El martes próximo el presidente Javier Milei podría vetar la ley de emergencia en discapacidad aprobada el pasado 10 de julio en el Senado de la Nación. Organizaciones que atienden a pacientes con discapacidades pidieron que se respete el consenso legislativo y social al respecto e insistieron en la crítica situación que atraviesa al sector, que hace necesario este instrumento legal. 

Desde Cada Día (El Tres), una referente de la especialidad, la doctora en Psicología, Mariel Chapero, explicó las razones por las cuales precisan que Milei no de marcha atrás con la norma. “Estamos en alerta por el temor al veto, posibilidad que se da hasta el martes, inclusive. El Presidente ya ha confirmado que la va a vetar junto a otras leyes que fueron aprobadas en el Senado el 10 de julio”, advirtió. 

“Esta ley implica una recomposición de todo el campo de la discapacidad porque abarca múltiples factores, la composición arancelaria de todos los servicios que se brindan, que viene muy desfasada, hay una diferencia en esta gestión del orden del 70 por ciento en la diferencia de aranceles. La ley no plantea un arancel que esté acorde a la inflación, pero sí una recomposición que permita seguir sosteniendo los servicios que se están cayendo porque la última reunión para retocarlos fue en noviembre del año pasado y fue del 0,5 por ciento. Un abismo de lo que significa sostener los servicios”, precisó.

“También la ley aborda la situación de las personas que tienen pensión no contributiva, que la necesitan y hace años que la están esperando, y los valores y el financiamiento de la agencia nacional de discapacidad”, agregó.

Chapero remarcó que la norma fue sancionada bajo un acuerdo absoluto. “Todos los sensores y las senadoras aprobaron esta ley, no hubo votos negativos, entonces hay consenso social. Se trata de una situación de emergencia sin precedente que nos ubica en el lugar de agonía”, apuntó.

Consultada sobre los resultados de las gestiones efectuadas a nivel local y provincial, la profesional manifestó: “Tuvimos una audiencia en el Concejo con pedidos que no resuelve la cuestión provisoriamente, pero que permitirían aliviar a los prestadores, como por ejemplo, las deudas del Drei y TGIy posibilidad de transporte de trabajadores y trabajadoras precarizados, pero no está avanzando. Fue enviado a comisiones cuando esto es un urgente”, lamentó. 

Por otra parte, confirmó que mantuvieron reuniones con referentes de la subsecretaría de inclusión en Santa Fe para conseguir exenciones a los Ingresos Brutos: “No ha prosperado, no ha habido ninguna respuesta al pedido de alivio momentáneo”, planteó.

Ante la posibilidad de que Milei vete la ley, el sector se prepara para “trabajar con los legisladores para tener los números en cámaras para ir atrás con el veto”.  La lucha sigue aunque, según admitió la doctora “es mucho desgaste y mucha angustia” tener que seguir batallando en medio del desánimo. “Tendríamos que estar trabajando con nuestros pacientes”, culminó.