Desde hace algunos años, la demanda de pinchazos faciales en tratamientos estéticos aumentó considerablemente. Sin embargo, expertos a nivel internacional dejan en claro que, para que un establecimiento pueda ofrecerlos, debe contar con un médico especializado.
Uno de los organismos internacionales que recientemente se explayó al respecto es la Sociedad Española de Medicina Estética. Desde allí alertaron que muchos salones de belleza o centros de estética suelen ofrecer mundialmente tratamientos que incluyen pinchar el rostro con ciertas sustancias y no contar con especialistas que lo regulen.
El ácido hialurónico, entre los más populares
Entre los tratamientos estéticos más demandados se encuentran los que llevan ácido hialurónico. Este producto puede utilizarse de forma tópica, de hecho, la industria cosmética lo incluye en la mayoría de sus productos “bien como elemento único o combinado con otros ingredientes”.
Su función es proteger a la piel para que la pérdida de agua sea mucho menor y, por consiguiente, se sostenga más hidratada. El ácido hialurónico es uno de los productos que puede introducirse en pinchazos y, en este caso, existen dos tipos: Uno que se utiliza para modificar ciertos rasgos estéticos tanto a nivel facial como corporal, como por ejemplo para tener más pómulos, labios o rectificar la curvatura de una nariz. El otro posee poder regenerativo y, si bien no cambia la forma del rostro, mejora la calidad de la piel.
“Su función es ayudar a que las células se mantengan activas. Tienen capacidad de estimular a las células para que sigan produciendo colágeno, elastina y mismamente ácido hialurónico. Aquí va a tener una función mucho más regeneradora o incluso activadora de la mitocondria”, indicaron respecto de este segundo tipo.
Por otro lado, para corregir las complicaciones o resultados insatisfactorios del ácido hialurónico, se utiliza la hialuronidasa, que, de nuevo, inyectada solo puede utilizar un médico, ya que en esta presentación se considera medicamento.
Sin embargo, España fue uno de los primeros países en alertar sobre el uso de la hialuronidasa en contexto de tratamientos estéticos en manos de personas no médicas. “La hialuronidasa está presente en el mercado tanto en forma de producto cosmético como de medicamento, y en ambos casos suele presentarse en formatos similares, como viales o ampollas”, especificaron.
En este aspecto, detectaron casos en los que algunos centros médico-estéticos han inyectado hialuronidasa comercializada como cosmético -y por tanto tópico-, lo cual no está permitido en la legislación y supone un riesgo grave para la salud pública: “Por eso, es fundamental diferenciar claramente ambos tipos de productos -el cosmético y el fármaco- para evitar confusiones sobre su uso y aplicación”.
Es por ello que los expertos recuerdan la importancia de contar con hialuronidasa como antídoto al ácido hialurónico, ayudando a prevenir efectos adversos severos, pero su uso debe estar garantizado por un profesional. Todo ello se resume en que cualquier tipo de tratamiento médico estético debe estar realizado por un verdadero profesional de la salud.
La situación de las vitaminas
Por otra parte, recuerdan que sólo los profesionales de medicina estética pueden realizar pinchazos de vitaminas antioxidantes en el rostro. En este caso, los pinchazos de complejos antioxidantes se hacen mediante una técnica de mesoterapia e igualmente se debe de realizar por un profesional, "puesto que estamos hablando de tratamientos médico estéticos”.
Fuente: EFE.