En el marco del día mundial de lucha contra la Trata de Personas, se realizó una jornada de formación para agentes municipales centrada en la detección temprana, la prevención y la asistencia a víctimas en el territorio, con especialistas de todo el país

Se llevó a cabo este miércoles por la mañana en el auditorio del Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Álvarez” (HECA). La actividad, que contó con la participación de más de 150 agentes de distintas áreas municipales, fue organizada por la secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y asistencia a víctimas de trata en el ámbito local.

El encuentro contó con la participación de la secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos, Mónica Ferrero, y el secretario provincial de Derechos Humanos, Emilio Jatón, junto a funcionarias/os y equipos técnicos de distintas áreas del Estado. También participaron referentes nacionales y provinciales con trayectoria en el abordaje de este delito, que brindaron al auditorio sus experiencias.

La trata de personas es una forma moderna de esclavitud que vulnera profundamente los derechos humanos, afectando la libertad, la dignidad y la integridad de miles de personas en todo el mundo. Se trata de un delito complejo, con múltiples aristas, que requiere de un abordaje integral y articulado entre los distintos niveles del Estado. 

“Desde el Estado local, reforzamos nuestro compromiso con la formación permanente de quienes trabajan en el territorio, porque sabemos que son muchas veces el primer contacto con posibles situaciones de trata. Brindarles herramientas para detectar, intervenir y acompañar es clave para construir una ciudad más justa y libre de violencias”, afirmó la secretaria Mónica Ferrero durante la apertura del encuentro.

Durante la jornada se llevó a cabo un panel con la participación de Juan José Capella, director general de Movimiento Migratorio; Guillermina Benito, coordinadora operativa del Área de Detección de Trata y Tráfico de la Dirección Nacional de Migraciones; Fabricio Trossero, director general de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe; Laura Moya, coordinadora de Programas y Proyectos en Derechos Humanos de la provincia; y Mariana Alonso, directora general de Prevención y Atención de las Violencias de Género de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario.

En el encuentro se abordaron aspectos clave del delito de trata de personas: marco normativo internacional, nacional y local; responsabilidades estatales; indicadores para la detección y mecanismos de intervención. Además, se destacó el rol estratégico de los gobiernos locales en la atención directa a situaciones de vulnerabilidad.

La capacitación impulsada por la secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario se da en el marco de una agenda de acciones delineada en la mesa municipal de trabajo contra la Trata de Personas, en articulación con el gobierno provincial y organismos nacionales especializados.

El Día Mundial contra la Trata de Personas fue proclamado el 18 de diciembre de 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Adoptada por los Estados miembros, tiene como objetivo concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promover y proteger sus derechos