Empresarios de Santa Fe reclaman una reforma constitucional que no castigue al sector productivo

Más de 20 entidades empresariales advierten que la nueva Constitución puede encarecer la actividad, frenar inversiones y aumentar la presión fiscal. Piden equilibrio institucional, menos burocracia y más reconocimiento a quienes generan empleo

     Comentarios
     Comentarios

Empresarios santafesinos elevaron un documento conjunto con un reclamo contundente: la reforma constitucional que impulsa el gobierno provincial debe dejar de mirar al Estado como único protagonista y comenzar a reconocer el rol central del sector privado.

Más de 20 entidades representativas del entramado productivo de Santa Fe advirtieron que el texto de la Ley 14.384, que declara la necesidad de reformar la Constitución, contiene riesgos estructurales: más impuestos, más burocracia, menor competitividad y menor previsibilidad para invertir.

Las organizaciones remarcan que no rechazan la reforma per se, sino que proponen enmendar puntos críticos para que el nuevo marco constitucional promueva la producción, el empleo y la institucionalidad de largo plazo.

Los principales planteos del sector empresario:

1. Principios tributarios claros y con límites

Reclaman que la nueva Constitución consagre los principios de legalidad, equidad, igualdad, no confiscatoriedad, razonabilidad, irretroactividad y responsabilidad fiscal. Rechazan la incorporación ambigua de la “sostenibilidad” como principio tributario, por su potencial uso discrecional. Además, piden que toda nueva ley de gasto exija detallar su financiamiento y su impacto sobre los precios.

2. Reconocimiento a empresarios como creadores de empleo

Critican que el texto garantice tutela preferente solo a los trabajadores. Proponen incorporar expresamente a las empresas y emprendedores como actores clave en la generación de empleo genuino y formal, y evitar que conflictos individuales pongan en riesgo la sustentabilidad de fuentes laborales colectivas.

3. Un Estado más eficiente, no más grande

Manifiestan preocupación por cláusulas que consolidan un Estado sobredimensionado, como la constitucionalización del régimen de reparto jubilatorio —que impediría futuras reformas— y la creación de nuevos ministerios como el de Articulación. Exigen autarquía, autosustentabilidad y eficiencia en la gestión estatal.

4. Autonomía municipal con límites claros

Piden que la autonomía de municipios y comunas no implique una nueva avalancha de tributos locales, ni la posibilidad de crear impuestos que se superpongan con tributos provinciales o nacionales. Además, reclaman que los gobiernos locales no puedan prohibir tecnologías productivas ya autorizadas por organismos nacionales.

5. Servicios públicos con foco en el usuario y posibilidad de privatización

Reclaman que el texto garantice calidad, transparencia y derecho a elegir en los servicios públicos, y habilite su concesión o privatización bajo controles anticorrupción.

6. Calidad institucional y justicia independiente

Proponen que los jueces de la Corte Suprema no sean nominados por el Ejecutivo, sino por concurso vía Consejo de la Magistratura, y que su remoción dependa de un órgano autónomo. También exigen autonomía financiera plena para el Ministerio Público de la Acusación.

7. Información pública y precios más transparentes

Reclaman que la Constitución obligue a transparencia activa en todo el aparato estatal, y que se informe a los consumidores sobre todos los tributos que inciden en los precios finales de bienes y servicios.

8. Sostenibilidad equilibrada

Piden reconocer la sostenibilidad en sus tres dimensiones —económica, social y ambiental—, pero evitar que conceptos vagos sobre impactos productivos sean utilizados para imponer trabas discrecionales al sector privado.

9. Seguridad y ciberseguridad como políticas de Estado

Sugieren incorporar la obligación del Estado provincial de garantizar presencia continua en todo el territorio, tanto en seguridad física como digital.

¿Quiénes firmaron el documento?
El reclamo fue suscripto por un amplio abanico de instituciones del entramado económico santafesino:

Fundación Apertura

Foro Regional Rosario

Federación Gremial de Comercio e Industria

Sociedad Rural de Rosario

Grupo Trascender

Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo

Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario

Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Rosario

Cámara de Centros de Inspección Vehicular

Grupo Norte

Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario

Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos de Santa Fe

Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario

Asociación Empresaria de Funes

Cámara Industrial y Comercial del Helado Artesanal

Sociedad Rural de Santa Fe

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Casilda

Cámara de Aplicadores Aéreos

Cooperativa Casado

Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales de Casilda

Organización Argentina de Mujeres Empresarias

Lógica Asociación Civil

La conclusión es clara: los empresarios piden una reforma que no sea un traje a medida de la política, sino una base sólida y estable para producir, invertir y trabajar en Santa Fe con reglas claras y previsibles.

Comentarios