Guerra de impuestos: supermercados y fintechs desafían a las provincias y Milei mira de reojo

Olivares quiere que la discusión con el supermercadismo sea "integral": ingresos brutos y ley de grandes superficies. Avanza con la devolución a contribuyentes. Qué pasa con Nestlé, Adecoagro y el temor de las cooperativas y mutuales

     Comentarios
     Comentarios

El debate por los impuestos y la desregulación se instala en el centro de la escena política y económica en Argentina. Desde el campo hasta las fintechs, distintos sectores buscan aliviar su carga impositiva, presionando a las provincias y al gobierno nacional para que acelere el recorte de tributos. En el centro de esta disputa aparecieron los supermercadistas, que esta semana formalizaron su reclamo de reducción de Ingresos Brutos, pidiendo la intervención del presidente Javier Milei.

El documento firmado por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) fue enviado a Luis Caputo (ministro de Economía) y Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación), manifestando su apoyo a la política de recorte del gasto público, pero exigiendo una reducción efectiva de los impuestos provinciales.

Santa Fe responde: rebalanceo fiscal y más competencia

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, al ser consultado por esta columna respondió al planteo asegurando que el gobierno provincial está abierto a discutir una reducción progresiva de Ingresos Brutos, pero siempre en el marco de una reforma tributaria integral.

“El consumidor no mira si el precio baja porque hay menos impuestos o porque hay más competencia. Lo que le importa es que bajen los precios”, enfatizó Olivares.

"Una buena discusión completa sería la disminución de la carga tributaria como la liberación para las grandes superficies comerciales para, a través de la competencia, beneficiar al consumidor", apuntó en referencia a la ley que establece los límites para la incorporación de nuevas inversiones a la provincia en el sector, que el año pasado estuvo en tensión por la marcha atrás que tuvo que hacer una cadena nacional al impedirse su radicación en el norte santafesino debido a que "excedía" lo permitido por la norma.

En el Concejo de Rosario también hubo un fuerte debate cerca de fin del año pasado por la instalación de un supermercado, que por dos metros se excedía de la distancia permitida actualmente. Dentro del sector admiten que hay distintas posturas sobre una reforma o no de la norma. ¿Cómo se parará la cámara local frente a todos estos potenciales cambios en las reglas de juego?

El ministro de Economía provincial dijo que trabaja en un plan para que los grandes supermercados puedan deducir parte del impuesto inmobiliario y los alquileres comerciales de Ingresos Brutos. Sin embargo, Olivares fue claro en que esta discusión no puede darse en forma aislada. “Si discutimos impuestos, también tenemos que hablar de las regulaciones que afectan la competencia”, afirmó.

Olivares adelantó que el equipo económico también trabaja en una política de rebalanceo fiscal, donde la recaudación generada de ingresos brutos de las billeteras virtuales que pagan más por no estar inscriptas en el fisco provincial, se destinaría a premiar a los pequeños comerciantes que son contribuyentes cumplidores. Según estimaciones oficiales, entre 10.000 y 20.000 millones de pesos anuales podrían redistribuirse bajo este esquema.  

En la última ley impositiva se aprobó la reducción, transformación compensación o eliminación de ingresos brutos para algunos sectores y parece que será ese el cambio que tiene previsto seguir el gobierno provincial para adelante.  

Atentos contadores

En este sentido, Olivares adelantó que el gobierno provincial avanza en la devolución de fondos retenidos por el SIRCREB -que ya fueron devolviendo- con un esquema de reintegros que podría beneficiar a mil empresas con saldos a favor. El esquema podría ser una devolución mensual de hasta 20 millones de pesos mensuales en devoluciones. Y no sería sólo a través de descuentos de impuestos, incluso de piensa en la posibilidad de transferir esos fondos a la cuenta bancaria del contribuyente.

Los supermercadistas no son los únicos que están reclamando reducción impositiva. En las últimas semanas, otros sectores han elevado su voz. Las fintechs, en una disputa abierta con la provincia de Santa Fe por el cobro de Ingresos Brutos a vendedores no registrados en plataformas digitales. Al respecto la discusión volvió a encausarse en una mesa de negociación fuera de las redes sociales. Pero algunas heridas quedaron. Están los que empiezan a mirar el IVA, que a partir de enero y masivamente desde abril quedará en claro su peso en el costo de los productos cuando todos tengan que desagregarlo en los tickets de compra.

Autos: una rebaja que se absorve con "inflación"

Por otra parte, las automotrices y concesionarias estuvieron discudiendo internamente sobre sobre la incidencia de la rebaja de impuestos que autorizó el gobierno nacional en el precio de los vehículos en stock. Parte se saldó, una vez más, con la "actualización" de la lista de precios de febrero, que se comieron una parte de la rebaja fiscal.

En tanto, en el sector inmobiliario, los que están preocupados son los colegios de corredores por una posible desregulación del mercado que impulsa el gobierno nacional, que, aseguran, podría favorecer a plataformas internacionales como Remax. Están en una encerrona, ya que fueron uno de los impulsores para tumar la ley de alquileres que estuvo vigente hasta la asunción de Milei. Pero, como le viene ocurriendo a varios sectores, después de festejar desregulaciones que reclamaban desde hace tiempo, ahora no quieren que les toquen la propia.

Estos conflictos no solo ponen en tensión la relación entre las empresas y los gobiernos provinciales, sino que también comienzan a delinear el eje de la campaña política de 2025. La pregunta que sobrevuela el debate es clara: ¿será la reducción impositiva y la desregulación el nuevo campo de batalla electoral, desplazando a la seguridad y la inflación como los temas centrales?

El pedido de los supermercadistas para que Milei intervenga directamente en la reducción de impuestos provinciales abre un nuevo foco de conflicto. Desde la Casa Rosada aún no hay una postura oficial, pero en Santa Fe creen que el gobierno nacional está alentando estos reclamos como parte de una estrategia de presión sobre las provincias.

“Va a ser la discusión del año. No va a ser por seguridad, ni por moralidad. Va a ser por impuestos”, admitieron desde las distintas trincheras. 

El factor Milei: ¿impuestos o competencia?

La gran incógnita es qué rol jugará el gobierno nacional en esta disputa. Hasta ahora, la administración Milei ha apostado por una reducción de impuestos enfocada en Nación, pero con expectativas de que las provincias sigan el mismo camino.

Sin embargo, en provincias como Santa Fe la postura es clara: la reducción de impuestos debe venir acompañada de una liberalización del mercado, incluyendo la habilitación de grandes superficies comerciales que hoy enfrentan trabas burocráticas. “Si discutimos impuestos, discutamos todo”, sentenció Olivares.

El impacto de estas decisiones en los precios finales al consumidor será clave para definir el tono del debate en los próximos meses. Mientras algunos empresarios advierten que sin baja de impuestos no hay margen para reducir precios, otros sostienen que la competencia es más efectiva para bajar costos que la reducción impositiva.

Nestlé, Adecoagro y la realidad del mercado

El reclamo por la carga impositiva también se da en un contexto en el que varias empresas atraviesan dificultades. Nestlé cerró plantas en Argentina debido a la acumulación de stock y la caída en las ventas, mientras que Adecoagro volvió a mostrar interés en SanCor, pese a la compleja situación financiera de la cooperativa, con una deuda superior a 400 millones de dólares.

Por otro lado, el avance de la desregulación también preocupa a sectores como las cooperativas y mutuales, que temen la eliminación del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), organismo que regula a entidades clave en Santa Fe como SanCor Seguros, La Segunda, Coinag, ACA, AFA y San Cristóbal, entre otros.

Colocación de fondos

Un dato positivo de la semana fue la colocación las "ON PYME CNV GARANTIZADA PROCHEM BIO SERIE I" que colocó Tarallo, que actuó organizador y colocador, que tuvo una sobreoferta del 75,26%. El valor nominal ofertado fue de $ 3.496.882.626. Recibieron 39 ofertas. El valor nominal a emitirse: $ 2.109.416.600. El tipo de cambio de Integración fue de $1054,7083. Y el diferencial de corte del 6,40 % nominal anual.

Conclusión: impuestos, desregulación y campaña electoral

El debate por los impuestos y la desregulación no solo está marcando la agenda económica, sino que también se perfila como uno de los principales temas de la campaña 2025. Con supermercadistas, fintechs, inmobiliarias y automotrices en pie de guerra, las provincias y el gobierno nacional parecen encaminados a una batalla por la recaudación y el modelo de mercado.

¿Bajarán los impuestos? ¿Se abrirá el mercado para más competencia? ¿Habrá un modelo de compensación para los contribuyentes cumplidores? Las respuestas a estas preguntas no solo definirán el rumbo económico, sino también el mapa político de los próximos años.

Comentarios