Fufeng Group, un grupo chino líder internacional en la fabricación de productos de biofermentación, está interesado en desembarcar en Argentina con una inversión de 400 millones de dólares que generaría 600 puestos , y sondea la posibilidad de instalar una planta procesadora de maíz en Santa Fe.
Este martes, ejecutivos del fabricante chino -que es el mayor productor privado de glutamato monosódico (potenciador del sabor) y el segundo mayor de goma xantana (aditivio alimentario que se usa en la industria alimenticia y en la cosmética) en China continental- estuvieron reunidos por separado con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario y los ejecutivos de la cooperativa agropecuaria AFA
Quienes encabezaron la misión fueron Tianqing Yang, líder del Proyecto Sudamérica, y Xuefeng Wu, director del Proyecto Sudamérica. La idea de la visita a Rosario fue para tantear el escenario (institucional, político, de mercado, de proveedores de maíz), ya que Santa Fe es una de las locaciones que sondean para instalar su complejo fabril. También estuvieron recorriendo instalaciones cordobesas de la asociación de cooperativas ACA, porque la docta también figura en su radar como posible destino de la inversión, ya que tener producción de maíz lejana a puerto les significaría un mejor costo de abastecimiento.
La estabilidad macreconómica, el RIGI y la potencialidad agroindustrial del país explican la posibilidad de que los chinos decidan radicarse en el país. La decisión de invertir en Argentina, aclararon, está muy avanzada, pero todavía pujan otros países de la región. No obstante, en la información que le dejaron a sus interlocutores, claramente hablan del “proyecto argentina”
Una vez definido, si desembarcan en el país, las provincias pujarán por la inversión extranjera. Y ante la posibilidad de hacerlo en Santa Fe, el gobierno provincial ya puso a disposición toda su batería de incentivos (fiscal, crediticio, de infraestructura) para atraer la radicación.
El proyecto argentino prevé una inversión de 400 millones de dólares estadounidenses, con una capacidad de procesamiento profundo de maíz de 560.000 toneladas anuales, en una superficie de 100 hectáreas.
Según informaron, proyectan 600 empleos (Puestos directivos, 60; Puestos técnicos, 140; y Puestos operativos, 400); todos -prometen- con “bien remunerados y superiores a la media estatal”.
La planificación del proyecto incluye levantar una planta de fermentación biológica, que produce 60.000 toneladas anuales de treonina de grado alimenticio y 240.000 toneladas anuales de lisina de grado alimenticio.
Los proyectos de apoyo incluyen: planta de cosecha y almacenamiento de maíz, planta de producción de almidón y glucosa, cogeneración, estaciones de tratamiento de aguas residuales de apoyo, líneas ferroviarias exclusivas y patios de carga en el área de la fábrica, etc.
Entre los productos que, a nivel global, elabora Fufeng Group, se incluyen potenciadores del sabor, goma xantana, fertilizantes, almidón y sustitutos del azúcar.
Precisamente, lo importante es que su desembarco significa que aumente el valor agregado a la producción de maíz, un objetivo siempre buscado por la cadena agropecuaria. En efecto, el bioetanol es solo uno de los productos industriales elaborados a partir de maíz, pero cada vez más tiene usos en distintas industrias, no solo alimenticias y cosméticas sino fabriles, incluso reemplazando piezas de plástico. Sumarle valor en origen al maíz es fundamental para mejorar las condiciones de comercialización del cultivo en zonas alejada a los puertos, muy castigadas por el costo de flete a puerto para exportar como grano.
Razones del desembarco
Según expresaron desde el grupo Fufeng, los objetivos principales del proyecto para Sudamérica son:
- Impulsar el crecimiento de la empresa
- Capacidad adicional en un mercado en crecimiento, cerca de los clientes
- Capacidad para aprovechar al máximo nuestra experiencia tecnológica en un mercado con tendencias cambiantes en nutrición animal y alimentaria, salud y bienestar
- Construir relaciones más sólidas con los clientes mediante un mayor conocimiento y una mayor flexibilidad
- Reducir los costos de producción y la cadena de suministro
- Costos netos de maíz bajos y servicios públicos competitivos
- Evitar aranceles de importación/exportación, fletes marítimos y tarifas de distribución
- Diversificar la red de suministro global
- Mayor flexibilidad para abastecer los mercados de Sudamérica, Norteamérica, Norte de África, Oriente Medio y Asia Central
- Evitar interrupciones periódicas debido a la política comercial
- Garantizar niveles estables de ventas y márgenes, considerando el impacto de los aranceles
- Convertirse en líder mundial en molienda húmeda de maíz y biofermentación
- Escalar operaciones y expandir eficientemente el alcance global
- Participación activa de la industria de la biofermentación en el mercado sudamericano
- Oportunidad de colaborar con otros líderes de la industria en tecnología y cadena de suministro