Con datos finales presentados durante finales de mayo de este año, Aprender 2023 contó con la participación de 614.817 alumnos de sexto grado pertenecientes a 19.272 escuelas primarias de todo el país, que representan el 93,9% de las escuelas y al 82,2% de estudiantes, tanto del sector de gestión estatal como gestión privada y de los ámbitos rural y urbano. Los alumnos fueron evaluados en las áreas de Lengua y Matemática y respondieron un cuestionario de contexto, al igual que los directivos y docentes de las escuelas.

Por otro lado, el nivel de desempeño en Aprender 2023 muestra que la mayoría de los estudiantes (66,4%) alcanza o supera el nivel Satisfactorio en Lengua y poco más de la mitad (51,6%) en Matemática. Estos resultados evidencian una desmejora respecto al 2022. En el área de Lengua se observa un mejor desempeño de los estudiantes en comparación con 2013.

Sin embargo, la mejora entre 2013 y 2018 se revirtió y muestra un deterioro desde 2021. En este sentido, en Matemática se observa un estancamiento en los resultados, sin cambios significativos en los últimos 10 años. En conclusión, los avances en los aprendizajes en estas dos áreas fueron prácticamente escasos.

“La evaluación diagnóstica continúa siendo una herramienta de producción de información valiosa. Por eso necesitamos continuar impulsando dispositivos que animen a la mejora de la calidad y equidad de la educación”, destacó el Secretario de Educación, Carlos Torrendell.

Evaluación Aprender 2023

El informe consta de cuatro capítulos: el primero explica las características generales de la evaluación; el segundo contiene los resultados principales (en Lengua y Matemática, en escuelas de gestión privada y estatal, escuelas rurales y urbanas, divididos por el nivel socioeconómico de los estudiantes y los cambios en el tiempo); en el tercero se incluye un análisis de factores que pueden impactar en los resultados (asistencia a nivel inicial, repitencia y antigüedad del director en el cargo, entre otros) y en el capítulo final se avanza en el análisis con foco en los hábitos de lectura.

Además, el análisis de caracterización de estudiantes da cuenta de que 7 de cada 10 estudiantes de sexto grado participantes de Aprender asisten a escuelas del sector de gestión estatal, mientras que 3 de cada 10 concurren a escuelas del sector de gestión privada.

Por su parte, los resultados por gestión exponen que aproximadamente el 60% de los estudiantes que asisten a escuelas de gestión estatal se concentran en los niveles Satisfactorio y Avanzado (37,9% y 22,2%, en cada caso), mientras que en el caso de los estudiantes de escuelas de gestión privada este porcentaje se eleva a más del 80% (36,1% y 48,1%, respectivamente).

En cuanto al Nivel Socioeconómico (NSE), en Lengua, los resultados arrojan que en el NSE Bajo, el 50,2% se ubica en los dos niveles de desempeño más altos; en el NSE medio, el 65,4%; y en el NSE Alto, el 82,4%. En Matemática, en el NSE Bajo, el 38,6% se ubica en los dos niveles de desempeño más alto; en el NSE Medio, el 49,5% lo logra; y en el NSE Alto, el 70,1%.

Respecto de la serie histórica de Aprender Primaria, en Lengua hay una tendencia a la mejora entre los años 2013 y 2018 que se revierte a partir de Aprender 2021, dando cuenta de desmejoras que se evidencian en el incremento de estudiantes en los niveles de desempeño más bajos (Básico y Por debajo del Básico) en 2022 y 2023.

Por último, en el caso de la serie histórica de Matemática, en los últimos 10 años no se observan cambios sustanciales. Sí hay una tendencia de caída de los estudiantes que alcanzan el nivel Avanzado.

Este año, se estableció la alfabetización como el eje central de la política educativa. De esta manera,  la lectura y la escritura serán fundamentales para el desarrollo de las capacidades cognitivas para acceder a una variedad de experiencias culturales y sociales. Al enfocarse en torno a este eje, se busca lograr un objetivo común para fortalecer los aprendizajes esenciales.