En el marco de la Semana del Parto Respetado, que se celebra del 19 al 26 de mayo, se realiza una serie de actividades territoriales para promover el paradigma de atención a personas gestantes que se implementa desde hace años en las maternidades municipales y que consolida a Rosario como una ciudad pionera en la materia.
El término “parto respetado” hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a las decisiones que toman las personas gestantes en el momento del nacimiento de su hijo, donde, además, los vínculos afectivos son los verdaderos protagonistas. Paradigma que se sostiene n la Salud Pública municipal y que se tradujo en importantes cambios en la forma de planificar y llevar a cabo los nacimientos.
La estrategia del parto respetado, que comienza desde los centros de salud hasta las maternidades, es un proceso donde la persona gestante está acompañada a lo largo de su embarazo por los equipos de salud para informase, realizarse controles, y llegado el momento del parto elegir cómo y con quién pasar ese momento esperado. Esta estrategia se construye en todo el proceso de gestación hasta el nacimiento, pero luego continúa con el puerperio, lactancia y apoyo en las dificultades que se presentan en este período también complejo.
La Municipalidad de Rosario dispone de dispositivos territoriales conformados por equipos intersectoriales e interdisciplinarios, que dependen de las secretarías de Desarrollo Humano y Salud Pública, localizados en instituciones de diferentes barrios de la ciudad, articulando en su base conceptual el desarrollo infantil, las funciones parentales, el fortalecimiento de los vínculos y el abordaje social y comunitario, en el marco de las políticas de protección a las infancias.
El proyecto se enmarca bajo la ley nacional 27.611 de “Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”, conocida como Ley de los 1.000 días, que tiene como objetivo proteger, fortalecer y acompañar el cuidado integral de la vida y la salud de las personas gestantes y los niños y niñas en sus primeros tres años.
Cabe recordar además que desde 2004 en Argentina la ley 25.929 establece los derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. La norma ordena una serie de premisas que la Salud Pública tiene que tener, y es una reglamentación vigente en cuenta a la hora del parto. Entre ellas evitar prácticas invasivas, así como el suministro de medicación innecesaria, e informar sobre las diferentes intervenciones médicas y, ante todo, la posibilidad de que la parturienta pueda participar en la toma de decisiones.
El cronograma de los encuentros territoriales