El virus sincicial respiratorio (VSR) es conocido por desencadenar bronquiolitis y otras complicaciones respiratorias graves, especialmente durante los meses de invierno. Actualmente, no existe una vacuna específica para niños contra este virus, excepto una destinada a embarazadas que solo protege a los bebés durante los primeros 6 meses de vida.

Tomás Alvarez, médico clínico y neumonólogo, nos comenta en detalle sobre el estudio que desarrollan en la Fundación de Estudios Clínicos.

¿Qué problemas causa el VSR?

El VSR es uno de los que suele comprometer la vía respiratoria. Afecta desde bebés recién nacidos hasta adultos mayores. La mayor edad de riesgo son los extremos de la vida. Los chiquitos hasta los dos años y después los de arriba de 65 años. En los niños esto se debe a un problema de madurez inmunitaria y por el desarrollo pulmonar con lo cual cualquier proceso inflamatorio infeccioso de la vía respiratoria se torna más complejo y más complicado.

En la tercera edad, por lo que se llama "inmunosenescencia", que es el envejecimiento de los glóbulos blancos, como fenómeno de envejecimiento global. Eso termina generando que la respuesta inmunológica también sea más errática por ende los cuadros respiratorios suelen ser más complicados en la gente grande.

¿Cuáles son las estadísticas a nivel global?

Hay más de 50 millones de infecciones por año, sobre todo en pacientes pediátricos y alrededor de 30.000 muertes. No es una enfermedad tan letal, pero hay dos particularidades que tiene esta infección. Primero, suelen ser cuadros graves. La bronquiolitis es el primer proceso de broncoespasmo en un chico menor de dos años. Sus causas son variadas, desde virus hasta algunas bacterias pero generalmente son cuadros virales. Lo que sí vimos es que el virus que termina requiriendo consultas a guardia y eventualmente internación, suele ser el VSR.

Como contrapartida también se ve que cuanto más temprana sea la edad de contagio por el VSR en esos chiquitos mayor es el riesgo de desarrollar un bor, un broncoespasmo recurrente. Entonces los niños quedan con cuadros similares al asma por mucho tiempo. Son los que comúnmente consultan a la parte de medicina respiratoria por cuadros de bronquios en forma reiterada (broncoespasmo, bronquitis). Son chicos que no pueden desarrollar una cantidad de deportes porque terminan con esta hipersensibilidad bronquial que, ante cualquier cambio de tiempo, ya desencadenan un broncoespasmo.

¿Cómo es la dinámica de la enfermedad hoy?

En el mundo los casos van aumentando así como los casos graves porque el virus empieza a afectar cada vez a más población y por ende población más vulnerable que son, como ya dije, los dos extremos de la vida.

¿Qué opciones hay para su prevención?

A nivel general se aprobó una vacuna contra el VSR que es la vacuna en embarazadas la cual ya está en el carnet de vacunación. Lo que hace es prevenir en los primeros seis meses de vida del recién nacido. Después de esos seis meses los chicos vuelven a estar descubiertos. O sea que seguimos estando con la población menor de dos años descubierta. Ahí es donde viene esta nueva vacuna, este nuevo proyecto o diseño de vacuna de la vieja escuela o sea a virus vivos atenuados.

¿Qué significa que el virus sea atenuado?

Se toma el virus y se lo modifica para que no tenga virulencia, o sea agresividad, contra la persona que recibe la vacuna. Se modifica también para que no tenga mucha capacidad de replicación o sea que no infecte a otras personas.

¿Cuál es la vía de administración?

Lo que se usa es una vía de acceso natural por donde ingresa esta infección. En este caso es un spray nasal. Confronta lo que es la barrera natural de nuestro cuerpo, que es la fosa nasal, contra el virus modificado para que, justamente, el organismo genere una inmunidad real contra esta infección.

Lo interesante de esto es que no es una vacuna que agreda al bebé y eso es algo fundamental. Pensá que los chiquitos reciben en los primeros dos años muchísimas vacunas. El esquema de vacunación argentino es muy completo y esta es una vacuna que, dentro de todo, no debería ser tan agresiva.

¿Con qué vacuna se puede comparar?

Con lo que es la rotarix, una vacuna oral contra una diarrea generada por el rotavirus o con la que antiguamente era conocida como la vacuna Sabin contra la polio. Son dos vacunas que replican la misma idea. Utilizar una vía de acceso natural confrontando con estos virus y que no termina generando infección a nivel sistémico.

¿Dónde se realiza el estudio?

Este proyecto se está llevando a cabo en la Fundación de Estudios Clínicos, Italia 424, primer piso. Se está convocando desde principios de abril y hasta fin del mismo mes a voluntarios de entre seis y veintidós meses que tienen que haber nacido a término. Chiquitos sanos, sin compromisos bronquiales. Pueden haber sufrido bronquiolitis pero no tienen que estar requiriendo broncodilatadores en forma crónica porque eso ya es la secuela de la bronquilitis.

Se hace un seguimiento durante dos años consecutivos de estos chicos para ver cómo su inmunidad va mejorando con los años y los cuadros infecciosos o no ocurren u ocurren en forma leve.

¿Qué implica el seguimiento?

Algo interesante que siempre recalcamos: no solamente es un seguimiento específico de lo que fue la vacunación, sino que es un seguimiento del chico. Eso es algo importante para los padres porque siempre que empiezan las temperaturas frías, los cuadros respiratorios empiezan a florecer. Están todos los chicos con cuadros bronquiales, respiratorios y los consultorios externos de pediatría y guardias pediátricas se colapsan. Entonces, al formar parte del estudio lo que le garantizamos a todos los participantes, y le decimos siempre a los padres, es que los chicos tienen garantizada una pronta atención.

¿En qué consiste esa pronta atención?

Los padres tendrán una aplicación para descargar en el celular la cual me va a informar los síntomas de su hijo. En cuanto ellos me digan que tiene fiebre o algún síntoma respiratorio, automáticamente lo citamos a la clínica para ser evaluados por el servicio de pediatría y de medicina respiratoria de manera que se le haga una atención pronta.

¿Cómo se trata una bronquiolitis?

En la actualidad no tengo ningún tipo de tratamiento eficaz contra la bronquiolitis (no existe ningún antiviral o antibiótico). Lo que se hace son tratamientos empíricos de sostén y muchas veces la parte de kinesiología. Todo eso lo tenemos garantizado durante los dos años de participación del estudio para darles una tranquilidad a los padres. O sea, no solamente, se aplica la vacuna y se va a observar cómo los anticuerpos suben, sino que ante cualquier consulta respiratoria, ellos tienen como un conducto de salvaguarda por lo que automáticamente vienen a la Fundación donde los vemos en forma inmediata. No tienen que sacar turnos o ir a guardias y esto es algo que los tranquiliza mucho en el seguimiento del proceso.

¿En qué etapa se encuentra el estudio de la vacuna?

Este estudio es una fase III, fase final de estudio. La vacuna ya tiene muchos años en investigación, es una vacuna muy segura. No es agresiva para los chiquitos, es bien tolerada y no hay muchos efectos adversos más que locales. Es un spray nasal por lo que puede generar un poquito de congestión o estornudo, no más que eso. No suele generar fiebre pero estamos atentos a cualquier síntoma de los chicos ya que le pedimos a los padres que nos informen todo. Hasta ahora tenemos una muy buena aceptación por parte de los padres y los chicos están contentos de venir con nosotros.

¿Alguna otra información útil para los padres?

Siempre les decimos a los padres que, previo a la consulta con nosotros, lo consulten con su pediatra. Les brindamos información a todos los pediatras de lo que es la opción de poder participar y derivar pacientes que ellos consideren que son candidatos a recibir esta vacuna.

¿Cómo se contactan los interesados?

Tienen que concurrir presencialmente entre las 9:30 y las 14 h a Italia 424, primer piso. También tenemos un contacto por whatsapp o teléfono al 3415060005. 

 

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature