinculada al negocio semillero que está pronta a retirarse de la Argentina. 

Pero Rosario3 pudo averiguar que sería una compañía estadounidense instalada en Venado Tuerto la que analiza hacer las valijas para retirase del país con miras a montar su estructura en Brasil. La empresa sería la norteamericana Stine, una firma que con 40 años tiene su germoplasma en el 75% de la soja estadounidense. Fuentes de la firma, que pidieron estricta confidencialiad, señalaron que de no haber cambios en el cobro de la tecnología en la semilla de soja que venden en el mercado interno, esa parte de su negocio podria migrar, aclarando que el análisis también podría resultar ser favorable para continuar en el país.

Los norteamericanos empezaron a operar en el país en alianza con la semillera líder Don Mario, pero a finales de la década pasada decidieron desembarcar de manera directa en Argentina comprando el campo de investigación y criadero de semillas que pertenecía a Pannar para hacer allí sus programas globales de desarrollo de semillas. En la actualidad, tiene en Venado unas 135 mil parcelas para soja y 75 mil para parcelas en maíz.

La firma arrancó con la comercialización de variedades de híbridos de maíz y luego avanzó con soja OGM. Una parte de su negocio es elaborar semillas a contra-estación exportando a Estados Unidos para su empresa madre, pero la unidad que no prosperó al ritmo de lo esperado fue la de venta de semillas en el mercado interno, sobre todo con la soja de genética Enlist, que mejora el control de malezas y es su caballito de batalla. 

Y las causas del traspié no hay que buscarlas puertas adentro de la empresa. Ocurre que en el país sólo el 18% de la semilla de soja que se produce está fiscalizada ya que la gran mayoría se vende en bolsa sin marca aprovechando que, en la soja a diferencia del maíz, la carga genética no se pierde con su uso. Y Stine había desembarcado en el país apostando a que prospere el impulso de Monsanto (ahora Bayer) para regularizar el pago de la biotecnología en semillas habida cuenta de que quería comercializar en Argentina su Intacta RR2. 

El intento de Monsanto no prosperó y esa firma se retiró su comercialización de su nueva tecnología de soja en Argentina. Y por eso ahora  la semillera Stine podría seguir el mismo camino. Y no se irán muy lejos: instalarán su genética en Brasil.  Eso sí, la retirada sería gradual por el tipo de negocios en el que está y no necesariamente de todos sus negocios.

Y mal que le pese al campo y la oposición, esta vez la empresa no se va por las políticas del gobierno nacional. "Las empresas se van porque no quieren pagar la biotecnología", fueron las palabras del ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez,  en A Todo Trigo.

3) Cambio de tema. Mañana lunes vence el plazo de exclusividad que tiene la agrofinanciera en default Guardati Torti (GyT) para negociar con sus acreedores en el marco de su concurso por un pasivo de $200M y u$s1,7M con 384 acreedores. Como no llega ni por asomo a cumplir con las mayorías (en capital y en cápitas) de adhesiones que exige la ley, estuvo gestionando ante el juez Ezequiel Zabale que le vuelva a extender el plazo, y en las últimas horas dejó deslizar que lo habría conseguido.

El argumento es que ahora que el magistrado avaló la posibilidad de que sus acreedores (que están dispersos por el país) puedan prestar conformidad a la propuesta de manera no presencial y sí de manera electrónica, sumarán más adhesiones. Claro está que la ley de concursos está pensada para evitar la liquidación de las empresas y los jueces civiles y comerciales hacen gala de ese espíritu, pero extender por tercera vez un vencimiento abre el debate sobre la real autoridad de la palabra judicial cuando emplaza a alguien. Tal vez por eso la versión es que el juez les daría sólo 15 días para ver si es verdad que sólo se trata de un problema logístico. 

El tema que GYT tiene 120 adhesiones y no va a llegar a la mitad mas uno que se exige en cápitas porque los clientes bursátiles a los que les manoteó los saldos de sus cuentas no van firmar y sólo sumándolos a ellos puede redondear la mayoría.

La empresa ha intentado convencer a sus acreedores con modificaciones de última hora, cómo garantizar el pago del concurso con la venta de las acciones de sus acciones notariales en Bioceres y en el mercado de futuros Matba-Rofex. Sin embargo, la propuesta no ha prosperado.

Y para peor uno de los principales acreedores que tiene todo el grupo le va a pedir mañana lunes la quiebra a las dos sociedades (GyT y el acopio GyT Plus), muy molesto con las dilaciones de la empresa ya que habían logrado un acuerdo privado que luego la firma incumplió. La quiebra de GYT sería una verdadera complicación para los directores de la empresa en el frente penal.

Y como si eso fuera poco, también el lunes habrá nuevas presentaciones de acreedores en la causa penal, que tiene a todo el directorio imputado por estafa. Un combo que augur una paso difícil para GYT en la audiencia de Cámara, que también se realizará este lunes, en la que la firma buscará que el tribunal le permita volver a operar en el mercado, decisión que tuvo aval en primera pero que la Comisión Nacional de Valores (CNV). 

El tema es que el grupo está empantanado con la convocatoria de la agencia (GyT) cuando el grueso de la deuda está en su acopio (Gyt Plus) ya que allí debe $2.500 millones y tiene plazo para el 27 de mayo para lograr que los 140 acreedores que posee se adhieran a la propuesta de pago, que hasta ahora no convenció, . que consta en abonarla con la venta de 40 lotes en Alvear (fideicomiso Los Cerillos) y cuando Vicentin les pague a ellos los que les debe. Leyó bien: promete pagar cuando Vicentin les pague a ellos………No tiene remate.

4) Ante un presente poco decoroso y a puro recorrido por los pasillos de tribunales, la altanería con la que se mostraban en el pasado algunos directores de GYT frente al resto de los operadores del mercado fue varias veces recordada no sin ironía entre cerealistas durante los coctails de la cumbre “A todo Trigo”. Ocurre que como se trató del primero de los grandes congresos cerealistas realizado en formato presencial, los asistentes de todo el país tenían mucho para ponerse al día y las desventuras de los operadores locales caídos en desgracia fue uno de los temas en los que se cruzó información. Por ejemplo, se comentó que a la multinacional Viterra no le habría gustado nada que sus ex directivos fueran involucrados por acreedores granarios de Vicentin en las causas penales que arrastra la aceitera y por están activando represalias comerciales. Y poder de fuego no les falta ya que Renova, la firma que ahora controlan, es la principal compradora de granos del país. 

La Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario, presente en la cumbre de "A todo Trigo" realizada en Mar del Plata.

Pero pese a que en el pasado se manchó la imagen de la plaza comercial cerealista rosarina, hay que resaltar que en el agro la imagen de Rosario está mejorando gracias al trabajo diario de las instituciones locales que buscan fortalecer el mercado de granos como el canal más transparente y equilibrado para el comercio cerealista. Y prueba de eso dio el propio titular de la poderosa Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, quien cuando en uno de los paneles se lo interrogó sobre prácticas comerciales diarias que le cuestionan acopios y corredores, hizo mención que en Rosario las entidades del sector, desde la Bolsa hasta el Centro de Corredores y la Sociedad de Acopiadores, son muy picantes a la hora de defender los intereses sectoriales.

A todo esto, Idígoras estará en lunes 24 en la Bolsa de Rosario para tratar, precisamente, esos temas de la agenda diaria del mercado y así como en Rosario lo esperan con voz firme, el representante de la exportación no llegará liviano de propuestas. Primero le ofrecerá al Centro de Corredores de Rosario volver a la mesas de trigo y maíz (de la que participan todos los eslabones de la cadena) de la que se retiraron por diferencias en las formas de trabajo y sumarse al Consejo Agroindustrial Argentino. Y hasta les propondrá que (en pos de la transparencia y para mostrarle a la opinión pública de que las negociaciones en esas mesas no esconden acuerdos espurios entre sectores privados o con el gobierno) las reuniones de las mesas de trigo y maiz sean transmitidas en vivo y directo vía streaming. “Si hasta se transmiten las sesiones del Congreso”, le dijo a Rosario3. ¿Qué le responderán?

5) Basta de campo. Vamos por al comercio y el negocio inmobiliario. El Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario presento un relevamiento realizado en mayo a sus propios operadores matriculados sobre la marcha del mercado. Y como dato resaltamos que registró aumento del 58% en la demanda para alquiler de locales comerciales y de 29% para oficinas comerciales. Para ambos tipos de inmuebles, la búsqueda se concentró en unidades de menor superficie y localizadas en el área central de Rosario, según el informe.

Es que la actividad comercial se reconvierte en el centro. Y así da cuenta en su edición de hoy Ecos365, el portal de noticias de negocios de Rosario3, al publicar que las joyerías del centro se reconvierten en talleres de reparación para sobrevivir ya que el comprador hace rato que desapareció, y el vendedor ya remató lo más costoso que tenía; nota que podes leer haciendo clic acá.

6) Hablando del centro, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, dijo que “está la firma” el contrato de alquiler por diez años para desembarcar en histórico el edifico Escasany, de la esquina de Sarmiento y Córdoba, que tenía 5 pisos deshabitados. La idea de llevar allí varios espacios universitarios, como el de oficios, que demandarán una fuerte inversión en remodelación. La UNR viene de reactivar otro edificio céntrico con historia que estaba vacío, como el de Santa Fe 1470 para armar la primera residencia estudiantil universitaria.

Y ya que nos metímos en los desarrollos inmobiliarios, la proyección que hace la Municipalidad de Rosario, no sólo por el poroteo de votos que hace en el Concejo sino por la densidad de los proyectos, es que en breve estarán aprobados los cambios para facilitar las construcciones en altura en el corredor de Rondeau (Alberdi) mientras que las nuevas normas constructivas para Fisherton todavía necesitan más recorrido.

Igual, los que no esperan son los inversores rosarinos que siguen canalizando dólares hacia localidades del área metropolitana. Por caso, el reconocido empresario Carlos Araujo, el ex titular de la Unión Argentina de Rugby, le contó a Ecos365 que desarrollará un barrio cerrado en Funes. Y consultado sobre si no cree que el mercado inmobiliario de la vecina ciudad se está saturando, aportó un dato interesante para el debate: “En los alrededores de Mendoza Capital hay cerca de 220 barrios privados y en el Gran Rosario no debe haber ni 20. Entonces hay necesidades insatisfechas. Desde todo punto de vista todavía hay un mercado porque en la ciudad de Rosario, al no permitir los barrios cerrados, hizo crecer mucho la oferta en Roldán, Funes, Pueblo Esther”. 

7) Nos metemos en la movida gastronómica. Sigue la movida de los food parks en Pichincha. Se viene un nuevo bautizado Gorostiaga Pichincha, qu. estará emplazado entre las calles Güemes, Richieri, Ovidio Lagos y Avenida del Valle, en un terreno de aproximadamente 1600 m2. El objetivo es abrirlo por primera vez y de forma esporádica en vacaciones de inverno y ya con un horario fijo una vez venida la primavera. Y hay más novedades en esa zona. Es que la aglomeración que generan las cervecerías (y ahora los paseos al aire libre) también van generando masa crítica para propuestas más diferenciadas, por ejemplo en coctelería. La última novedad en esa tendencia viene con una vuelta de rosca con el armado de uno de los llamados “restaurantes secretos” en la zona de Callao y Guemes, como se le dice a los establecimientos que no tienen frente a la calle. Se llama Saita, abrió a mediados de abril, con fuerte apuesta a la coctelería de nivel en una casona con mucha historia en el barrio.

8) Vamos por el lado de la industria que, de la mano de las inversiones, siempre tira para arriba y le pone buena vibra al run run de los domingos. Y es que de la mano de créditos subsidiados, la protección frente a las importaciones y el tirón de la agroindustria y la construcción, el sector está en crecimiento; lo que no implica que no estén renegando por la falta de insumos y personal. Arrancamos por dos que cortaron cintas: una es la rosarina Cristalux, que inauguró la planta de procesamiento de vidrio más moderna de la región. Y la otra es la fábrica de muebles Dielfe, que completó una inversión de 6 millones de dólares en Villa Gobernador Gálvez para levantar una nueva nave operativa de 12.500 m2 (con nueva maquinaria incluida) para almacenamiento de materias primas y productos terminados. Y finalmente, nos vamos a Moisés Ville, localidad en la que Airsa, que fabrica mayonesas y aderezos y que fue conocida en 2018 cuando le compraron la planta que en esa localidad tenía Sancor, arrancó una inversión de $150M para sumar m2 en la planta y depósito.

9) “Nosotros somos socios con el Enapro”, comentó el director de Terminal Puerto Rosario (TPR). Claudio Bello, allá por 2020 en la primera reunión que mantuvo con la por entonces nueva gestión de Guillermo Miguel al frente del ente de administración del puerto local. Pero las cosas había cambiando con el nuevo gobierno y ya aquella primera respuesta que recibió de las por entonces flamantes autoridades fue tajante: “Ustedes son los concesionarios y nosotros somos el poder concedente, no somos sus socios”.

Desde el arranque la situación fue tirante entre ambos por la falta de inversiones en infraestructura de la concesionaria I y II, a cargo de los chilenos de Ultramar y los santafesinos de Vicentin. Y con el correr de los meses la tensión fue escalando con cruce de informes, reclamos y pedidos del Enapro buscando que TPR se ponga en línea con el cumplimiento de las exigencias comprometidas en los pliegos de la concesión. “Ustedes son muy rigurosos”, fue el comentario, ya algo molesto de Bello, cuando la situación empezaba a tomar más temperatura. Y ahora que el conflicto estalló el diálogo entre las parte es sólo a través de secos y cortos mensajes por whatsapp. 

En efecto esta semana la delicada situación en hizo eclosión. Primero, por la falta de inversiones en mantenimiento de la infraestructura se volvió a producir un hundimiento en uno de sus dos muelles operativos (que se tragó una retroexcavadora) y luego TPR suspendió a todos sus trabajadores, que son unas mil personas (entre sindicalizados y fuera de convenio) argumentando dificultades financieras para hacer frente al pago de salarios (y aumentos paritarios) y las inversiones que les requiere el ente, en una clara estrategia de buscar que le aflojen la presión para invertir que les baja desde la provincia.

Esto ocurre cuando, pese a todo, hay más movimientos de cargas que en el año pasado: unos 1.500 movimientos de contenedores (entre expo e impo) a la semana; lo que arroja un cálculo de que este año se retomará la media histórica del puerto (de 75 mil contenedores anuales). Y precisamente, tanto en el Enapro como en el gremio (Supa) saben que darle visibilidad al conflicto puede ser funcional a la salida de cargas. Pero, parece, todo tiene su límite.

Y es que circular por los muelles de TPR, que tiene más de la mitad del recorrido inhabilitado, amerita que los conductores de las máquinas tengan que hacer múltiples maniobras para evitar pasar por las zonas con riesgo de hundimiento. “La gente va caminando por el muelle de TPR como si estuviera en una campo minado, eligiendo y rezando en cada paso”, ironiza un empresario muy conocedor de los muelles locales.

¿A todo esto como están los muelles del otro concesionario, que es Servicios Portuarios? Además de que allí sí se vienen haciendo tareas de mantenimiento y por eso no hay “socavones”, como se le dice en la jerga a los pozos, la otra diferencia es que la concesionaria encargó un informe propio, que estará en 30 días, que arrojará un estado real de la situación de los muelles y hay compromiso de la empresa en hacer los desembolsos que sean necesarios. Y es que la terminal granelera es de las que más cereales despachas del país y no puede darse el lujo de tener los inconvenientes de TPR.

¿Y cuál es la estrategia de TPR? Primero que sea el Estado nacional el que ponga el dinero para las refacciones y por eso se toman del reciente (y apurado anuncio) del subsecretario de Puertos de la Nación, Leonardo Cabrera, de que preparan una partida de $500M para el puerto de Rosario, luego de invertir $400 en puertos del norte provincial.

Guillermo Miguel y Marcelo Terenzio, junto a la ministra de Infraestructura de Santa Fe, Silvina Frana, en la reunión del Consejo Federal de la Hidrovía.

Pero además, los socios de Vicentin en TPR apuestan a ganar tiempo a la espera de un recambio de gobierno nacional (apostando a que sus lazos con Juntos por el Cambio se traduzcan en apoyo financiero) y provincial, esperando que el “frente de frentes“ designe funcionarios en el Enapro que sepan trabajar en sociedad con TPR.

Y atención que ahí no sólo le ponen fichas al PRO sino también a radicales que son viejos conocidos de ellos. 

Precisamente, como el tema se está politizando el titular del Enapro, Guillermo Miguel, aprovechó que el Consejo Federal de la Hidrovía se reunía el viernes en la Estación Fluvial de Rosario para consultarle al gobernador Omar Perotti si respaldaba la presión que estaba ejerciendo sobre TPR para que se ponga al día con sus obligaciones contractuales, y el mandatario provincial lo alentó a seguir por esa vía de trabajo y gestión.

10) Y, para cerrar, nos referimos a la reunión del Consejo Federal de la Hidrovía, que nuclea a los gobernadores de toda la provincia. La noticia fue, como se contó en Rosario3, que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se opuso a que se realice una nueva concesión privada justo el día en que se ponía en funcionamiento el Ente de Control y Gestión de la Hidrovía que tiene como función, precisamente, realizar una licitación privada. Un gesto que no cayó bien en el gobierno nacional y se enmarca en la disputa interna del frente gobernante.

Con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y varios gobernadores la política obviamente estuvo presente. Y fue, precisamente, por eso que la Administración General de Puertos (AGP), que tiene a su cargo hoy la administración de la hidrovía, prefirió no asistir porque como organismo técnico que es no ve correcto estar en las mesas de decisiones políticas sobre la vía navegable.

Pero como, a pesar de todo, en esta sección buscamos mostrar muchos costados positivos de la realidad productiva, es de importancia destacar la creciente institucionalidad de la hidrovía. Es que el viernes, en Rosario, empezó a funcionar finalmente el órgano de control tan pedido durante décadas. Pero además lo hace con representación en el directorio de todas las provincias. Esa institucionalidad es clave para darle continuidad y legimitidad a los procesos mas allá de los gobiernos nacionales de turno, y eso hay que valorarlo.

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, y el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrea.

Y el otro tema a valorar que dejó el paso del ministro de Transporte de la Nación por la ciudad fue el interés que le está dando a la cuestión ambiental en la hidrovía, tema que cuando se concesionó el dragado por primera vez (allá por mediados de los noventa) no estaba en las prioridades.

Primero contó que en breve presentará un borrador de un acuerdo a firmar por todas las provincias con frente fluvial estableciendo consensos básicos. Y luego firmó un convenio con el rector de la UNR, Franco Bartolacci, con el objetivo que la institución elabore informes técnicos que fortalezcan el control del impacto ambiental de las tareas de balizamiento, dragado y mantenimiento de la vía navegable.

En concreto, el convenio consiste en la prestación por parte de la UNR del servicio de asistencia técnica especializada al Ministerio, para elaborar los informes, auditorías y dictámenes técnicos que sean útiles para fortalecer la prevención y control de los impactos ambientales relacionados con la ejecución de las tareas de mejoramiento, operación y mantenimiento del sistema de balizamiento y la profundización, ampliación, redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal.

La UNR tendrá a su cargo distintas tareas, inicialmente la de elaborar un informe que dé cuenta del grado de cumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones ambientales que surgieron del contrato de concesión que finalizó en 2021, a su vez, la UNR tendrá a su cargo desarrollar informes en los cuales se analicen de forma integral cada uno de los aspectos de los Planes de Gestión Ambiental vigentes para las tareas de dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal.

Bienvenida sea, la inclusión de la agenda ambiental seria en los temas productivos.