“Es momento de mirar hacia adelante y construir un futuro donde el trabajo y la producción sean la prioridad. Ya no hay espacio para la burocracia paralizante ni para postales del pasado, que solo buscan mantener sus privilegios. En Santa Fe hemos dado el primer paso, el resto del país tiene la oportunidad de sumarse a este cambio. Si es verdad que el tiempo de la casta ha terminado, entonces el futuro es nuestro, de los trabajadores y empresarios que elegimos el camino del progreso”, comenzó el secretario General del Sindicato de Camioneros de la Provincia de Santa Fe, Sergio Aladio. 

Recordó que el pasado 20 de octubre de 2024, "en un hecho sin precedentes para las relaciones laborales en Argentina, se presentó en audiencia pública el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo de los Camioneros de la Provincia de Santa Fe. Este acuerdo, construido con la voluntad genuina de empresarios y trabajadores, deja atrás un convenio obsoleto de más de treinta y cinco años y marca el camino hacia un modelo moderno, eficiente y justo".

De acuerdo a lo que destacó, el nuevo convenio -segundo en la historia argentina que comienza a aplicarse sin tener número de convenio de trabajo, es decir, el código oficial que identifica a un convenio colectivo- "surge de una necesidad impostergable: adaptar las condiciones laborales a la realidad actual del sector. Desde el Sindicato de Camioneros de Santa Fe, hemos solicitado formalmente la registración y publicación del convenio en el Boletín Oficial, tal como corresponde por ley".

El 95% de las empresas de la Provincia de Santa Fe han realizado la declaración jurada en el sistema de autogestión del Sindicato de Camioneros, adhiriéndose al nuevo acuerdo, indicó y advirtió: "Sin embargo, todos nos hemos encontrado con un silencio administrativo que solo puede explicarse por la presión de quienes ven en esta iniciativa una amenaza a sus intereses particulares. A ellos les decimos con claridad: la voluntad de miles de trabajadores y empresarios no puede ser ignorada ni menospreciada. No hay lugar para se hagan los distraídos: la voluntad colectiva de las partes interesadas supera ampliamente a la tristemente famosa “máquina de impedir”".

"En un mundo donde la logística y el transporte son ejes fundamentales del desarrollo económico, no podemos seguir anclados en normativas que pertenecen a otra era. Por ello, empresarios y trabajadores nos dimos a la tarea de construir un marco legal que brinde previsibilidad, seguridad y mejores condiciones para ambas partes. Desde el inicio, comprendimos que no hay empresas sin trabajadores y que no hay trabajadores sin empresas. Con ese principio rector, fuimos más allá de la retórica tradicional y diseñamos soluciones reales", continuó. 

"Entre los puntos más innovadores de este acuerdo se destacan la creación del Fondo de Cese Laboral, la implementación de mecanismos de autocomposición de conflictos, la formación profesional continua y la inclusión de políticas relacionadas con los desafíos más actuales, como es la Inteligencia Artificial, entre otros. No obstante, este esfuerzo de modernización y progreso ha encontrado resistencia en sectores enquistados en el poder, que desde hace décadas viven de un sistema diseñado para perpetuar privilegios", detalló. 

"La ¿casta? sindical, burocrática y empresaria ha intentado obstaculizar la implementación de este convenio con maniobras burocráticas y silencios administrativos inaceptables" acusó y remarcó que, "a pesar de ello, el 95% de las empresas del sector en Santa Fe han adherido voluntariamente, validando su aplicación en la práctica y demostrando que la transformación es imparable. Este acuerdo es la expresión de la libertad de empresa y de la libertad sindical bien entendidas. No estamos hablando de la chapucería de "flexibilización laboral", sino de la genuina actualización y evolución de un sistema obsoleto que retrasa. Se trata de un nuevo modelo, que busca compatibilizar la rentabilidad empresarial con la mejora de las condiciones laborales, garantizando estabilidad y desarrollo para el sector".

El nuevo Convenio Colectivo de Santa Fe "no es solo un avance para nuestro ámbito, sino una invitación al resto del país a seguir este ejemplo", subrayó. "Hemos demostrado que es posible construir un sistema más eficiente y equitativo, sin recurrir a los viejos esquemas que solo generaban conflicto e inestabilidad. Ahora, el desafío es consolidar este modelo y expandirlo, para que el transporte de cargas en Argentina deje de ser rehén de estructuras caducas y se convierta en un pilar sólido del desarrollo nacional. Es momento de mirar hacia adelante y construir un futuro donde el trabajo y la producción sean la prioridad. Ya no hay espacio para la burocracia paralizante ni para postales del pasado, que solo buscan mantener sus privilegios. En Santa Fe hemos dado el primer paso, el resto del país tiene la oportunidad de sumarse a este cambio. Si es verdad que el tiempo de la casta ha terminado, entonces el futuro es nuestro, de los trabajadores y empresarios que elegimos el camino del progreso", concluyó.