Mercados en rojo, Trump en modo guerra y pobreza en baja: la Argentina arranca abril en un cóctel explosivo. Abril comenzó con un cóctel tan volátil como contradictorio. En simultáneo, los mercados financieros retroceden en todo el mundo, el riesgo país se ubica por encima de los 800 puntos básicos y las dudas sobre el acuerdo con el FMI se acentúan, mientras que algunos indicadores locales sorprenden con datos positivos: la pobreza bajó en Rosario y el sector automotor tuvo su mejor primer trimestre desde 2018.
Desde el exterior, el sacudón vino con acento norteamericano. El expresidente Donald Trump —que sigue manejando la agenda política desde la sombra electoral— anunció un nuevo avance en su "plan arancelario del Día de la Liberación", previsto para revelarse mañana. El mensaje, cargado de misterio, generó pánico en los mercados globales. En Oriente, Europa y Estados Unidos, las bolsas cayeron ante el temor de una nueva ola proteccionista y un posible reseteo de la recesión global.
A nivel local, las señales tampoco calman. Las acciones del Merval cayeron por cuarta rueda consecutiva, cerrando marzo en terreno negativo en términos de dólares. Los bonos soberanos operaron mixtos, con una mayoría en rojo. Y el dólar MEP escaló hasta los $1.311, mientras que el blue en Rosario tocó los $1.340, reflejo de la tensión monetaria.
En ese contexto, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, trató de ofrecer un gesto a la Argentina al calificar como “razonable” el pedido del gobierno para recibir un primer desembolso del 40% del nuevo acuerdo. Pero los mercados, por ahora, no compran tranquilidad.
A esto se suman los primeros aumentos de abril, con un ajuste del 1,75% en los precios de las naftas. Y lo que se viene podría complicar más: subas en transporte, medicina prepaga y servicios están en la agenda.
Pero entre tanto ruido, hay datos que rompen la narrativa:
- Según el Indec, la pobreza en el Gran Rosario bajó al 32,4% a fines de 2024, mostrando una mejora interanual significativa.
- ACARA informó que en los primeros tres meses del año se patentaron 161.229 vehículos, un 90,2% más que en igual período de 2024, convirtiéndose en el mejor arranque desde 2018.
- Y Laboratorios Raffo anunció una inversión de US$ 40 millones para duplicar su capacidad productiva en San Juan, apostando por la exportación de medicamentos.
El panorama, sin embargo, sigue desbalanceado. Por un lado, hay sectores como el automotriz o el farmacéutico -que se metió de lleno en la discusión en el acuerdo por el FMI debido a la discusión por patentes- dan señales de empuje. Por el otro, la incertidumbre cambiaria y geopolítica, sumada a un frente fiscal aún frágil, hacen que cualquier rebote sea observado con cautela.
Argentina entra así en abril con todos los ingredientes de su manual: volatilidad externa, promesas internas, alivios parciales y una constante necesidad de reconstruir confianza.
Comentarios