Los usuarios empresarios de la hidrovía (agroexportadoes, industriales y puertos) salieron este martes a respaldar el proceso de licitación de un operador privado del sistema troncal de navegación que encara el gobierno nacional y le recomendaron a todos los actores interesados que no saque los pies del plato y canalicen sus propuestas –desde cuestiones tarifarias, hasta ambientales– en el marco de las mesas técnicas de diálogo habilitadas.
En efecto, las entidades Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara de la Industria Aceitera, Centro de Exportadores de Cereales, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas difundieron un comunicado conjunto en el que expresan su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una instancia que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.
"Este proceso se apoya en un esquema de mesas técnicas que permiten a los distintos actores del sistema —provincias, usuarios, expertos e instituciones entre otros— presentar sus aportes, propuestas y observaciones", sostuvieron.
En ese marco, las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. "Es un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales", agregaron.
"Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura. Debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos, como los ya logrados durante la mesa realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario en el mes de mayo", insistieron.

"Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas como organismo de supervisión otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento. Estamos convencidos de que este nuevo proceso va a permitirnos arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada, donde las condiciones técnicas y económicas serán valoradas de forma equilibrada, y de esa manera mejorar sensiblemente el sistema logístico del comercio exterior argentino dándoles competitividad a la economía de todo el país", concluyeron.
Finalmente, los usuarios privados de la hidrovía dijeron que "el desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata".
Ambiente y tarifas
No es casual la postura de los usuarios de la hidrovía. En la reunión del 23 de julio se tocarán dos temas claves: impacto ambiental de los mayores dragados y el esquema de tarifas.
La Agencia Nacional de Puertos –el organismo, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, que conduce el proceso– convocó a una nueva reunión de la mesa técnica que armó como instancia oficial de diálogo con los actores públicos, privados y técnicos del sector de cara al armado de los términos y condiciones que tendrán los pliegos.
Se tratará de la tercera reunión –la primera fue en Buenos Aires y la segunda en Rosario– que presidirá el funcionario a cargo, Iñaki Arreseygor, y se realizará en la sede del Gobierno entrerriano.
A diferencia del encuentro realizado en mayo en Rosario, que tuvo una agenda vinculada al diseño de la traza y cuestiones de navegación, el encuentro en Paraná tiene como agenda central dos puntos cruciales.
Uno de ellos será la cuestión del impacto ambiental de las obras de dragado, tanto en lo referente a cómo y cuándo realizarlo y quién lo debe llevar a cabo.
También se debe analizar cómo gestionar el plan ambiental de mantenimiento. Y es fundamental definir los procesos de reubicación y tratamiento del sedimento removido por las tareas de dragado. La mayor sedimentación está en el canal Emilio Mitre y en el río Paraná. En el río de La Plata son fondos blandos y hay poca sedimentación.
Se trata, este, de un punto crucial, ya que los sectores productivos (agro, industrias, puertos) piden aumentar fuerte la profundidad del dragado del sistema troncal.
Otra arista importante en lo referente a lo ambiental es la adecuación del pliego de condiciones con el marco jurídico, tanto en lo vinculado a la normativa nacional y a las legislaciones provinciales, que tienen la jurisdicción del lecho del río.
Sobre los temas ambientales, la discusión promete ser bien más compleja. Los ambientalistas cuestionan la profundidad, aunque el dragado controlado solo desplaza sedimentos desde el canal hasta zonas de autodragado natural del Río, pero omiten analizar la reducción de emisión de gases de efecto invernadero que logra el transporte marítimo completando bodegas en Rosario, versus el transporte por camiones hacia el Sur para completar carga en Bahía Blanca.
El otro tema clave es la discusión tarifaria. Por un lado, se escucharán propuestas sobre la composición de la tarifa, que en el primer fallido intento de licitación fue muy cuestionada por comprender factores (como la remoción de cascos hundidos) que terminaban encareciendo el valor del peaje.
La cuestión del precio del peaje es fundamental, ya que los usuarios sostienen que lo primordial es que se baje el costo logístico y por eso, además de sumar pies al calado (que permitirá que los barcos salgan más cargados), el peaje sea competitivo.
Pero la cuestión tarifaria también activa otra discusión de fondo que lleva a que los puertos cerealeros levanten la guardia ¿Se mantendrá el actual esquema de tarifas de peaje definida por secciones (más similar a tarifa plana) o se pasará a uno en el que el precio depende del tramo recorrido, cómo impulsan los puertos porteños y bonaerenses más cercanos al inicio del sistema?
A los puertos del Gran Rosario, beneficiados por el esquema actual, el cambio del sistema no les convence porque sostienen que si bien los barcos transitan más recorrido hasta llegar a sus muelles, el grueso de las obras de canalización se realizan más río abajo. Y además argumentan que el mayor volumen de tránsito lo generan los buques cerealeros.
En tanto, se presenta como fundamental para los puertos de La Plata, Dock Sud y La Plata que la tarifa del peaje sea por milla navegada y no con el esquema de secciones al que culpan de que las navieras de contenedores cancelen escalas directas y prioricen tener puertos concetradores en Brasil, lo que provoca que atiendan el comercio exterior en contenedores con buques feeder que pagan menos peajes por la hidrovía.
No obstante, a diferencia del pasado, asoma ahora un mayor margen de negociación entre puertos up river y porteños/bonaerenses por algunos retoque a ese sistema. Cerealistas deslizan que pueden aceptar retoques (no que se lo cambie de fondo) porque lo que se busca es que la licitación no quede entrampada y pueda concretarse.
Como sea, la reunión permitirá que todas las partes puedan poner sobre la mesa sus propuestas de manera abierta y transparente para que pueda haber un debate franco.
Según dejó trascender el gobierno, los pliegos se publicarían hacia octubre, muy posiblemente luego de las elecciones nacionales, y por eso en los sectores productivos especulan que el nivel de cambios que tendrán en su redacción frente a los originales estará en sintonía con la fortaleza política que tenga la administración tras los comicios.