El médico psiquiatra (UNR), especialista en psicoterapia zen (AAPZ) y concejal rosarino Lucas Raspall visitó este jueves los estudios de Radio 2 para dialogar sobre su último libro, Calmar la mente. De ruido al silencio. En la entrevista con De boca en boca, el también docente universitario definió al ejemplar sobre “neurociencia práctica” como “una invitación a calmar la mente y a abrir la cabeza. Desde la neurociencia, primero, y desde la psicología, va contando cómo llega la mente a ser lo que es y cómo estamos entrapados”.

Además, se refirió a las dificultades que enfrentan las futuras generaciones y desaconsejó ver la serie Adolescencia en compañía de los hijos.

Respecto de Calmar la mente, publicado este marzo por Grijalbo, Raspall explicó que fue escrito “hace unos diez años y está dedicado a mi abuela que, en aquel momento, estaba viva. Lo digo porque está escrito de una manera sencilla, para que lo pueda entender hasta ella. Pasaron diez años, le di una vuelta y ensanché eso que había escrito en función también de las cosas que me han ido pasando en la vida”.

El autor indicó que las 400 páginas y 23 capítulos del libro cuentan con aportes del budismo –“la parte que más me gusta”– y la física cuántica “sin perder el punto de vista de la evidencia científica”.

En cuando a la frase "del ruido al silencio” que se lee an la bajada, el entrevistado apuntó: “El ruido que detectamos es, por momentos ensordecedor. Hay días en los que llegás a la noche derribado, apoyás la cabeza en la almohada, pensando que vas a dormir, y ahí arranca la cabeza. El ruido. Tenemos que aprender a hacer agencia con nuestra cabeza y ahí calmar la mente”.

En tal sentido, el también psicoterapeuta cognitivo posracionalista propuso una serie de ejercicios que permitirían observar cómo se puede comprender hasta qué punto se es "testigo de lo que proyecta tu mente" sin poder "mandar" sobre ello. "Este comportamiento humano, en rigor, es citado por el budismo como “mente de mono”, detalló Raspall. “Por la noche, la mente es como el primate que va saltando de rama en rama, hasta que se queda atrapado en una rama que es la que (por lo general) provoca sufrimiento o preocupa”.

Y siguió: “El cerebro está diseñado apara apoyar el foco en las cosas que están mal. Es algo que nos permite sobrevivir y adaptarnos pero, a la vez, es una trampa. Este libro no cae en un planteo naif, porque la vida está llena de problemas, sino que busca que vos puedas elegir cuánto tiempo usás para resolver ese quilombo y que, después, no sigas ahí. Si bien hay cuestiones importantes, de lo que se trata es de que vos, a la mañana siguiente, no digas: “¿En serio perdí todo este tiempo en una pelotudez»”.

Autos y pensamientos


Para ejemplificar lo antes expuesto, Raspall propuso un ejercicio: “Pensá que la cabeza es una ruta o una calle, que es como funciona la pantalla mental. Cuando cerrás los ojos, tenés autitos que van y vienen con formas de pensamientos, emociones, recuerdos, deseos. Lo primero es que aprendas a mirar la ruta sin engancharte con ningún autito. Si en una calle vos ves pasar una Ferrari, seguro la vas a seguir con la mirada hasta que se pierda. Bueno, los autitos funcionan así, como carnadas. Entonces, lo que yo digo es: «No muerdas el anzuelo, no gires la cabeza. Seguí en el centro. Volvé». Es un ejercicio difícil, pero es práctica. Cuando se está centrado, no se pierde de vista qué es lo importante, más allá de haya que mucho ruido”.

Crianza y adolescencia


Respecto de la crianza y cómo trabajar desde temprana edad con la niñez y la adolescencia, el entrevistado indicó que, si bien el funcionamiento del cerebro es genético “se puede modelar”: “Si estamos a siete mil, es probable que nuestros hijos asuman que así se vive. Si hay momentos en los que nosotros bajamos un poco, desconectamos, cortamos con las pantallas, hacemos que ellos tengan otro ejemplo”.

Para el especialista, es una oportunidad para menguar el llamado “multitasking” en las generaciones nativas digitales: “Les permite estar conectados en lo que están haciendo ahora”.

Si logro estar en una sola cosa, voy a tener menos ruido. Y cuando digo «cosa» me refiero a bailar, cantar, ducharme o meditar. Quien sale a correr o escucha a otra persona, también puede meditar en ese momento, por más no haya silencio o sahumerio encendido. Y esto es un cambio de enfoque. Meditar es estar ahí. Ese es el reseteo”, puntualizó.

Consultado sobre la serie Adolescencia, Raspall confió: “Quedé golpeado, para bien”. En tanto que sobre la recomendación de ver la ficción de Netflix con los hijos, advirtió: “No estoy tan seguro. Si vos querés hablar con tu hijo sobre las redes sociales, hacelo ahora, no esperes a la serie”.

En tanto que sobre el ingreso cada vez más temprano a la adolescencia, el entrevistado recomendó “poner un freno para evitar que salten a un mundo para el cual no están preparados. Además, se pierden el juego de la infancia, que es tan bonito”.