El papa Francisco murió este lunes 21 de abril, a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado tras padecer una neumonía bilateral que lo mantuvo 38 días internado. El Vaticano ya prepara el funeral con un protocolo detallado. La Iglesia Católica cuenta con procedimientos específicos para honrar la memoria del pontífice.

El primer Papa americano fue el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, quien fuera arzobispo de Buenos Aires. Una figura destacada, un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, en los quince años de ministerio episcopal: "Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", ha dicho más de una vez para explicar su decisión de vivir en un departamento y de prepararse la cena él mismo.

"Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”. Con estas palabras el Papa Francisco se dirigió a la multitud en Roma tras su elección, el 13 de marzo de 2013. 

Jorge Mario Bergoglio, el futuro Sumo Pontífice, había nacido el 17 de diciembre de 1936 en una típica familia de clase media baja, en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina.

Efe

Hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

A sus sacerdotes siempre les recomendó misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, "es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual", que significa "ponerse a sí mismo en el centro". Y cuando citaba la justicia social, invita a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto fue sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que "pisotear la dignidad de una persona es pecado grave".

En Buenos Aires, llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

Efe

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo ii lo nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal.

Efe

El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Tras la muerte del cardenal Quarracino, lo sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina.

El 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii lo designa cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar su nombramiento y a destinar a los pobres el importe del viaje.

Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. Bergoglio no perdió la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético».

Efe

Con este espíritu, en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto xvi.

Como arzobispo de Buenos Aires, apuntó a reevangelizar Buenos Aires "teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia". Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. 

Pero en el medio de su proyecto, sus planes cambiaron para siempre. Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido Papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”.