Devolución de impuestos, cripto en el agro, juicios en la mira: la nueva Argentina se juega en Santa Fe

La provincia activa el plan de devolución de saldos a favor con CBU y trámite digital. Empresarios ven señales judiciales, presión financiera en el sector construcción y cambios de manos hasta en gigantes como Adecoagro

     Comentarios
     Comentarios

Santa Fe lanza un régimen de devolución de saldos a favor: digital, directo y sin exclusiones extremas, tal como adelantamos en esta columna semanas atrás. El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, confirmó anoche a Ecos365 el lanzamiento del Régimen Simplificado de Devolución de Saldos a Favor a partir del 1° de abril, una herramienta largamente esperada por el sector empresario y que por primera vez incluye a contribuyentes con bajo riesgo fiscal (Nivel 1), no solo a aquellos con riesgo 0.

El anuncio llega en el cierre de una semana que volvió a ser caliente para el mercado financiero, tanto para las acciones y bonos como para el dólar. También para proveedores de la construcción que apuntan a reperfilar deuda para ver si pueden sobrevivir. Esto podría arrastrar a pequeñas constructoras que acopiaron materiales adelantando fondos y que ahora se verían perjudicados. Los chats grupales del sector estuvieron a full desde el martes. Seguramente en la Expocon 2025 que se realizará esta semana en Funes será una caja de resonancia de todos estos avatares.

Y el círculo rojo sigue también con mucha atención las derivaciones del arrepentimiento del ex titular de la Afip, Carlos Vaudagna. Sumada a la señal de los jueces de mantener en prisión a los directivos de Vicentín, genera cada vez más en el empresariado un olor a cambio de época en el plano judicial, así lo reconocieron varios durante el Foro de Economía y Negocios de la Fundación Libertad y en otros quinchos que se armaron con bajo perfil en la semana.

En ese evento, el subsecretario de Desregulación nacional, Héctor Huici, adelantó en ese foro que esperan tener para dentro de un mes tener todo el panorama completo para avanzar ya a nivel de sector por sector en la quita de regulaciones. Y admitió, como seguramente sucederá con los cambios en el transporte y carnet de conducir, que habrá provincias y municipios que acompañarán y otras que no. Entre los empresarios, una vez más, posan sus dudas sobre los colegios médicos para fiscalizar y sancionar, y el costo que tiene esto para los Estados: las excesivas licencias médicas autorizadas como las docentes denunciadas por la provincia o pensiones por invalidez destapadas por Nación son los ejemplos más citados. La industria del juicio en Santa Fe volvió a crecer.

En materia de inversiones está claro que al menos hasta octubre las más importantes en la región llegarán de la mano del gobierno provincial y, en menor medida, de los empresarios pymes. Esta semana se firmó el fideicomiso por más de 90 millones de dólares para la infraestructura y viviendas en el ex Batallón 121 para los Juegos Sudamericanos 2026 y los 150 millones de dólares, con financiamiento internacional para los accesos a los puertos al norte de Rosario. Todos los sectores de la economía crujen y entraron en modo reconversión. Hasta jugadores de la agroindustria de la talla de Adecoagro cambian de manos, ahora los dueños mayoritarios llegaron del mundo cripto: Tether. En otros como el petróleo y gas, aún en Vaca Muerta, están pasando a manos de jugadores locales. 

¿El Banco Macro hará un anuncio importante esta semana? ¿Y Bioceres? También están las que renacen de las cenizas como Gemplast, que a fin de mes, festejará los diez años después del brutal incendio de la fábrica y de la mano de la segunda generación avanza con nuevas ideas. 

Las intensas lluvias y piedras de esta semana provocaron aún más problemas en la región. Las grandes aseguradoras aún no tienen estimado el monto de los daños. “Pero habrá muchos casos que, en el contexto inflacionario, las sumas aseguradas no condicen con la realidad, y eso puede terminar generando un problema bastante grande”, reconocieron desde el sector.

Devolución de plata 

El Régimen Simplificado de Devolución de Saldos a Favor, “es inédito en su magnitud y alcance”, dijo Olivares, quien regresó de un viaje relámpago a Chile a la cumbre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde aprovechó para el seguimiento de líneas de créditos que la provincia busca seguir adelante con otras obras de infraestructura.

El trámite es 100% digital, se hace con clave fiscal, y la devolución se realiza directamente a la CBU del contribuyente. Este nuevo esquema representa una respuesta concreta a un reclamo histórico del sector privado, que desde la firma del Consenso Fiscal 2017 venía exigiendo mecanismos más ágiles y menos restrictivos para recuperar saldos a favor generados por Ingresos Brutos u otros tributos provinciales.

Según el documento técnico oficial, la resolución 019/25, el régimen establece:

  • Trámite digital a través del sitio web de API con clave fiscal.
  • Devolución por transferencia directa a la CBU del contribuyente.
  • No requiere ser “Riesgo Cero”, ya que incluye también a los de Nivel 1, es decir, de bajo riesgo fiscal.
  • Simplificación del procedimiento respecto al régimen ordinario vigente.
  • El beneficio aplica tanto a personas jurídicas como humanas con CUIT activo.

Desde la cartera económica subrayan que el cambio de paradigma es doble: no solo se trata de un sistema más ágil y menos burocrático, sino que la inclusión de contribuyentes con riesgo fiscal bajo amplía significativamente el universo beneficiado, sin necesidad de trámites judiciales ni compensaciones manuales.

El régimen llega en un momento clave para muchas pymes santafesinas que acumulan créditos fiscales en un contexto de caída de la actividad y necesitan liquidez inmediata. La posibilidad de recuperar esos fondos vía transferencia y sin trabas representa un incentivo para sostener operaciones y evitar asfixias de caja.

Desde el Ministerio no descartan que esta sea la primera fase de un modelo más integral, que pueda escalar en automatización y eficiencia. “Esto no es solo una devolución. Es un gesto claro de que entendemos la urgencia del sector productivo”, concluyó Olivares.

Comentarios