A comienzos de febrero se dieron los resultados de un informe de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad, donde se denota que ciertos productos casi no tuvieron aumentos en las cadenas de supermercado de Rosario, e incluso uno puntualmente bajó sus precios: el de consumo personal, como perfumería.
Mensualmente, dicha dirección realiza el seguimiento de precios online de productos comercializados en seis cadenas de supermercado, y se trabaja con 11 categorías de productos "de consumo hogareño", donde se calculan índices que exponen las variaciones de precios, por unidad. Entre los resultados que se vislumbran en sus gráficos, los lácteos, los productos de limpieza y las bebidas sin alcohol, fueron los que menos aumentaron. En tanto que los artículos de cuidado personal directamente bajaron sus precios un 2,2 por ciento.
Esto se debe entre otros factores a la recesión del consumo, y sobre ello, Juan López Raido, referente de la Cámara de Supermercados de Rosario dio su mirada en El Mejor Día de la Semana (Radio2): “Vemos la baja en precios de algunos productos, ya que por la propia recesión hay más competitividad de las marcas, y por ello algunas mantuvieron sus precios durante un periodo largo de meses”.
Recordó que si bien se conoció este mes que hay una inflación de un 2,2 por ciento, y a pesar de ciertos aumentos de sueldo, se mantuvieron algunos precios, y esto “es relacionado a la propia competencia para generar consumo en este tiempo de recesión. La industria y el comercio negocian precios para mantener los niveles de consumo anteriores”.
Cómo piensan los consumidores
Consultado sobre los criterios que tienen los consumidores en la góndola a la hora de elegir un producto, López Raido refirió que “actualmente se elige de un producto con muchos parámetros y en una gran diversidad: hay diferentes marcas, diferentes precios y packaging. Depende la subjetividad, el bolsillo y los intereses de cada consumidor. Pero en este tiempo que hay una recesión, los consumidores buscan precios”. Además, precisó que hay otras variables por fuera de la compra y la demanda, con bonificaciones en las formas de pago. Finalmente destacó dos grandes grupos de consumidores: “Encontramos una diferencia en la planificación de compra: núcleos familiares realizan compras más planificadas y relacionadas a promociones puntuales. El consumidor joven y sin familia hace compras mas espontáneas, y hacen las compras rápidas en mercados de cercanía, sin detenerse en analizar cada producto o promoción”.