El jefe del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, Demian Reidel, quedará al frente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., la empresa estatal encargada de operar las centrarles nucleares del país. El también responsable de comandar el Plan Nuclear Argentino (PNA) presentó este miércoles ante empresarios las que serán las tres etapas de su plan para desarrollar esta fuente de energía y atraer inversiones.
El programa que buscará implementar Reidel tiene tres fases: la construcción de reactores modulares, la exportación de uranio y la generación de energía para crear granjas de Inteligencia Artificial (IA). "Si sale bien, la Argentina puede ser potencia mundial", sostuvo el ahora titular de Nucleoeléctrica.
Nucleoeléctrica es la empresa encargada de operar Atucha I, Atucha II y Embalse, las tres centrales nucleares que tiene actualmente el país. Las acciones de la empresa estatal están divididas en 79% para la Secretaría de Energía de la Nación, 20% para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el 1% restante para Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). No obstante, la empresa quedó sujeta a privatización en el paquete de reformas en la ley Bases.
En el directorio de la compañía también estarán el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas Diego Chaher, el presidente de la CNEA Germán Guido Lavalle y otros egresados del Balseiro, al igual que Reidel.
Una de las principales metas del Plan Nuclear Argentino es construir reactores modulares de 300 MW, un diseño nacional que fue desarrollado por INVAP, la empresa estatal de la provincia de Río Negro que funciona con apoyo de la CNEA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), entre otros.

Según los detalles oficiales, el plan nuclear impulsado por el Gobierno cuenta con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) –dirigida por el argentino Rafael Grossi– y consta de tres fases:
- Fase 1: desarrollar un reactor modular pequeño (SRM) que luego se implementará para la construcción de una nueva planta nuclear en las instalaciones que originalmente serían para Atucha III.
- Fase 2: aprovechar esos mismos reactores modulares para exportarlos con "un compromiso de compra de uranio argentino", que "servirá para cubrir la demanda doméstica y posicionará al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado".
- Fase 3: concretadas las fases 1 y 2, el siguiente objetivo sería aprovechar el desarrollo de la infraestructura para montar en el país centros de datos para aplicaciones y desarrollos de IA.
Demian Reidel estudió ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata y, posteriormente, se licenció y obtuvo una maestría en física nuclear en el Instituto Balseiro de Bariloche. Completó también un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard y una maestría en Matemáticas Financieras de la Universidad de Chicago.
Desde el inicio de su gestión, Javier Milei ha mencionado en varias ocasiones su objetivo de impulsar el desarrolo de la IA en el país, en donde hay "energía de sobra, tierras frías e inhóspitas de sobra, y recurso humano de calidad", lo cual "es una ventaja comparativa para montar servidores". En diciembre pasado, el mandatario afirmó que "se va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear".