- Arranquemos con una muy buena: una firma de prestigio llega a Rosario con una millonaria inversión activada por uno de los principales grupos económicos del país.
La historia es así: la Municipalidad de Rosario acaba de firmar con los titulares del predio en el que funcionó la planta impresora de La Capital en Rivadavia al 2300, y que hasta ahora estuvo ocupado por el complejo gastronómico Distrito Pichincha, un acuerdo para construir dos torres, una plaza y hasta un edificio religioso hacia calle Guemes. El convenio acordado, con todos los volúmenes autorizados para construir en altura, llegará la semana próxima al Concejo para su ok final.
Ahora bien, hay otra novedad: los dueños del terreno tienen una opción de venta con un grupo inversor que tiene como figura visible a los desarrolladores inmobiliarios del estudio Bodas, Miani Anger, top nacional con base en Buenos Aires en real state.
Este estudio es el encargado de la construcción de Nordlink Point, en Pichincha, un complejo de oficinas premium, cuyas obras avanzan a paso fuerte, desarrollado por Aldo Lattuca. A Bodas, Rosario le interesó y fue así que siguieron en contacto con inversores para desarrollar negocios en la ciudad, a la que le ven mucho potencial
Y la gran noticia es que, cuando se concrete el pase de manos, una de las torres a construir será de jerarquía internacional: la marca de edificio de lujo Pininfarina.
¿De quién se trata? La firma italiana de diseño de automóviles, de trenes de alta velocidad, fundada en 1930 por el diseñador y constructor de automóviles Battista “Pinin” Farina quien trabajó para empresas como Ferrari, Maserati, Cadillac, Peugeot y Jaguar, hace tiempo que pisa fuerte en el mundo de la arquitectura con más de 10 edificios top en el mundo.

A la Argentina llegaron de la mano de la familia Brito, propietarios del Banco Macro, que contrataron al equipo creativo del rey del diseño italiano en autos de lujo -y también del emblemático Torino- para crear millonarios proyectos inmobiliarios, como el que arrancaron en 2023 en Puerto Madero.
Bueno, ahora todo ese equipo se apresta desembarca en Rosario, una avanzada que entusiasma a la Municipalidad por todos lados, y por eso apretó el acelerador en las conversaciones para los acuerdos.
Es que, por un lado, son inversiones privadas tan refinadas y de tanta calidad que la presencia de la marca realzan a la ciudad, colaborando en la tarea de recuperar su brillo, y la colocan en el mapa del real state mundial, mostrando también a Rosario como activa receptora de inversiones. Las llegada de marcas (pensemos en Mc Donalds cuando aterrizó en Rosario en los 90) contribuyen a elevar la categoría de la ciudad.
Todo sin contar el efecto positivo para la industria de la construcción (y sus trabajadores), que supone que se levanten dos nuevas torres, justo en un momento en el que es floja la performance del sector en lo que se refiere a m2 construidos, como venimos alertando desde esta columna dominguera.
En la Municipalidad esperan que con todos estos argumentos a favor las aprobaciones en el Concejo no se trabará, salvo que por las elecciones la política meta la cola. Pero ahí quedará expuesto el quién es quién a la hora de dialogar con los privados y atraer inversiones a la ciudad, más allá de los eslóganes de campaña.
-----------------------------------
- En la Municipalidad están entusiasmados con la recepción de inversiones. Este sábado estuvo en la ciudad la Consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert López-Ibor, firmando un convenio con la Intendencia para la atracción de inversiones.
La funcionaria fue recibida en el Palacio Municipal por el intendente Pablo Javkin, y en esa reunión también participaron la secretaria de comercio exterior de la provincia de Santa Fe, Georgina Losada y el jefe de gabinete del municipio Rogelio Biazzi.
En la reunión se trataron diversos temas relacionados con la agilización y el incentivo de inversiones y de relaciones comerciales tanto entre entre la comunidad de Madrid con la provincia de Santa Fe como específicamente con la ciudad de Rosario.
También se analizaron temas específicos en relación con la la modernización del Estado, desburocratización, simplificación de trámites y modernización del Estado en general.
Además, se firmó un memorando de entendimiento entre las tres partes (comunidad Madrid, provincia y municipio) para luego continuar luego con acciones bilaterales o trilaterales que van a a empezar a a ejecutarse a partir de la mitad de de este año.
------------------------------------
- Vuelta de página. Vamos a Tribunales, con un caso que adelantamos en exclusiva la semana pasada y que tuvo amplio rebote en todo el sector de la construcción .
Estamos hablando del caso del empresario Jenaro Otta, el titular de la firma AR Desing, especializada en el diseño de muebles, quien hace 15 días fue denunciado penalmente por una clienta por haber cobrado por adelantado trabajos (y en dólar billete) que nunca entregó, cerrando luego el local que tenía en calle Urquiza.
Como anticipamos, en esta semana se multiplicaron las denuncias.
Ya son cuatro las que se presentaron en el Ministerio Público de la Acusación (MPA). Según pudo averiguar Rosario3, hay al menos otras tres denuncias preparándose para presentarse en los próximos días contra Otta.
Y los dos abogados que presentaron las primeras denuncias (Fontán y Carbone ) tienen datos de que hay otros casos sobrevolando.
Pero todo no termina ahí: una propia funcionaria del MPA también habría sido estafada por Ar Desing y sumaría su propia denuncia penal. Hay que ser osado para intentar engañar hasta al personal de Fiscalía.
En todos los casos, el accionar de Otta era el mismo: pide el pago en billete verde por adelantado (no aceptaba “cara chica”) y nunca cumplía con las entregas.
A fuerza de promesas incumplidas, de culpar por los retrasos de los proveedores y con una gran habilidad para convencer, logró extender los retrasos por más de un año.
También recurrió a todo tipo de excusa, como demorar entregas con el argumento de que se estaba divorciando. ¿Qué tendrá que ver?

Hasta ahora, el empresario no se presentó de manera espontánea en Fiscalía, ni tampoco lo hizo un abogado a su nombre.
Incluso, un abogado que lo representaba en un juicio laboral en su contra que tenía renunció tras difundirse en Rosario3 el caso de las estafas que lo involucraban.
En ese contexto, también hubo clientes que optaron por la vía civil para reclamar, como una desarrolladora inmobiliaria (se dice en el mercado que fue Terraz) que presentó directamente un pedido de quiebra en la Justicia civil y comercial.
¿Cómo sigue la historia? Por estas horas, en el MPA están buscando agrupar todas las denuncias en un sólo fiscal, mientras que los denunciantes apuran pedidos de allanamientos y hasta la detención preventiva del empresario del mueble para evitar que se fugue.
--------------------------------------
- - ¿Esto que me dijiste es “on” o en “off”?
 . - En on
 . - ¿Seguro? .
 . - Anotá.
Quién dialoga con este cronista es el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, y justo aparece como testigo inesperado el CEO de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio, quien venía a buscar al funcionario para llevarlo hacia la primera fila del estrado minutos antes de empezar el acto por el remate del primer lote de soja de la campaña realizado el viernes en la entidad bursátil rosarina.
Tras rechazar la invitación de ir a la primera fila (“los protagonistas hoy son ustedes”) y de invitar a Cervio a que se sume a la conversación, Olivares dispara:
“Hay una tema con el que voy a salir, si el gobierno nacional sigue apuntando contra los impuestos provinciales y las tasas municipales. Y es el siguiente: a los impuestos provinciales y las tasas municipales hay que bajarlos. Eso es cierto y no hay duda. Pero con los impuestos y las tasas se pagan obras de infraestructura y servicios públicos, y todo el destino de lo recaudado es de conocimiento público en los presupuestos ejecutados, pero los millonarios peajes que cobra la Aduana a las empresas no van ni a obras y servicios. Es más, nadie sabe adonde van esos millones y en qué manos se reparten".
Y casi sin tomar aire, agrega: "La Corona puede haber cambiado de dueño, pero todo ese esquema de recaudación oscuro y opaco de los peajes que cobra la Aduana sigue muy vigente engrosando las arcas de la Corona. Todo a costo de las empresas argentinas, a las que a fuerza de esos peajes se les sigue haciendo mucho más caro exportar e importar. Y de todo eso, nada dice el gobierno nacional. Los empresarios santafesinos con los que nos reunimos siempre se están quejando de los peajes que les cobra la Aduana. El sistema es perverso para los negocios y la economía".
-----------------------------
- La declaración del ministro Olivares, que suele ser categórico, contra “los peajes de la Aduana Nacional”, terminó estando en línea con las dureza de las declaraciones que, casi al mismo momento, hacía en el estrado el gobernador Maximiliano Pullaro contra el gobierno nacional por la “falta total de inversión en infraestructura”.
Había una razón detrás: el gobernador se enteró que horas antes del acto, en la reunión que la Bolsa organizó entre funcionarios del equipo económico nacional y empresarios de la ciudad, el titular del Arca (ex Afip) Juan Pazo había criticado a la provincia por no la carga fiscal y mandó a todo su gabinete a despotricar contra la Casa Rosada.

Pero lo importante es que ese tole tole entre políticos hace emerger un tema fundamental del costo argentino que afrontan las empresas, que nunca está en las mesas de debates públicas pero que sí es moneda corriente en los operadores del comercio exterior: lo distorsivo y encarecedor de los supuestos “peajes” que las empresas deben en pagar en Aduana. Un tema que, por fin, un funcionario se anima a sacarlo de los pasillos para llevarlo a la luz pública.
----------------------------------
- Si bien el gobierno actual desactivó buena parte del entramado burocrático nacional que traba el comercio exterior, hay cuestiones como la normativa del Mercosur que en la práctica impide el libre tránsito de mercaderías entre países miembros y que permite la existencia de canales blue para el paso de fronteras.
Y vaya que lo sufren las empresas alimenticias cuando deben pasar muestras a Brasil, como le pasó a las 70 pyme que esta semana fueron a Curitiba a participar de la feria de supermercadistas Expo Apras, en una misión comercial que les financió la Cámara de la Mediana Empresa (Came) para apuntalarlas en su internacionalización, tema que ya volveremos hacia el final de este run run.
-----------------------
- Ahora bien: también hay otra razón por la que Olivares tenía el tema de la Aduana en mente y no es sólo por las continuas quejas de Nación contra tributos provinciales. Y es que temen que la reforma tributaria que el gobierno promete encarar tras las elecciones -y de la que poco se adelantó- termine cargando sobre las cuatro provincias grandes no cuadradas con los libertarios: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
“El gobierno ya devolvió $200M en saldos a favor de los contribuyentes con la API. ¿Decíme cómo está el gobierno con la deuda por los saldos técnicos del IVA con las empresa agroindustriales, como las de maquinaria agrícola”, insistió Olivares.
---------------------
- Y en tren de “devolver las gentilezas” a quienes desde la oposición (sobre todo libertaria) advertían que Santa Fe se iba a quedar sin blanqueo y sin Rigi, Olivares le dijo a Rosario3 que “ya ingresaron 1.700 cuentas al blanqueo, que se extendió hasta el 7 de mayo para empalmarlo con el nacional”.
Y luego hizo mención a la inversión para levantar un puerto multipropósito en Timbúes, a cargo de Terminales y Servicios (SA), del empresario bonaerense Juan Manuel Ondarcuhu, que será el primer proyecto que aplicó al Régimen de Grandes Inversiones (Rigi) en Santa Fe, que activará un desembolso de 250 millones de dólares y la generación de 300 empleos.
“En Santa Fe hay Rigi y en Santa Fe hay blanqueo", exclamó el ministro.
---------------------
- Como contamos el sábado en las Charlas de Mercado, el puerto de Timbúes se convirtió en la gran estrella corporativa de la provincia.
“Es una realidad, no un proyecto”, dijo el titular de la Arca (ex Afip), Juan Pazo, en su paso por la Bolsa de Rosario, sabiéndose que fue el primer funcionario que respaldó la iniciativa, que ya se encuentra en movimientos de tierras.
Pero si hablamos de Ondarcuhu, hay otra gran novedad en la cocina. También millonaria en dólares. Pero en Rosario. Y tiene que ver con otra de sus empresas, qué es Servicios Portuarios (Sepor), concesionaria de las unidades VI y VII de Puerto Rosario.
Resulta que Ondarcuhu presentó un proyecto de inversión de u$s 72 millones de dólares, el desembolso más importante en la historia reciente del puerto local, para modernizar y renovar las terminales graneleras incorporando infraestructura y equipos de punta con miras en convertirlas en el principal puerto para el agro.
Por ejemplo, incorporarán en los muelles el sistema de “pescantes”, que permite cargar de manera completa un barco sin que lo mueva la corriente pudiendo completar bodega de una forma más eficiente y rápida
Y como puede verse en este gráfico que adjuntamos abajo se trata de un trabajo de ingeniería de alta envergadura

El Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) aprobó días atrás la propuesta de inversión que ampliará el plazo de concesión, y sólo falta la formalidad de la aprobación por parte del gobernador Maximiliano Pullaro, cuando se realizará el anuncio formal.
Ondarcuhu se convierte así en el principal inversor productivo de la ciudad y la provincia. Y atención que puede no ser el último anuncio.
Justamente, el empresario será uno de los principales protagonistas el martes en el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que organiza el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), en la Bolsa de Comercio, con más de 400 participantes confirmados y que se convertirá en caja de resonancia del posicionamiento del interior productivo de cara al proceso de licitación de la hidrovía que el gobierno nacional puso en marcha.
--------------------------------
- Saltemos del puerto al Aeropuerto.
El lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, viaja a Buenos Aires para reunirse con autoridades de la Administración Nacional de la Aviación Civil (Anac).
Llega con dos objetivos: uno es la búsqueda de precisiones sobre la licitación de la reparación de la pista y las fechas en la que se cerraría la operación, que sería en septiembre.
No es un tema menor la fecha: hay líneas que siguen vendiendo pasajes con salida y arribo desde Rosario para ese mes, que son más caros que hacerlo desde Buenos Aires, complicando a los pasajeros todos sus planes.
Puccini también busca que en vez de derivar los pasajeros a Buenos Aires, se designe a Sauce Viejo como alternativa, que le complicaría menos el traslado a los pasajeros que pensaban salir o llegar a Rosario.
Y de paso no dejar que más de una aerolínea se tiente con aprovechar la volada (“cuac”) para levantar campamento y operar todo desde la capital federal. Por eso también habrá un encuentro del ministro santafesino con ejecutivos de Aerolíneas.
Y, aunque no estaba confirmado, podría haber también un encuentro con el titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, para hablar sobre la licitación de la hidrovía.
-----------------------------------
- Vuelta de página. Esta semana, las organizaciones de ciberdelincuentes volvieron a dar un golpe en Rosario secuestrando datos a la constructora líder Milicic a la que le exigieron casi un millón de dólares para liberarlos.
Según la empresa, que salió a tranquilizar a sus clientes, “no existe evidencia de que haya información confidencial comprometida”.
Como novedad, podemos contar que los ministerio de Seguridad y Desarrollo Productivo tomaron la decisión de armar un protocolo como el 911 pero para casos de hackeo y robo de datos, sobre todo para pymes que no tengan estructura para hacer frente a estos delitos, ya que los cíber piratas no sólo atacan grandes firmas.
“Estamos convencidos de que se viene una situación muy compleja y por eso queremos trabajar en la prevención. Así que además del 911, estamos organizando para los próximos días un encuentro entre especialistas de seguridad informática y derecho informático con empresarios para arranca con la concientización”, le contó a Rosario3 el secretario de Comercio de Santa Fe, Gustavo Rezzoaglio.
------------------------
- Y, como siempre ocurre en casos de hackeos en los que quedan envueltos grandes empresas, todo el tejido empresarial se pone muy sensible.
“Seguimos pensando que un hackeo es un problema de otro, hasta que nos pasa. En un mundo digitalizado, no tener un plan serio de ciberseguridad es como construir un rascacielos sin cimientos. No se trata solo de datos: se trata de tu reputación, tu operación y la confianza de todo tu mercado. Hoy, proteger tu negocio no es opcional; es parte del negocio”, comenta Luciano Cecchini, socio de Datasec.
------------------------
- Otro tema. "Hay mucho revuelo interno en Bioceres por los cambios que se vienen en su estructura", advierte un accionista de la empresa
Ocurre que los recientes pases de acciones intra grupo activaron versiones de inminente venta. ¿Cómo fue la operación? Moolec, una firma vinculada a la agricultura molecular acordó fusionarse con Bioceres (la firma de la que se había escindido como startup en 2020), con Nutrecon (que está en el negocio de Nutrecon) y Gentle Tech (fabricante de equipos agrícolas), transacción que deja a Moolec como empresa matriz al tiempo que emite 87 millones de nuevas acciones y 5 millone de warrants a sus accionistas.
“Bioceres está entusiasmada de ser parte de un Moolec más grande y ambicioso”, señaló la empresa. Tanto Bioceres como Moolec vienen financieramente para atrás en sus negocios y el precio de sus acciones en Wall Street así lo muestra.
El tema es que todos estos movimientos (que, en la práctica, estos cambios accionarios lo que arman es un paquete más atractivo y fácil de transferir) activan versiones de venta, más aún cuando la semana pasada el coloso cripto Tether completó la compra del 70% de Adecoagro (por u$s 615 M) y hace un tiempo trascendió que también va por Bioceres.
“Sobre el caso Tether puede haber novedades en mayo”, aporta el accionista. Pero el problema no es el cambio accionario en si mismo, sino que lo que sobrevuela es un profundo cambio de negocios que, en la práctica, desactivaría unidades de investigación y desarrollo en Argentina, un país en que los productores no están ávido por invertir más en tecnología por la carga fiscal que deben afrontar. "Hay mucha incertidumbre del staff por la extranjerización del negocio", aporta el accionista.
Por lo pronto, la fusión con Moolec lo que activó es la salida de Gastón Paladini, su hasta ahora CEO, sin conocerse, por ahora, quién lo reemplazará.
"Hoy, dejo Moolec como su líder y CEO. Sé que mis cofundadores y nuestro equipo seguirán impulsando este sueño. A todos ustedes, simplemente les digo gracias. De verdad, muchísimas gracias. Aprendí algo de cada uno de ustedes. Les deseo todo lo mejor. Contarán con todo mi apoyo y colaboración como accionista y fundador. Me voy triste, pero también profundamente realizado. Me voy sabiendo que tal vez, solo tal vez, he dejado una huella en el mundo", escribió Paladini.
----------------------------
- Vamos por una de macroeconomía. Termina una semana con mucha volatilidad de precios de productos y servicios tras la salida del esquema cambiario, que todavía va buscando un punto de equilibrio. Y eso se vio tanto en el mercado de granos (con dos o tres precios diarios, algo bastante inusual) como en ferreterías (con marcas importadas retrotrayendo aumentos de hace 15 días cuando apenas se salió del cepo).
El tema, para confusión de todos, es que las ideas y vueltas con los precios por el cambio cambiario se colaron junto con las subas que se siguen registrando por la inflación y así, como pasaba en 2023, hubo mucha disparidad de precios entre sectores y hacia adentro de sectores.
Se espera que en los próximos 15 días el dólar se estabilice y se vuelvan a ordenar los precios, estabilidad clave para que las ventas (que ya están en cuenta-gotas) recuperen su normalidad.
----------------------------
- En ese contexto, en el Ministerio de Desarrollo de Santa Fe están muy satisfechos por el impacto positivo de los acuerdos que viene logrando en algunos sectores para mejorar condiciones comerciales. Por ejemplo, sus relevamientos indican que tuvo éxito el plan para neumáticos (con acuerdo de hasta 6 cuotas con bancos y bonificaciones en alineación y balanceo) que termina a fin de mes.
En ese marco, el secretario de Comercio, Gustavo Rezzoaglio, empezó una ronda de consultas con corralones y ferreterías y bancos para replicarlo en ese sector. Apuntan a mejorar precios (y sobre todo el financiamiento) para sectores medios que deseen realizar arreglos importantes o sumar alguna habitación a sus viviendas. Las conversaciones recién inician, pero la voluntad es imprimirle ahora ritmo.
-------------------------
- Ahora, el combo de tipo de cambio por el piso y los impuestos por las nubes es mortal para las empresas. Y así lo sufrieron las 70 pymes alimenticias argentinas (entre ellas 16 santafesinas) que participaron esta semana en Expo Apras, la principal feria de supermercadistas del estado brasilero de Paraná.
“Estamos caros en dólares”, dijo el gerente de comercio exterior de La Cumbre, y especialista en comercio exterior, Paulo Lanza, quien reconoció que en materia de negociaciones fue la más dura de las tres ediciones que vienen participando.
“La calidad de los productos es una forma de enfrentar los precios no competitivos que estamos ofreciendo por este tipo de cambio”, agrega.
A su lado, Alejandra Porrini, gerente de comercio exterior de Inalpa, insiste con que la estrategia para sortear el atraso cambiario viene por el lado “de trabajar mucho en reducir costos”.

Si bien puede haber productos que tienen un nicho (por ejemplo la harina argentina la sacaban de las manos la alimenticias brasileras porque la de ellos no es apta para la panificación ultracongelada que se puso de moda en ese país), con este dólar (y la carga impositiva) las pymes no pueden competir en mercados externos.

No en vano, en esta oportunidad asistieron unas 70 empresas contra las 90 que fueron en la edición anterior.
Es por eso que las alimenticias argentinas que participaron en Expo Apras pasaban cotizaciones con un dólar a $1.200 más caro del que cotizaba en el país porque aseguraban que era la única forma de viabilizar algún contrato.
-------------------------------
- En lo que respecta al dólar barato, la conclusión que dejaron en los asistentes empresarios a la reunión reservada con el equipo económico del gobierno nacional, este viernes, en la Bolsa de Comercio, fue que el gobierno está no muy, sino “recontra totalmente convencido” de que el dólar seguirá bajando hacia el piso de la banda, con posibilidad de perforarla por lo que terminarían comprando reservas.
Los funcionarios apabullaron con explicaciones y números (mostrando que “no hay pesos”) y, no en vano, cuando asistentes a la reunión volvieron a sus oficinas le comentaban a su equipo financiero que empiecen a hacer cálculos previendo un dólar muy planchado.
En el cóctel, ejecutivos bancarios (con una visión liberal más clásica y cercana al PRO) dudaban de que “no haya pesos” como dijo el gobierno, pero lo cierto es que el Palacio de Hacienda mostró convicción, convencimiento, fortaleza y que no está dispuesto a retroceder ni un milímetro en la línea planteada (superávit fiscal y dólar barato).
Van a fondo y sin plan B. Es eso o se van.

Quien, a decir por los asistentes a la reunión, llevó la voz cantante y redondeó la mejor explicación al gobierno de los riesgos de esa estrategia fue la presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari.
Tras valorar el equilibrio macro, destacar el beneficio para el chacarero que significó eliminar la brecha cambiaria, señaló que no representaría un problema para el agro el tipo de cambio planchado si, en paralelo, se avanza con contundencia en una baja de impuestos y cargas laborales. El problema es la brecha, pero de tiempo. El gobierno fue rápido para abrir importaciones y bajar el dólar, pero viene demorado en la baja de retenciones (o los diferenciales del IVA, el impuesto al cheque y las cargas sociales)
---------------------------
- Vamos terminando, y volvamos por segunda vez, a la Expo Apras, que se realizó esta semana en Curitiba, y a la que Rosario3 asistió para cubrirla. Pero esta vez para encarar el tema de un lado más institucional
La misión comercial argentina fue organizada por la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), que llevó unas 70 empresas. No hubo subsidio del Estado nacional ni tampoco le pidieron fondos a las provincias.
La razón de apuntar al sur de Brasil es porque Came entiende que es un mercado cercano (dos horas en avión de Buenos Aires), que valora los productos alimenticios argentinos, y de mucha demanda (solo en Curitiba y alrededores hay 3 millones de personas de buen poder adquisitivo) pero posible de atender en volumen para las pymes, a diferencia de otros más grandes como San Pablo.

La participación, capacitación, gestión y el armado de todo el stand y la estadía corrió por cuenta de Came, una entidad que se nutre de los aportes obligatorios que hacen los comercios y que el gobierno anunció su eliminación desde julio.
Sólo media docena de las 70 empresas pymes que asistieron están en condiciones de participar en una feria de esas magnitud (que, como ya ocurrió, con cerrar un contrato con un supermercado brasilero le puede cambiar la vida), mostrando así la importancia fundamental de las entidades empresarias en financiamiento para el desarrollo empresario, sobre todo de las firmas más chicas.

“Particularmente, en Came, no le tenemos miedo a que se corte ese financiamiento. Sabemos que la entidad seguirá funcionando con servicios que las pymes necesitan. Nos preocupa, eso sí, la supervivencia de las pequeñas cámaras del interior , a las que por los convenios de fortalecimiento institucional, apoyamos para que las empresas tengan representación a la hora de defender sus intereses en comunas y municipios”, señaló Ricardo Diab, titular de la Came.
La entidad dará batalla judicial contra la decisión del gobierno, con novedades que se conocerán en breve y que, anticipan llegarán a los estrados muy bien documentados, y es posible que hasta se sumen los sindicatos.
--------------------------
- Finalmente, y como nos gusta hacer en esta columna, vamos a terminar con esas historias que inspiran. Y esta es la que ocurrió el viernes pasado. En ese día se cumplen 10 años del incendio más devastador en la historia reciente de Santa Fe. Ocurrió en la planta de la industria plástica Gemplast, ubicada en Pérez.
El fuego, que se inició a la madrugada y no provocó víctimas humanas, redujo a cenizas a todos los galpones, oficinas, productos, insumos y equipos que había en las 20 hectáreas del complejo y necesitó de un ejército de bomberos para apagarlos.
“Si ustedes me siguen, yo empiezo de nuevo”, dijo con menos de 24 horas de apagado el fuego Eduardo Geminelli, titular de la empresa, a sus empleados, y un grupo lo siguió, teniendo como primer tarea busca un escritorio, una compu y una impresora.
Y así la familia, con apoyo de los trabajadores, proveedores, clientes, autoridades municipales y provinciales, arrancaron la reconstrucción. No fue tarea sencilla reactivar una industria con la desordenada economía argentina. La empresa entró en convocatoria y recién hacia 2022 logró salir de ella.
A diez años de la tragedia, la familia celebró el viernes su resurgimiento de las cenizas con un muy emotivo acto realizado en las nuevas instalaciones en el mismo predio que había sido consumido. Con cuentas en orden, trabajando a un 70% de lo que era, con un centenar de empleados y hasta exportando productos, los Geminelli dijeron gracias a todos: bomberos, empleados, proveedores, clientes, amigos y autoridades.
“Quiero transmitir a la sociedad que se puede. Cuando juntas voluntades, cuando -como en nuestro caso- nuestros empleados y familias creyeron en este loco, por que cuando en aquel momento con un humo que se veía a 40 cuadras yo decía que iba a volver a empezar, las cosas se pueden", le dice Geminelli a Rosario3.

"Cuando cada vez que llego a la empresa y abro las puertas y veo esta nave y recuerdo como estaba no lo puedo creer, para bien. El mensaje es este: muchas veces en la crisis cuando alguien llora, alguien vende pañuelos. Quiero transmitir esta energía y esta fuerza y mostrar que en un contexto como la Argentina se le puede poner el pecho a las balas y salir adelante. ¿Y el futuro? Seguir creciendo. Yo ya no tengo 67 años, ahora tengo treinti tantos porque tengo la energía de mis hijos trabajando en la empresa”, resaltó.
Felicitaciones a la familia. Historias de superación que inspiran.
Buen domingo.