Microsoft asegura que desarrolló una inteligencia artificial (IA) con capacidades que le permiten diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión –y a un costo significativamente menor– que un panel de médicos.

La compañía tecnológica llevó a cabo un experimento en el que puso a prueba su herramienta con el objetivo de corroborar si podía elaborar un diagnóstico para un paciente con una dolencia de la misma manera en que lo hace un profesional de la salud.

Lo que lograron, en palabras del Mustafa Suleyman, CEO de la división de IA de Microsoft, fue “un paso genuino hacia la superinteligencia médica”.

El equipo de Microsoft utilizó 304 estudios de casos procedentes del New England Journal of Medicine para diseñar una prueba llamada Benchmark de diagnóstico secuencial. Luego, un modelo de lenguaje de frontera dividió cada caso en un proceso paso a paso, imitando un procedimiento similar al que seguiría un médico para elaborar su diagnóstico. 

Los investigadores de Microsoft construyeron luego un sistema llamado MAI Diagnostic Orchestrator (MAI-DXO), que consulta varios modelos de IA líderes en la industria –incluyendo los GPT de OpenAI, Gemini de Google, Claude de Anthropic, Llama de Meta y Grok de xAI– imitando los métodos de expertos humanos que trabajan en conjunto.

Según la compañía, en su experimento Mai-DXO superó a los médicos humanos, logrando una precisión del 80% en comparación con el 20% promedio alcanzado por los médicos. También redujo los costos en un 20 por ciento seleccionando pruebas y procedimientos menos costosos.

“Este mecanismo de orquestación, agentes múltiples que trabajan juntos en este estilo de cadena de debate, eso es lo que nos va a acercar a la superinteligencia médica”, dijo Suleyman, citado por Wired.

Desde Microsoft están aprovechando –al igual que las demás grandes tecnológicas– el potencial de los modelos de IA multimodal para desarrollar aplicaciones en diferentes industrias. En el caso de la medicina, ya hay clínicas de Estados Unidos que la utilizan para asistir a radiólogos con la interpretación de escaneos. Sin embargo, todavía hay desafíos por resolver, particularmente derivados de los sesgos en los datos de entrenamiento de los modelos.

Aunque de momento se trata de un proyecto sin pronta fecha de comercialización, desde Microsoft deslizaron que podrían integrar este sistema en Bing para ayudar a los usuarios a diagnosticar dolencias. La compañía también podría desarrollar herramientas para ayudar a los expertos médicos a mejorar o incluso a automatizar la atención al paciente.

Suleyman indicó que durante los próximos años el foco de su trabajo estará puesto en “probar estos sistemas en el mundo real”.

El proyecto es el último en un creciente cuerpo de investigación que muestra cómo los modelos de IA pueden diagnosticar la enfermedad. En los últimos años, tanto Microsoft como Google han publicado artículos que muestran que los modelos grandes de lenguaje (LLM’s) pueden diagnosticar con precisión una dolencia cuando se les da acceso a registros médicos.

La nueva investigación de Microsoft difiere de trabajos anteriores, ya que replica con mayor precisión la forma en que los médicos humanos diagnostican la enfermedad, al analizar los síntomas, el pedido de pruebas y realizar un análisis adicional hasta que se alcanza un diagnóstico.