Después de 23 años, un joven rosarino volvió a ser electo como presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa a los estudiantes de las unidades académicas públicas de todo el país. Se trata de Joaquín Carvalho (27 años), quien está a una materia de recibirse como licenciado en Ciencia Política en la facultad homónima de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Representa al frente reformista liderado por la Franja Morada -brazo universitario del radicalismo- junto a otros sectores independientes y del peronismo. Rosario3 habló con el dirigente estudiantil sobre los desafíos que se vienen, entre otros el de pararse frente ante la “crudeza y metodología” utilizada por el gobierno nacional para “enfrentar la cuestión universitaria”.
Carvalho se impuso con el 51 por ciento de los votos de los 687 representantes estudiantiles del país, participantes este viernes del 32º Congreso Ordinario de la FUA que sesionó en el aula magna de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En tanto, Alexia Robledo, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche , fue electa como vicepresidenta.

De esta manera, otro rosarino ocupará la presidencia de la Federación después de 23 años. El último fue Manuel Terradez -en el período 2000-2002- quien llegó por ser estudiante de Derecho cuando ya era politólogo. El mandato anterior -1998-2000- fue de Pablo Javkin, luego de haber sido primero presidente del centro de estudiantes de su facultad (Derecho) y de la Federación Universitaria de Rosario (FUR).
Además de la titularidad del máximo organismo de representación estudiantil, la UNR también podría ocupar -a través de su rector Franco Bartolacci- uno de los principales sillones en la conducción del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) donde están las autoridades de todas las universidades públicas de la Argentina, cuyas elecciones serán el 3 y 4 abril próximos.

Carvalho es estudiante de Ciencia Política y le falta una sola una materia (Tecnología de la Administración Pública) para recibirse. Ingresó a la facultad en 2016 para cursar Relaciones Internacionales y, después de avanzar en el ciclo común que compartían ambas carreras, se pasó a Política.
Se identificó con el reformismo ni bien pisó la Siberia y empezó a participar en la Franja con un involucramiento total. Condujo al grupo de la facultad en 2022, al año siguiente fue electo al frente del movimiento regional “Reformismo en Acción” y en 2024 se hizo cargo de la conducción nacional desde donde se definió llevarlo como candidato para la FUA. Además de su militancia, fue consejero superior de la UNR entre 2022 y 2024 por el claustro estudiantil. Forma parte del Instituto de la Reforma que armó el vicerrector Darío Masía y participa como miembro estudiantil.

El futuro politólogo nació y se crió en el barrio Pichincha y hoy vive en La República de la Sexta. Sus padres también fueron militantes radicales en la universidad. Su papá -José Eduardo- es brasilero y periodista aunque no ejerce, vino a Rosario por primera vez en 1978 a visitar a familiares y ya en los 90 se afincó y formó su familia. Se casó con Gabriela Abecasis, la mamá de Joaquín, psicóloga y una de las referentes de la Franja en los años de la reconstrucción de la democracia.
Joaquín fue electo al frente de la FUA en el marco de un nuevo congreso que, después de varias horas de debate sobre la coyuntura universitaria, designó sus autoridades para los próximos dos años.
Un mano a mano con el electo
Carvalho dialogó con Rosario3 en el marco de la celebración por este nuevo desafío:
-¿Que significa haber sido electo al frente de la FUA?
-Orgullo y agradecimiento. Porque en este contexto crítico de la universidad que mis compañeros me elijan para representar a los dos millones de estudiantes es todo un orgullo. Si bien hay todo un recorrido, nada es individual sino colectivo. Es un logro colectivo, me pone más feliz y orgulloso el hecho de que después de casi 25 años un dirigente rosarino puede estar en un lugar así. Me genera mucha emoción.

-La Federación ha sido una fuente de generación de dirigentes que luego saltaron a la política
-Además de lo que aportaron desde Rosario, hay otros con muchas luces dentro de la política desde 1918 como por ejemplo Federico Storani y otros que hoy son ministros, diputados nacionales y referentes partidarios. Esto demuestra la importancia de la FUA como actor social en la vida política de la institución universitaria y la sociedad.
-¿Te ves dentro de unos años en una función de gobierno o un cargo electivo?
-Me cuesta ver hoy más allá de los dos años que tendré al frente de la Federación. No tengo la cabeza en ese futuro sino en cómo hacer mejor la conducción y los aportes que podamos hacer y que la FUA siga el camino de ser actor en la vida política de la sociedad.
El contexto nacional con Milei
-¿Qué análisis haces del contexto en el que se encuentra la universidad pública hoy y la postura del gobierno nacional?
-El gobierno no intenta algo nuevo, es una receta no nueva, el objetivo final es un rechazo a la universidad pública popular. Nos sorprende la crudeza y la metodología para abordar la cuestión universitaria, todos los intentos de postergar y dañar la discusión, como ocurre en otros ámbitos. A ello se les respondió con altura, organización, dejando de lado los egos y lo partidario. La universidad toda y junto con el resto de la sociedad hemos enfrentado todo intento de llevársela puesta y eso se tradujo en las dos marchas de 2024 que fueron los dos grandes hechos políticos.
-¿Este año puede ser igual?
-Ojalá que no. No queremos conflicto con el gobierno. Ahora no depende de la universidad, sino del tipo de respuesta que dé el gobierno a las necesidades de la universidad. Si insiste con que la educación es una variable de ajuste, nos va a encontrar rechazándolo. Queremos que haya diálogo y entendimiento, y que realmente la universidad pueda funcionar con los parámetros entendiendo las variables de ajuste.

-Ahora en un importante sector de la población hay otra mirada sobre la universidad
-Es válido que cada uno tenga un punto de vista sobre cualquier cuestión. Hoy las redes y las herramientas digitales muestran a todos opinando de todo, la agenda política pasa por muchas aristas particulares. Incluso gente que apoya al gobierno nacional también entiende que la universidad pública no puede ser una variable de ajuste. Es la institución más valorada positivamente por la sociedad y por lejos. Hemos hecho autocrítica, y estamos abiertos a discutir cualquier cosa que falle dentro de la universidad para modificarla y que pueda ser una universidad abierta para la sociedad.
-La organización que representa a los estudiantes tiene a un dirigente rosarino en la conducción y es probable que en el CIN también se elija a un represente de la universidad local, ¿qué significa?
-Habla mucho de la construcción política en la UNR, que le escapa a lo partidario y a los egos personales. Se trata de un armado en una institución sólida que puede cumplir con su misión y realmente constituye un gran crecimiento del proyecto institucional.
La Facultad de Política
-El gobernador provincial es graduado de Ciencia Política, el rector quien también fue su decano, ahora el presidente de la FUA estudia allí, y hay otros varios ejemplos. ¿La facultad de Ciencia Política es las divisiones inferiores de la política santafesina?
-Las divisiones inferiores están funcionando. Habla mucho de la organización y también de una facultad abierta que no le tiene miedo a la discusión y a los desafíos que se vienen por delante. Además está creciendo en ofertas de carreras. Es un orgullo que del pago chico pueda salir gente valiosa para la sociedad.

-¿Qué te llevó a estudiar Ciencia Política?
-Empecé primero con Relaciones Internacionales porque me interesaban la dinámica del poder en los países y las relaciones entre los Estados. Luego me tiró más Política y la terminalidad de Administración Pública por los procesos de generación de proyectos, la dinámica del Estado, el factor más humano en la concepción del poder y del Estado.