El ministro de Economía, Luis Caputo, envía el viernes a importantes funcionarios del Palacio de Hacienda a la Bolsa de Comercio de Rosario para que, en una reunión reservada con referentes de la agroindustria, expliquen los detalles de las nuevas medidas económicas, como el cambio de sistema cambiario. El titular de Arca (ex Afip), Juan Pazo, el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores Martín Vauthier y Felipe Núñez, encabezarán la delegación del equipo económico.
En la Bolsa, lo estarán esperando las autoridades de la entidad junto con sus los titulares de los mercados de la entidad (Mercado Argentino de Valores, el mercado de futuros A3 y el mercado ganadero Rosgan) y cámaras adheridas (como el Centro de Corredores de Cereales, la Sociedad Gremial de Acopiadores, la Cámara de la Industria Molinera y la Cámara de la Industria Aceitera).
También invitaron a los presidentes de otras entidades empresarias, como la Federación de Industriales de Santa Fe, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación Empresaria de Rosario, Grupo Trascender, etc.), y los presidentes de las entidades de la Mesa de Enlace.
El encuentro servirá para ver cuánto se recompuso la relación entre el gobierno y el campo tras el malestar en el agro por las declaraciones de Javier Milei sobre la decisión de no continuar con la rebaja por un plazo de las retenciones, a contramano de lo que esperaban algunas entidades ruralistas.
El impacto de la cotización del dólar, que se apreció un cuatro por ciento contra el peso, en el precio de los granos (que fue menos positivo a lo esperado por el agro, que tenía un tipo de cambio diferencial) será uno de los temas centrales.
Además de promocionar las ventajas de ir hacia un esquema cambiario más desregulado, que el agro venía reclamando, el gobierno llegará la reunión con los empresarios locales de que la reducción de la brecha cambiaria por la flexibilización del cepo mejoró sustancialmente la situación de la producción.
Según se informó, también precisarán el reciente anuncio de Caputo en Estados Unidos de que tras las elecciones de mitad de año, si están dadas las condiciones, avanzará en una reforma tributaria que tendrá como eje la reducción de retenciones.
Ante el reclamo que, estiman, recibirán de parte de industriales por la reciente decisión de habilitar la importación de maquinaria agrícola usada, el equipo económico mostrará proyecciones de ingreso de equipos del exterior que, aseguran, tranquilizarán a los fabricantes locales.
Tras la reunión, los funcionarios participarán del remate del primer lote de soja, tradicional acto de la Bolsa que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa, y que reúne a los principales referentes de la cadena cerealista.
Allí, el presidente de la entidad bursátil, Miguel Simioni, expone la agenda cerealera para la presente campaña, y las principales autoridades, como el gobernador Maximiliano Pullaro, exponen sus políticas para el sector.
No faltará en su discurso un reclamo fuerte de la entidad al gobierno nacional por obras de infraestructura para la producción, sobre todo viales, pero también recibirán los gobiernos un contundente apoyo al nuevo proceso de licitación de la hidrovía que se puso en marcha.
Luego del acto formal, los funcionarios retomarán a Buenos Aires sin participar del cocktail posterior, ya que tienen una agenda de encuentros en la capital federal. Que el equipo económico tome a la Bolsa como playa de desembarco marca la centralidad que logró la entidad bursátil como referente empresario regional.