- “El plan para Rosario tiene tres etapas. La primera era combatir la inseguridad. Ahora viene el turno de las grandes obras. Y la última es que la ciudad recupere su liderazgo nacional”, decía el gobernador Maximiliano Pullaro, en Radio2 en la previa a las últimas elecciones locales y provinciales
Y en el lote de esas “grandes obras” hay una que tiene en reserva, pero que en la Casa Gris apuntan como de los principales legados que dejará la administración en Rosario: la construcción de un tren urbano que una el parque de la cabecera del Puente (al norte) con La Siberia (al sur de la ciudad) recorriendo de punta a punta la costa de la ciudad.
La historia es la siguiente. Fue el ex gobernador Antonio Bonfatti quien le acercó el proyecto a Pullaro. En rigor, la iniciativa socialista era mucho más ambiciosa: un tren interurbano que conecte Arroyo Seco con San Lorenzo. El gobernador radical hizo suya la idea central, pero prefirió avanzar y concretar un tramo urbano que una el norte con el sur de la ciudad en 8/10 minutos.
Para desarrollar el proyecto, se armó una suerte de “task force” de funcionarios provinciales para la evaluación de todos los aspectos, desde el trazado hasta la conveniencia de equipos y las fórmulas de administrar de la operatoria. También se sumó al proyecto la Intendencia de Rosario, que también tiene sus propias ideas en la materia de transporte.
El financiamiento para el arranque de la obra saldrá de los 1.000 millones de dólares que buscan en Wall Street.
En la Casa Gris ya manejan algunos números de costos (según los primeros cálculos, el piso de presupuesto es de 1 millón de dólares por km de vía) y saben de algunos desafíos técnicos que habrá por querer hacer el recorrido por la costa, sobre todo en lo referente a la subida que debería realizar a la altura del parque España.
La experiencia del Metrotranvía de Mendoza, también conocido como tren urbano o tranvía rápido, como sistema de transporte ferroviario ligero que opera en esa la ciudad, es una de las ideas que está siendo analizado. Pero no es la única.
Pullaro prefiere mantener el perfil bajo sobre el tema del tren hasta que no esté bien cocinado, pero en el gobierno se entusiasman porque lo ven como el gran legado urbano, con un impacto transformador para el transporte público de la ciudad. Y con un plus: la punta norte estaría en el próximo gran sector a desarrollar con torres, complejos de vivienda y un gran centro cultural.
--------------------------
- Hablando de trenes. "Cargill piensa en importantes inversiones ferroviarias para la Argentina. Están evaluando ingresar al Rigi”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, tras una reunión en Washington con empresarios en la Cámara de Comercio de EEUU.
¿Será que la multinacional sondea ingresar al pronto a desregularse negocio de la operación ferroviaria? Por ahora se trata más bien de una millonaria obra de acceso ferroviario que proyecta para su complejo de Villa Gobernador Gálvez, que ya está muy avanzado en gestiones con la Secretaría de Transporte de la Nación.
Cargill ya tiene tendido de trocha ancha (ferrocarril Fespa) pero la idea es hacerlo bitrocha conectando su puerto con el tendido de trocha angosta (Línea Belgrano) que llega hasta las unidades VI y VII de Puerto Rosario.
—-----------------------
- Como vemos, las grandes cerealeras están jugando sus fichas al transporte ferroviario, por la mejora en el costo logístico que les representa.
ACA, Cofco y Viterra abonaron el flete marítimo por adelantado, y ya están embarcando desde China los 180 vagones cerealeros 0 km de 65 tn que Trenes Argentinos Cargas le compró a CMEC para aumentar capacidad de movimiento ferroviario de granos del Belgrano a las terminales del norte del Gran Rosario.
Además de la necesaria inversión en vías (que en la zona de Timbúes no es necesaria porque es infraestructura nueva) aparece el interrogante: ¿Trasladarán las exportadoras al productor la mejora de costo por el mayor uso del tren o harán la vieja y querida y nunca bien ponderada “toma de ganancia”?
En el agro, son más procibles a pensar que harán la “gran AGD” (trasladar poco y nada). Es por eso que es tan importante como la inversión en infraestructura avanzar en un sistema desregulado que permita la competencia en los rieles por las cargas.
—------------------------
- La última de transporte y logística. Terminal Puerto Rosario (TPR) anunció que la naviera francesa CMA CGM empezará a operar desde agosto una conexión directa entre puerto de Rosario y puerto de Santos, el más grande de Brasil. Los franceses llegan luego de que otra naviera internacional, MSC, anunciara un servicio directo entre la ciudad y Porto Alegre. Dos temas centrales a destacar de estas novedades:
1) Algo que debe tomar nota el gobierno cuando critica -con razón- a TPR por el retraso de inversiones es que el principal activo que tienen sus accionistas de la empresas (Ultramar) es pertenecer al selecto grupo de operadores portuarios con la llave para que las navieras pasen por un puerto. Sin navieras, por más infraestructura y ubicación, los puertos no tendrán actividad porque nadie pasará a llevar, traer y dejar los contenedores (como ejemplo reciente, el puerto casi fantasma de Ictsi en La Plata).
Y el de las navieras se trata de un círculo chico, global y cerrado. Por eso para operar un puerto, conseguir la plata para las obras (que es lo que dice la Provincia que puede obtener y que señala que también hay empresas que lo pueden aportar) es menos estratégico que el hecho de pertenecer a ese selecto y concentrado grupo integrado de puertos y navieras.
2) La apuesta a la conexión directa con Brasil es estratégica para la región por el ahorro de tiempo y costos, por todo lo que significa exportar/importar directo y por evitar el paso (y mal trato) de capital federal y Dock Sud como puerto de transbordo. Por eso habrá que prepararse para el vuelto de los porteños. Es que, a nivel sudamérica, las terminales capitalinas luchan por mantenerse como puerto de concentración de cargas (puerto hub) y no puerto feeder (que es el que abastece a los principales, como Rosario) frente al crecimiento de la competencia de Montevideo y los puertos brasileros. Y por eso cada contenedor se disputa a cara de perro.
A Santa Fe le conviene Uruguay y Brasil, toda una traición para los porteños, que insisten que las tarifas de los puertos feeder son más caras que las de los hub y que por eso mejor llevarles por camión las cargas a ellos, no ahora que las navieras recién desembarcan en Rosario y ofrecen tarifas promocionales sino cuando se consoliden en el servicio. Se verá.
—------------------------
- Otro tema. Vamos por el lado de las empresas en problemas. En las “Charlas de Mercado” de este sábado nos abocamos al tema de Bioceres, y lo podes leer haciendo clic acá.
Lo que queremos contar ahora es sobre el SF500, el fondo de inversión en startups de base científico tecnológico que armaron Bioceres y la Provincia durante el gobierno de Omar Perotti.
El SF 500 viene en ajuste fuerte, ya que partes de la las funciones que realizaba en un primer momento con personal propio se las derivó al staff de Bioceres.
Formalmente, el SF500 es un fideicomiso financiero administrado por Rosario Fiduciaria. El fondo invierte según un plan de inversión que prevé el pago por tramos a las startups a medida que van cumpliendo diferentes hitos.
“Grupo Bioceres es uno de los fiduciantes, no tiene ningún aporte pendiente y completó todos los aportes establecidos”, señalaron desde el holding ante la consulta de Rosario3 .
Pero la buena nueva es que La Segunda, que anunció este año que se sumaba con una inversión millonaria en dólares, no recula pese a las novedades. “Nosotros seguimos firmes”, respondieron desde el grupo asegurador a Rosario3.
-------------------------
- Bioceres tuvo en su génesis a un grupo de intrépidos productores agropecuaria vinculados a Aapresid, una entidad empresaria con base en Rosario, que ahora también está en pleno ajuste de estructura y personal
Según cuentan, contrato que se terminan, no se renueva, y los puestos quedan vacantes teniendo que la estructura absorber esas tareas.
Y no solo eso: las desvinculaciones son generalizadas. Sus oficinas cada vez más vacías lejos del movimiento que tenían años atrás.
Parece que, entre otros factores, el contrato en dólares firmado con Exponenciar (quien se quedó con la organización de su congreso anual, y principal fuente de ingresos) no rinde tanto porque quedó fijo cuando los costos en pesos le subieron.
A todo esto. ¿Tiene larga vida el congreso de Aapresid en La Rural de Palermo? Es que Exponenciar (Clarín y Nación) se querían quedar con ese complejo palermitano y por eso estaban llevando allí eventos, pero al fallar en el intento hay versiones de que lo podrían sumar a la oferta de Expoagro. Son versiones
----------------------
- Y si de empresa en problemas se trata mañana es el día clave para el futuro de la malograda Vicentín. Es que para poder correr en la carrera final del cram down para quedarse con la firma los pre-interesados inscriptos (fueron 11) deben depositar $1.100 M.
Según averiguó Rosario3, Grassi SA ya abonó su parte. Se espera que también lo hagan ACA, Bunge y Viterra. Habrá que ver si alguna de las otras firmas que se pre-inscribieron (como Molinos, Dreyfus y AGD) se suman.
¿Cómo sigue el proceso? Marinozzi-Mazzitelli & Asoc. (Russell Bedford Arg) fue designada valuadora de la firma. El 27/8 estará el precio. Luego hay 30 días para que los oferentes presenten acuerdos con acreedores. Quien llega primero a alcanzar un acuerdo mayoritario con los acreedores, gana.
Y, si todo marcha bien, para fin de año la empresa cambia de manos.
------------------------
- Vuelta de página. Vamos con un rebote de una noticia que publicamos en un “Run Run” anterior. Resulta que no convence a los desarrolladores inmobiliarios que operan en el cordón suroeste del Gran Rosario la alternativa que amasa el gobierno de Santa Fe para solucionar el problema de la falta de energía eléctrica para las nuevas urbanizaciones, muchas de ellas ya comercializadas. Y es que pese a los avances, sigue sin resolver lo más importante: no aparece quién pagará las millonarias obras (unos u$s 20 M, aprox.)
Hace 15 días publicamos en esta columna que en el gobierno provincial ya trabajan en el armado del “Fideicomiso Estación Transformadora Piñero” del que participarían la EPE y una “Comisión Intercomunal de Infraestructura del Gran Rosario” integrada por las comunas de Alvear, Álvarez, Piñero, Villa Amelia y Coronel Domínguez, que son las que están teniendo una sostenida tendencia de crecimiento urbanístico que genera una demanda extratendencial creciente de servicios de energía eléctrica.
Que el gobierno provincial se ponga al hombro el armado del fideicomiso soluciona el problema de la falta de voluntad (y deficiencia normativa) de la EPE para liderar la estructuración de una respuesta al problema.
Ocurre que ante la demanda extratendencal de los grandes proyectos inmobiliarios, lo que hace la EPE es armar el presupuesto de la ET necesaria y luego pasa la gorra a los inversores privados que la pagan.
Pero en el cordón sur se encontró con un problema: no están los jugadores del negocio que pueden adelantar semejante cantidad de dinero, por lo que debían juntarse. Y como la EPE no arma fideicomisos y entre los privados hay bastante recelo de asociarse por la presencia de algunos jugadores de frondoso prontuario en incumplimientos (por ejemplo en Funes o Villa Constitución), la situación estaba estancada. La intervención de la Provincia organizando el fideicomiso soluciona ese problema armado el fideicomiso que la EPE no puede estructurar.
No obstante, falta resolver el centro de la cuestión: ¿quién pone los 20 millones de dólares? Las comunas es muy poco lo que pueden aportar, la EPE no tiene dinero y el gobierno decidió sólo financiar obras para crecimiento extra tendencial para loteos y complejos industriales (no residenciales).
Vuelve así a asomar el problema de la escala. Es que no sólo los operadores no tienen la billetera de los grandes desarrolladores (por ejemplo, los que operan en Funes, yq que venden los lotes a precios muchos más caros) sino que la demanda de los loteos de la zona tampoco tiene la escala para requerir los 80 MVA (40 + 40 MVA) de la ET nueva de Piñero. Con el 20% de esa capacidad les sobra.
En definitiva, los urbanizadores sostienen que el grueso del dinero lo tiene que poner el Estado, aportando cada privado lo que le correspondería por los MWA necesarios para sus loteos. Así que todo sigue trabado.
Eso sí, los operadores más activos estudian la factibilidad de incorporar soluciones propias tanto para la generación de electricidad (fuentes renovables) como para el tratamiento de residuos. Y es que de la mano de la tecnología aparecen alternativas ante la falta de redes públicas eficientes.
—--------------------
- Ahora, ¿en el reciente viaje a Estados Unido pudo haber cambiado de idea el gobierno provincial y decidir también financiera obras de la EPE para crecimiento extra-tendencial producto de urbanizaciones residenciables?
“En energía extra tendencial nos interesa el desarrollo de ambas: residencial e industrial. Pero en cuanto al financiamiento público solo lo haremos con las destinadas a potencia para industria. Pero podemos trabajar en promover financiamiento para la demanda extratendencial para desarrollos inmobiliarios residenciales”, fue la respuesta desde EEUU a Rosario3 del ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.
—-------------------
- Ya que hicimos contacto con Olivares, tras las reuniones en EEUU, ¿cómo ven el timing para realizar la emisión de los mil millones en Wall Street? Esto respondió el ministro:
“Vemos que estamos posicionados en el lugar que nos interesa.
-Mejora de la seguridad y justicia, condición para una buena dinámica de la comunidad de negocios.
- La economía provincial con potencial para crecer.
- Solvencia fiscal, muy buenas métricas financieras y el distintivo de nunca janee reestructurado ni defaulteado.
- Enfoque de inversión en infraestructura que necesita la producción
Tenemos ya los preparativos técnicos y administrativos listos. Se trata de articular la autorización nacional y el momento para una mejor tasa de mercado. Pero el Gobierno Nacional por lo ocurrido estas semanas nos demora la autorización”.
----------------------
- Volviendo a los temas de déficit de inversión en infraestructura y de servicios públicos, la Municipalidad de San Lorenzo es noticia por convertirse en la primera localidad costera de la zona en instalar su propia planta depuradora para dejar de tirar los líquidos cloacales crudos al Paraná.
Los equipos para armar la planta modular (comprados con financiamiento propio y provincial) ya llegaron y se conectarán a las cloacas de barrio Bouchard, que será el primero en ser servido.
El resto de las localidades, sigue -en pleno siglo XXI- tirando el líquido cloacal sin tratamiento al río Paraná como en el siglo XVIII.
Bien por San Lorenzo. Pero el tema es que es competencia provincial y no municipal la cuestión cloacal/sanitaria, ya que -sobre todo en ciudades grandes como Rosario o Villa Gobernador Gálvez- los volúmenes que se manejan son otros.
--------------------
- Por eso mismo, esta semana fue noticia que el Aeropuerto va a conectar en los próximos días sus cloacas con la red troncal para dejar de tirar, sin tratamientos, sus desperdicios directo al Ludueña, como hizo durante sus 85 años de historia.
Al menos ahora, irán sin tratamiento al Paraná, que es más caudaloso.
Esta obra del Aeropuerto expone tanto un logro del gobierno provincial, que inició y terminó la obra con fondos propios, como los años de desidia en materia de inversión.
Ahora, provincia rara la de Santa Fe: le exige estudios de factibilidad ambiental a desarrollos privados, pero su empresa sanitaria tira todos los desperdicios al río sin tratamiento alguno.
---------------
- Hablando de autorizaciones ambientales, el Ministerio de Ambiente de Santa Fe aprobó la construcción del puerto multipropósito a levantarse en Timbúes, con una mega inversión de 250 millones de dólares, que -hasta ahora- es la única que aplica al Rigi en Santa Fe.
El proyecto -de la empresa Terminales y Servicios (Tys)- ya tenía la factibilidad hídrica, con lo cual las obras ya tienen vía libre.
----------------
- Los que tienen todos los papeles en orden y por eso arrancan el lunes la comercialización de un nuevo barrio abierto son Rossetti Desarrollos y Rosental Inversiones.
Sacan a la venta en el límite entre Roldán y Funes al bautizado Estación Roldán. Son 339 lotes residenciales y 2 macrolotes comerciales, que van desde 450 m² hasta 600 m² y con entrega en diciembre 2026.
La novedad es que se trata del primer lanzamiento nuevo de Rossetti en varios meses, ya que el empresario -referente indiscutido del negocio en esa zona- se había corrido un tiempo porque veía al mercado bastante saturado de oferta. Que vuelva al ruedo es una buena señal.
------------------
- Y ya que estamos hablando de negocios inmobiliarios, ¿quién es el desarrollador que está detrás del proyecto de reconversión urbana de la vieja planta molinera de Sala y Caferrata, hoy en manos del Molinos Cañuelas? Se trata de Bodas Miani, el prestigioso estudio porteño que cada vez está más interesado en crecer en el real state rosarino.
--------------------
- Sobre el Aeropuerto, una última. Hasta ahora el problema es que no se firma el contrato de adjudicación de las obras de ampliación de la pista, que debían empezar en septiembre para terminar en diciembre.
Es más, ni se sabe oficialmente cómo se resolvió la impugnación que presentó la bonaerense Vial Agro contra la UTE local (Obring, Edeca, Milicic), que había presentado la oferta más baja.
Que gane un conglomerado local puede suponer que, por compromiso con la ciudad, apenas se defina el contrato, arrancarían las obras (incluso faltando algunas formalidades).
Como sea, en las agencias de turismo ya están levantando la voz para que, en caso de seguir demorándose la concreción de la licitación, las obras arranquen luego del verano.
Pero lo que aportamos ahora es aun peor escenario. Y es una versión que ya circula entre constructoras y gobierno provincial. ¿Y si directamente el gobierno nacional decide no hacer la obra? Que no arranque.
Contratistas de Orsna, el organismo nacional de regulación, cuentan que están muy demorados con los pagos a obras en marcha y ya realizadas; con lo cual si algo falta es plata.
---------------------
- Pero no nos desviemos y volvamos a los servicios públicos porque trascendió una interna política que llegó a escalar fuerte entre la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, y la de Aguas, Renata Ghilotti.
Resulta que Rodríguez fue previamente titular de Aguas, donde inició un fuerte proceso de reestructuración interna que incluyó duros cruces con el sindicato, al que le cortaron muchas prebendas, y por la que hasta fue amenazada.
La funcionaria, recomendada por el socialismo, venía del Enress, así que estaba bien empapada en la problemática sanitaria y llegó, con la orden de Pullaro, de mover todas las estanterías para bajar el déficit y subir la eficiencia de Aguas.
Los avances de su gestión -junto con algún punto no claro en el tema de lo ingresos de personal a la EPE que a involucraron a Hugo Marcucci (el primer presidente de la firma en la gestión de Pullaro), tema del que nadie quiere hablar- la llevaron a dar el salto a la presidencia de la EPE.
Como a Unidos le sobran dirigentes pero le faltan técnicos, Ghilotti fue a la presidencia de Aguas. Y una repasada por Google te muestra que la política sanitaria no venía siendo tema central de su interés.
El tema es que al llegar a Aguas, Ghilotti empezó a mover funcionarios en cargos de conducción, entre ellos algunos que le habían puesto el pecho a las balas en los momentos críticos de enfrentar a la burocracia y al sindicato.
Enterada, Fernández elevó sus quejas por el intento de correr a quienes habían acompañado la gestión en los momentos más duros, a lo que la nueva titular de Aguas respondió con que no quería a su antecesora manteniendo injerencia en la empresa.
En la Casa Gris sostienen haber logrado acomodar la situación entre ambas presidencias evitando que se den malos pasos en Aguas (que el gremio, siempre al acecho, pueda aprovechar), y confían en que la situación se empezó a aflojar.
----------------------
- Para cerrar con la EPE y Aguas, un grupo de 22 entidades empresarias le propusieron a los constituyentes “contemplar la posibilidad de la privatización y concesión eventual de los mismos, creando eficientes mecanismos de control de legalidad y anticorrupción por parte del estado”.
Hasta ahora, al menos desde el oficialismo, los constituyentes hablan de establecer “mecanismos de eficiencia” en las empresas de servicios públicos. Se trata, en rigor, de una señal de que no puede repetirse lo ocurrido en el pasado reciente con dos empresas que funcionan de manera muy deficitaria, teniendo que ser de manera permanente socorridas por el Tesoro. Avanzar en criterios como privatización, que están en clima de época y que sectores del oficialismo incluso no rechazan, no convence a todo el frente Unidos.
Con todo, a los empresarios les parece que hay que avanzar en la Constitución con cuestiones más concretas y no tan genéricas.
“Los servicios públicos son factores críticos en el proceso productivo. El proyecto establece principios rectores, cuyo alcance no resulta claro (eficiencia, universalidad en el acceso y rol en el entramado productivo). Por eso se sugiere: especificar que los servicios públicos prestados por el Estado deben garantizar los derechos de los consumidores y usuarios de servicios públicos, como el acceso a información, la protección de su salud y seguridad, y la libertad de elección”, señala el documento que firmaron, entre otros Fundación Apertura, Foro Regional Rosario, Federación Gremial de Comercio e Industria, Sociedad Rural de Rosario, Grupo Trascender, Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario
“Es fundamental que se desarrollen mecanismos de control y regulación para asegurar la calidad, eficiencia y transparencia en la prestación de los servicios públicos”, insistieron los empresarios.
----------------------
- Sobre la Asamblea Constituyente, que empieza mañana en la ciudad de Santa Fe, un apunte final sobre la lectura que hacen los sectores empresarios.
Más allá del tema recién tocado vinculado a los servicios públicos y el temor sobre que la promocionada autonomía municipal dispare creaciones de tasas comunales (que los constituyentes no lograron ahuyentar con sus promesas), la lectura que se hizo de la dirigencia empresaria es que proceso de reforma debe servir para que se establezcan preceptos constitucionales que no traben la sanción de normas específicas que deben resolver las cuestiones por afrontar en la provincia.
Por ejemplo, el uso del suelo para urbanizaciones industriales y residenciales o para la producción agropecuaria. Más allá de que habrá lugar para menciones en la reforma, está claro que el ordenamiento deberá venir de una ley provincial que Santa Fe no tiene. Por eso, entienden, es clave que la nueva Constitución no genere posibilidades de rechazo judicial para las futuras normas.
En concreto, el tema del uso del suelo es obligar vía la Constitución a que haya una ley que impida un uso irracional de la tierra, algo que también generará debate entre los más "pro regulaciones" y los más "pro mercado".
También pasa lo mismo en materia de servicios. En Aguas, por ejemplo, lo que se necesita (y en lo que se está trabajando para reformarlo) es en un nuevo cuerpo conceptual, ya que el contrato que regula el servicio es el mismo que se estableció para la privatización a los franceses en los 90.
----------------------
- El viernes por la tarde, la comunidad empresaria de la ciudad se sacudió por la muerte de Maximiliano Schellhas, director de Randstad pero además un ejecutivo muy comprometido por la ciudad, que además supo entender que de la colaboración entre lo público y lo privado salen las mejores respuestas para los desafíos que debe afrontar la sociedad.
"Maximiliano fue un líder inspirador, comprometido con cada proyecto y con cada persona que formó parte de su camino. Su calidez humana, su pasión por el trabajo en equipo y su capacidad para motivar a otros dejarán una huella imborrable en todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo. En Grupo Trascender lo recordaremos por su entrega, su visión y su incansable búsqueda de crecimiento colectivo en sus más de 20 años en la institución. Su legado seguirá vivo en cada uno de nosotros", señalaron desde la entidad empresaria que lo tuvo como socio y presidente.
Schellas murió el viernes por la mañana producto de un cáncer.

También desde esta columna acompañamos a su familia, amigos y seres queridos en este doloroso momento.
---------------------
- Vamos cerrando. Y si “dato mata relato”, como se decía en las redes, el último informe del Colegio de Corredores de Rosario, realizado junto con el Instituto de Estudios Económicos de la Facultad de la Economía de la UNR, viene a responder sobre si hay más o menos locales comerciales vacíos en la ciudad. El relevamiento muestra que la tasa de vacancia en junio subió frente a diciembre pero todavía está por debajo de la de junio del año pasado.

Pero el dato interesante es que muestra el impacto diferencial en el mercado inmobiliario que tiene la caída del consumo. Mientras que en los shoppings (y también en el Paseo del Siglo) la tasa es menor al promedio, en el resto del área central (micro centro incluido) es mayor.

Revitalizar el centro, el desafío urbanístico que tiene Rosario. Y por eso la Municipalidad apuesta a desatar nudos que dificultan y retrasan la construcción de edificios, ya que la clave pasa por tener más gente viviendo diariamente.

--------------------
- “Cuando cambia la música, hay que cambiar el paso. Y mirá que en 100 años cambió mucho la música y las orquestas”. La frase es de Matías Bureu, uno de los directores de Casa Bureu, referente en brindar soluciones integrales en el rubro de la construcción, pinturería e insumos para el hogar, que este 9 de julio cumplió un centenario de actividad. Y con el caso de esta empresa, que está en el lote de las que marcan el rumbo, queremos cerrar el Run Run de este domingo.
Habiendo superado los desafíos de la tercera generación (momemto muy crítico y harto descripto en los libros sobre empresas familiares), la compañía ya tiene la cuarta generación (con Matías, Nicolás y Mariana) integrada a la conducción y con planes de crecimiento.

“La empresa pasó por todos los modelos económicos que te puedas imaginar, con épocas de alta demanda y fuertes crisis de venta. No hay recetas novedosas para aguantar: compromiso, trabajo, inversión, planeamiento, mucho diálogo interno en la familia y, sobre todo, estar atentos a los cambios de música en el sector para saber cuándo cambiar el paso”, agrega.
Y en este momento, la música vaya que cambió para el negocio de la construcción. “Veníamos acostumbrados a despachar mercadería más que a vender. Y la estrategia era estar muy stockeados para ganarle a la inflación”, cuenta Bureu.
¿Y cómo cambiaron el paso ante un escenario de menor demanda? “El grueso del personal estaba en administración, ahora el grueso se dedica a las ventas. A salir a vender, a salir a buscar al cliente, a ver qué necesita y cómo le podemos ofrecer algo mejor. Ahora hay que recorrer la calle. También a dialogar con proveedores. Las empresas de nuestro rubro que siguen en el mostrador esperando que entre el cliente para venderle lo que quieren, cuando quieren y al precio que quieren son las que están en problemas”, cuenta Matías, quien reconoce que en el caso de empresas pymes familiares todos estos cambios de estructura de personal son difíciles de afrontar. “Pero hay que hacerlo”, dijo.
Y otro cambio en el “paso” para acomodarse al nuevo baile, es la incorporación de servicios. “En definitiva, la venta de materiales es casi un commoditie, y por eso para diferenciarse el futuro está por los servicios diferenciales de asesoramiento y post venta al cliente, más la incorporación permanente de productos nuevos”, relata.
Es más, el joven empresario se mostró optimista con la marcha del mercado de materiales e insumos para la construcción. “Me parece que se tocó un piso y la demanda ya se está empezando a recuperar. De a poco, gradualmente mejoran las ventas. No imaginemos los ciclos de grandes ventas del pasado, pero los que estamos aggiornados ya vemos que lo peor ya pasó. Incluso, las industrias proveedoras, que necesitan vender lo acumulado y ya no pueden seguir aguantando una devaluación que no llega, están empezando a mejorar las condiciones de comercialización y financiamiento”, completó.
Matías Bureu charló con Rosario3 en el marco de una gran celebración realizada en el predio de la empresa en zona oeste que fue transformado en una experiencia inmersiva única con más de 400 personas que disfrutaron una propuesta gastronómica y musical de primer nivel, programas de streaming, y un catering de primer nivel.
Por más empresas locales de 100 años.
Buen domingo