Luego de los resultados que arrojaron las pruebas Aprender 2023, el Gobierno de San Juan, presentó un nuevo plan con acciones para mejorar las habilidades de lectura, comprensión y escritura de los alumnos en todos los niveles de educación. El mismo será una herramienta para mejorar el nivel de aprendizaje en el aula.

En este contexto, el objetivo de este plan de alfabetización en escuelas de San Juan será mejorar las habilidades de lectura y escritura en todo el sistema educativo, desde los primeros años, con un fuerte compromiso comunitario. El lanzamiento fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego este 10 de junio en Casa de Gobierno.

“Este programa es esencial para evaluar nuestro punto de partida y dirección futura, basado en diagnósticos recientes que revelan la necesidad de mejorar nuestro método de estudio. Todos los problemas tienen una raíz educativa, y enfrentaremos estos desafíos para que la educación cumpla su rol fundamental”, expresó el gobernador.

Un nuevo plan de alfabetización en escuelas de San Juan

¿Cómo serán las nuevas medidas que se aplicarán? Este plan funcionará como una herramienta que tiene como objetivo dar respuesta a los datos que lanzó la última prueba APRENDER. Los resultados de esta evaluación muestran que, en nivel primario, el 40.5% de los estudiantes están en nivel básico o por debajo en lengua y el 57.1% en matemáticas. En nivel secundario, el 46.5% están en nivel básico o por debajo en lengua y el 88.6% en matemáticas.

Por otro lado, la implementación del plan para que estos datos puedan revertirse, incluye el compromiso comunitario, la alfabetización desde los primeros años, la formación docente, el acceso a recursos educativos de calidad y la evaluación continua, con el objetivo de tener un impacto significativo en el desarrollo social, económico y político de la provincia.

“Trabajaremos en la comprensión de textos desde el nivel inicial hasta la secundaria, abarcando 150 escuelas en los primeros años y todas las escuelas de San Juan para 2026. Este es el camino, y trabajaremos en conjunto invirtiendo recursos económicos, materiales y humanos”, agregó.

Las acciones que se llevarán a cabo:

Educación Inicial y Primaria:

-Programa de Alfabetización inicial en 150 escuelas, con formación docente y acompañamiento especializado.

-Distribución de material didáctico a docentes y alumnos.

-Uso de una hora cátedra adicional para fortalecer la alfabetización.

-Proyecto de acciones remediales para alumnos que no alcanzan niveles esperados en 3° grado.

Educación Secundaria:

-Programa de Comprensión Lectora en 70 escuelas, con formación docente y evaluación de fluidez lectora.

-Evaluación de comprensión lectora en 3° año.

-Distribución de material didáctico.

-Dispositivo de acompañamiento tutorial en materias críticas.

Educación Superior:

-Ciclo de charlas sobre la política de alfabetización.

-Fortalecimiento del curso de ingreso a la formación docente.

-Creación de proyectos de alfabetización en las prácticas de los últimos años del Nivel Superior.