Mariano Galíndez (MG): Hola. Arranco yo. Contame ¿qué impacto tiene el anuncio de la jubilación del juez de la Corte, Mario Netri, en el intento del gobernador de hacer un cambio profundo en el máximo tribunal? 

David Narciso (DN): Vas a tener que esperar hasta mañana porque sobre eso voy a publicar el domingo.

MG:  Canuto.

DN: Contame vos de las reuniones que me enteré que tuviste esta semana con un juez en Tribunales por novedades de mucha importancia en uno de esos casos de de estafas de guante blanco que vos seguís

MG: Vas a tener que esperar hasta mañana porque sobre eso voy a publicar el domingo

DN: Canuto.

MG: Bueno, para salir de este punto muerto, cambiemos impresiones del encuentro que tuvimos este viernes con el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

DN: Agenda abierta y libre; lo que es muy valorable tratándose de un cargo tan relevante.

MG: Y vaya que profesan la austeridad. Tres horas hablando en la Casa de Gobierno y sólo sirvieron una sola ronda de café (en taza chiquita) y tres jarras de agua.

DN: jajajaj. Bueno, viste que Pullaro insiste con la necesidad de una gestión austera. Pasa que vos estas acostumbrado a los piki piki en la Bolsa de Comercio.

MG: Tuve uno el lunes que organizó el Banco Mundial, y del que traje buena info. Ahora, te digo que si se trata de ahorrar, el ex ministro de Economía, Walter Agosto, era más austero. No gastaba ni palabras: casi no hablaba con periodistas de Rosario.

DN: Vamos a lo importante. ¿Qué pondrías “en tapa” de todo lo que dijo el ministro?

MG: Lo de Iapos fue lo que más me llamó la atención. Duro. 

DN: Coincido. También fue novedoso lo que dijo sobre Ganancias.

MG: Es la primera vez que escucho un planteo así sobre el tema. Y va de la mano de la otra batalla que anticipó que viene con Nación: el blanqueo de capitales.

DN: Destaquemos esos dos temas, pero también hagamos un punteo repasando los otros temas, así no queda nada afuera que pueda interesar. 

MG: Dale. Sobre Iapos, es fuerte la avanzada que preparan contra quienes le cobran plus a sus afiliados. Anoté que dijo que es algo que está en “la lógica del fraude”.

DN: Es una acusación muy dura contra médicos, clínicas y sanatorios. “Vamos a salir contra el plus”, anticipó.

MG: Y piensan pegarles por debajo de la línea de flotación: tirándoles con el fisco.

DN: El cobro de plus lo califica como una infracción fiscal y si es una conducta que se repite, la idea es tildar al infractor como contribuyente riesgoso; y eso complica todo con API.

MG: Ví como novedoso también cómo piensan superar el escollo que significa que el cobro del Plus sea en negro. 

DN:  Con tecnología

MG: La orden digital. Que el ahí mismo, con su token, el afiliado cargue todo lo que tiene que registrar y también que desde ahí pueda denunciar online que le están cobrando el plus advirtiendo a las autoridades.

DN: Y si alguien acumula denuncias de los afiliados, aviso automático a la API.

MG: El tema es que el plus es consecuencia directa del mal pago a los profesionales. Si pagaran bien, no habría plus 

DN: Bueno, viste que aclaró que la batalla contra el Plus va de la mano de un aumento del valor de las consultas. de la promesa de mejores plazos de pagos y agilizar reintegros. 

MG: Y, de paso, le tira el fardo a las gerenciadoras.

DN: Viste que diferenció entre las gerenciadoras que pagan en tiempo y forma de las que entre el cobro a la obra social y el pago al prestador se quedan unos días con el dinero.

MG: “AMR paga en tiempo y forma”, anote que dijo. Y lo importante es que no nombró a las otras dos. Igual a mi me hace ruido que esto además de ir contra sanatorios, también va contra los profesionales médicos.

DN: Viste lo que dijo: “Llegado el momento, la gremial médica deberá ver de qué lado está”.  

MG: Se nota que es un tema que le molesta. Viste que repitió que lo viene estudiando y que le parece que su combate por las obras sociales siempre estuvo mal enfocado porque iban al momento del cobro cuando “hay una diferencia de jerarquías y poderes y el paciente está en relación desigual”. Incluso hasta recordó charlas con su padre sobre el tema en las que concluían en que si al médico no le gusta lo que le paga Iapos debería irse de Iapos y no cobrarle al paciente un extra por el costado. 

DN: Si eso está. Pero yo también veo que el gobierno no terminó de digerir que clínicas y sanatorios de Rosario le hayan cortado los servicios a los afiliados. Como que rompieron códigos.

MG: Algo se rompió en esa relación. Que anuncien por conferencia de prensa que cortan servicios a Iapos en Rosario fue un golpe fuerte para el gobierno

DN: Y ahora está dispuesto a jugar fuerte. Y desde un lugar de fortaleza, parece que buscan patear el tablero para sentar a todos a ordenar la situación porque con el tema del Plus todo indica que hay un descontrol total y que cada uno hace lo que quiere.

MG: Hay una vocación reformista. Viste que señaló que preferiría que el sistema mute. Ir más a un esquema de pago de reintegros. También del financiamiento con bonos.

DN: Seguro vamos a volver con el tema porque promete escalar. Pasemos por Ganancias, porque me parece que hay gato escondido, como decían en mi pueblo.

MG: El senado tumbó la reposición de Ganancias, por lo cual ahora queda ver si Diputados insiste con lo que había votado antes. Me parece que es lo que le está pidiendo el gobierno. Que al menos en ese punto y en Bienes Personales, dé vuelta la decisión de los senadores.

DN: Claro, pero pará, ahora vamos a Bienes Personales. Porque yo, cundo Olivares hablaba de Ganancias, te veía tan sorprendido como yo.

MG: Es que lo que contó no se habló prácticamente en ningún lugar. Tampoco durante el debate. Y me resultó razonable, cuando él dice: Acá la cosa se planteó Ganancias cuarta categoría sí o no, pero Ganancias ya está viniendo…

DN: Y no sólo está viniendo, sino que sería peor. Porque supongamos que gana la posición de los senadores y no se repone Ganancias cuarta categoría. Los trabajadores de sueldos que hubieran tenido que pagar los pueden aplaudir, pero resulta que la victoria puede terminar en tremenda derrota para sus bolsillos.

MG: Claro porque según contaba Olivares si el gobierno nacional no actualiza el Salario Mínimo Vital Móvil, muchos más trabajadores entrarían a pagar el impuesto cedular, que grava a los trabajadores de mayores ingresos, cuyas alícuotas van desde el 27% hasta el 35% para quienes superen el mínimo no imponible de 180 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al año, lo que equivale a 15 SMVM por mes, o cerca de $3 millones.

DN: Claro, pero ahí es necesario aclarar que ese valor no permite hacer deducciones, entre ellas aguinaldo. Tampoco distingue entre trabajadores solos o con familia. Por lo que en la práctica no queda tan lejos de los valores que se estaban manejando para la reponer Ganancias. 1,8 millones para solteros y 2,2 millones para casados, pero con alícuotas mucho más bajas…

MG: Según esta mirada, si el valor del SMVM se actualiza por debajo de la inflación, progresivamente cada vez más trabajadores irán siendo alcanzados por el impuesto cedular.

DN: Y eso es bastante probable que ocurra, ya vimos que en la filosofía de este gobierno el SMVM no es relevante, es casi una herramienta intervencionista del estado para meterse en la relación de mercado. Creo que vos diste en el clavo con tu pregunta.

MG: Es que no entiendo cómo los senadores que se opusieron ¿no vieron esto? Todo okey, defienden no reponer lo que se sacó de Ganancias pero dejan a esos mismos trabajadores sujetos al arbitrio del gobierno y con alícuotas más perjudiciales. ¿Será una cuestión de quién paga los costos?

DN: Eso implicaría que los senadores peronistas y Martín Lousteau no pagan el costo de reponer Ganancias y Milei sí pagaría por no actualizar el SMVM y obligarlos a pagar el cedular. Pero a su vez el impuesto cedular con las actuales características se generó en 2023 cuando por iniciativa del ministro de Economía y candidato presidencial se eliminó la cuarta categoría de Ganancias.

MG: La verdad que lo de Ganancias resultó una gran contradicción, porque ante el reclamo de un sector específico de trabajadores, se tomó una medida electoralista, sin la debida planificación, en un momento donde la situación fiscal era precaria y a la vez afectaba los ingresos de las provincias.

DN: Y eso corre tanto para Massa que la empujó, el peronismo y muchos gobernadores que la hicieron posible en el Congreso y para Milei, que como también era candidato votó junto con Massa y “el kirchnerismo”.

MG: Pero el argumentó que era porque su filosofía es cuanto menos impuestos mejor.

DN: Sí y ahora quiere reponerlo, como quiso aumentar las retenciones y otros impuestos, con la promesa de bajarlos en el futuro. 

MG: Otra cosa es lo de Bienes Personales. 

DN: El ministro Olivares advierte que al no pasar por el Senado, pero sí pasar el blanqueo quedó descalzado, porque eran dos temas que iban en paralelo…

MG: La baja de Bienes Personales era un incentivo para blanquear. Te cobraba un porcentaje ahora, pero en el futuro te lo bajaban mucho. ¿Por qué blanquearías ahora si te van a seguir cobrando el mismo impuesto?

DN: Ahora se viene brava esa. Porque el gobierno le pide a los diputados que insistan con su proyecto y repongan la baja de Bienes Personales. Va a estar de nuevo para alquilar balcones. Los argentinos ya nos hicimos expertos en esto de mayorías simples y especiales, cámaras revisoras y de origen, votaciones en general y en particular…

MG: Sobre el blanqueo también me llamó la atención que la califique como una nueva batalla que se viene con Nación.

DN: Claro, las provincias deben adherirse a la ley de blanqueo. Y si no lo hacen, se pierde el incentivo del ahorrista ya que le pueden exigir impuestos provinciales.

MG: “Todavía nadie nos llamó para invitarnos y contar qué nos ofrecen”, dijo en varias oportunidades.

DN: Como diciendo que la Provincia le va a pedir algo a cambio. ¿Vos lo interpretaste así?

MG: Sí. Lo que no soltó prenda de qué podría pedir 

DN:  No hay que darle mucha vuelta: recursos. No en vano calculó que sumando todos los recortes que hizo Nación, Santa Fe dejó de recibir $14.000 millones al  mes.

MG: Lo que veo es que tiene el discurso bien armado. En una provincia como Santa Fe, por las cuestiones de seguridad, no se puede hablar tan alegremente de blanqueo. Ahí tiene un argumento de peso para negociar su adhesión: hay que evitar que se sume al blanqueo dinero del narco y del crimen organizado.

DN: De hecho así lo ven no pocos legisladores nacionales, y no solo de la oposición. 

MG: En un momento viste que  ensayó algo así de armar un control sobre quienes blanqueen para que salte si está involucrado en alguna denuncia o causa en proceso, evitando que lo hagan quienes están vinculados en casos de narcotráfico. 

DN: Pero suena complicado de instrumentar

MG: Lo cierto es que es clave que se sumen las provincias al blanqueo de capitales porque sino pierde seguridad jurídica quien va a blanquear. 

DN: En blanqueos anteriores, como el de Macri, Santa Fe entró tarde por este debate.

MG: Me acuerdo que, por ejemplo, los constructores presionaban para la adhesión. 

DN: Igual, me quedo con la impresión de Olivares de que, contra lo que se dice, este blanqueo es más duro que anteriores y no está armado para que quienes sacaron dinero afuera del país lo traigan, sino para que quienes tienen los dólares en el colchón los pongan a trabajar.

MG: Bueno, habrá tela para cortar para rato, sobre todo con lo del Iapos. Pero también con lo que Olivares dijo que en Aguas le quieren caer a los municipios que adeudan el servicio y que también tienen en mira a las gerencias y líneas intermedias. O sobre la EPE, que contó que el proceso de control interno ya tuvo sus primeros castigados.  

DN: Dale. La seguimos la semana próxima. Abrazo

MG: Chau