Resumen Cripto: Si, pero no, pero si

Estados Unidos evalúa crear una reserva de BTC, mientras el Congreso avanza en regulaciones cripto. Stablecoins, fondos soberanos y el futuro del dólar: todo lo que tenés que saber sobre la revolución financiera que viene

     Comentarios
     Comentarios

El mundo de las criptomonedas está en constante movimiento, y cuando se trata de la relación entre Estados Unidos y este ecosistema, las cosas se ponen aún más interesantes. ¿Te imaginas que el país más poderoso del mundo decida crear una reserva de Bitcoin (BTC)? Parece una idea sacada de una película de ciencia ficción, pero la realidad es que este escenario podría estar más cerca de lo que pensamos.

Recientemente, el presidente Donald Trump firmó un decreto que podría ser el primer paso hacia la creación de un fondo soberano estadounidense. Este fondo, según algunos analistas, podría incluir BTC como parte de sus activos. ¿Qué significa esto para el mundo de las criptomonedas? ¿Y cómo podría afectar a los emprendedores y pequeñas empresas que están empezando a explorar este mercado? Vamos a desglosarlo todo.

El decreto de Trump y la posible reserva de BTC

La semana pasada, Trump firmó un decreto que encargaba al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, iniciar un proceso que podría llevar a la creación de un fondo soberano este mismo año. Aunque el decreto no menciona específicamente a las criptomonedas, la senadora republicana Cynthia Lummis sugirió en su cuenta de X (antes conocido como Twitter) que este fondo podría convertirse en una reserva de BTC.

¿Por qué es importante esto? Porque si Estados Unidos, una de las economías más grandes del mundo, decide incluir Bitcoin en su reserva, esto podría legitimar aún más a las criptomonedas como un activo de valor. Además, tanto Bessent como Lutnick han mostrado interés en el BTC, lo que aumenta las posibilidades de que esta criptomoneda sea considerada seriamente.

El Congreso y las señales al ecosistema cripto

El Congreso de los Estados Unidos también está enviando señales claras de que las criptomonedas están en su radar. Anthony Scaramucci, quien fue director de Comunicaciones durante el primer mandato de Trump, afirmó que tanto la Cámara de Representantes como el Senado están trabajando en una regulación "positiva" para las criptomonedas antes de 2026.

¿Qué implica una regulación "positiva"? Básicamente, se trata de crear un marco legal que permita el crecimiento del ecosistema cripto sin ahogarlo con restricciones excesivas. Los republicanos ya han dado el primer paso, formando un grupo de trabajo bicameral para dar forma a esta regulación.

Pero no es solo el Congreso el que está actuando. Hester Peirce, conocida cariñosamente como la "crypto mom" dentro de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos), ha anticipado que están debatiendo cómo proporcionar un "alivio temporal, prospectivo y retroactivo" para las ofertas de monedas o tokens. Esto podría significar un respiro para muchas empresas que han estado operando en un limbo legal.

Stablecoins: El siguiente paso en la innovación financiera

Si el BTC es el rey de las criptomonedas, las stablecoins son sin duda las reinas. Estas monedas, que están respaldadas por activos estables como el dólar estadounidense, están ganando terreno rápidamente. David Sacks, el principal asesor de criptomonedas de Trump, ha afirmado que la nueva administración impulsará la innovación en materia de stablecoins.

¿Por qué son tan importantes las stablecoins? Según Sacks, tienen el potencial de generar "billones de dólares" en nueva demanda de bonos del Tesoro estadounidense. Además, podrían consolidar al dólar como la moneda de reserva mundial, algo que sin duda interesa a Estados Unidos.

Christopher Waller, miembro de la Junta Directiva de la Reserva Federal, también se ha mostrado a favor de la adopción de stablecoins con normas claras. "Van a abrir posibilidades y establecer nuevas formas de hacer pagos", aseguró.

¿BTC en el fondo soberano? Sacks tiene la última palabra

Aunque la idea de incluir BTC en el fondo soberano es tentadora, David Sacks ha sido claro al respecto: por el momento, no está en los planes. Sin embargo, no descartó por completo la posibilidad. "BTC es una excelente reserva de valor. Es la más fuerte, existe desde hace más de una docena de años y nadie la ha hackeado nunca", afirmó.

¿Qué significa esto para los emprendedores y pequeñas empresas? Que aunque el BTC no forme parte del fondo soberano en el corto plazo, su legitimidad como activo de valor sigue creciendo. Esto podría abrir nuevas oportunidades de inversión y financiamiento para quienes estén dispuestos a explorar este mercado.

El ecosistema cripto en América Latina: ¿Qué está pasando?

Mientras Estados Unidos debate la inclusión de BTC en su reserva, en América Latina las cosas también se están moviendo. Cada vez más empresas están sumando BTC a sus tesorerías, y plataformas como Ondo Finance están presentando soluciones innovadoras para la tokenización de activos del mundo real.

En Argentina, por ejemplo, la "absolución" de Cositorto por parte de la Comisión Nacional de Valores no pasó desapercibida. La ONG Bitcoin Argentina calificó esta acción como una "oportunidad perdida", lo que refleja la necesidad de una regulación más clara y justa en el país.

MicroStrategy, Tether y Uniswap: Innovación constante

En el mundo de las criptomonedas, la innovación nunca se detiene. MicroStrategy, ahora rebautizada como Strategy, ha dado un giro hacia el BTC, aunque manteniendo su enfoque en el software de inteligencia empresarial. Por su parte, Tether está avanzando en el desarrollo de aplicaciones con inteligencia artificial, lo que podría revolucionar la forma en que interactuamos con las criptomonedas.

Uniswap, uno de los exchanges descentralizados más populares, ha lanzado su nueva versión, v4, en 12 redes blockchain, incluyendo Ethereum Avalanche. Esto no solo aumenta la accesibilidad, sino que también fortalece la seguridad y la eficiencia de las transacciones.

India y el futuro de las criptomonedas

En India, el secretario de Asuntos Económicos, Ajay Seth, ha dejado entrever que el país podría cambiar su política sobre criptomonedas si la adopción internacional sigue creciendo. "Los activos digitales no creen en fronteras", afirmó, lo que sugiere que India podría estar considerando una postura más abierta hacia este mercado.

Bancos e instituciones financieras: ¿Qué están haciendo?

Los bancos y las instituciones financieras tampoco se quedan atrás. UBS está probando tecnología blockchain para inversores minoristas que quieran volcarse al oro digital. Por su parte, BlackRock está preparando un producto cotizado en bolsa (ETP) de BTC en Europa, lo que podría atraer a nuevos inversores al mercado.

Comentarios