El remate del primer lote de soja que anualmente organiza la Bolsa de Comercio de Rosario es un acto formal que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa.
Además, se convierte en la tribuna pública para que, en boca de la entidad bursátil, la cadena cerealista exponga su agenda ante las autoridades locales, nacionales y provinciales, quienes además de escuchar reclamos o apoyos (según la ocasión y el tema) de la agroindustria, aprovechan para exponer sus políticas para el sector.
A diferencia de otros actos públicos que organiza la Bolsa -como la celebración de su aniversario, en la que el tejido empresarial asistente es bien amplio- se trata de una cita bien sojera concentrando la atención de productores, corredores, acopiadores, cooperativas, industriales y exportadores del sector oleaginoso.
Y este año, la cita tuvo tres capítulos. El primero fue bien reservado y se trató de la reunión privada que se realizó por la mañana con parte del equipo económico del gobierno nacional, encabezado por el titular de Arca (ex Afip), Juan Pazo. Fue el Palacio de Hacienda el que solicitó el encuentro para explicar las nuevas medidas económicas, sobre todo cambiarias, lo que marca la centralidad que adquirió la Bolsa de Comercio de Rosario para el gobierno nacional cuando se habla de agroindustria.
El segundo capítulo fue el acto propiamente dicho, realizado al mediodía en el recinto de operaciones -con las exposiciones del anfitrión, Miguel Simioni, el gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente de Rosario Pablo Javkin y el Subsecretario de Producción Agropecuaria, Manuel Chiappe- y finalmente fue el turno del cocktail (en el que, como es costumbre, se lució la calidad y el servicio del catering de Pablo Aliendro), escenario propicio para el análisis de todo lo ocurrido.
Como no podía ser de otra forma, hubo mucho run run entre empresarios y funcionarios, y allí estuvo Rosario3 para recabar todo lo comentado, en on y en off.
- Sobre el paso del equipo económico, la conclusión que dejaron en los asistentes empresarios fue que el gobierno está no muy, sino “recontra totalmente convencido” de que el dólar seguirá bajando hacia el piso de la banda, con posibilidad de perforarla por lo que terminarían comprando reservas.
Los funcionarios apabullaron con explicaciones y números (mostrando que “no hay pesos”) y, no en vano, cuando asistentes a la reunión volvieron a sus oficinas le comentaban a su equipo financiero que empiecen a hacer cálculos previendo un dólar muy planchado.
En el cóctel, ejecutivos bancarios (con una visión liberal más clásica y cercana al PRO) dudaban de que “no haya pesos” como dijo el gobierno, pero lo cierto es que el Palacio de Hacienda mostró convicción, convencimiento, fortaleza y que no está dispuesto a retroceder ni un milímetro en la línea planteada (superávit fiscal y dólar barato).
Van a fondo y sin plan B. Es eso o se van.

- Quien, a decir por los asistentes, llevó la voz cantante y redondeó la mejor explicación al gobierno de los riesgos de esa estrategia fue la presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari.
Tras valorar el equilibrio macro, destacar el beneficio para el chacarero que significó eliminar la brecha cambiaria, señaló que no representaría un problema para el agro el tipo de cambio planchado si, en paralelo, se avanza con contundencia en una baja de impuestos y cargas laborales. El problema es la brecha, pero de tiempo. El gobierno fue rápido para abrir importacione y bajar el dólar, pero viene demorado en la baja de retenciones (o los diferenciales del IVA, el impuesto al cheque y las cargas sociales)
Y es que la promesa vaga del gobierno de reforma tributaria tras las elecciones no genera confianza (por más que les crean que lo quieren hacer). “Es un problema de desacople de plazos. Es un problema de tiempos. Y si no hay rebaja del costo fiscal y laboral, pocos van a poder contar la historia”, repitió Sarnari a Rosario3. Y ese fue el sentimiento generalizado del empresariado: dólar planchado y apertura de importaciones sin rebaja de impuestos es la fórmula para que haya una dura crisis industrial y productiva.
- Además de la autoridades de la Bolsa y sus Mercados y Cámaras asociadas y la Mesa de Enlace, en la reunión participaron directivos de La Segunda, Sancor Seguros, San Cristóbal, AFA, ACA, banco Coinag, Cámara de la Construcción, Federación Industrial de Santa Fe, Cámara de la Maquinaria Agrícola, Asociación Empresaria de Rosario, Federación Gremial de Rosario, grupo Trascender, La Sibila, Swift, John Deere, Milicic, Gerdau, Nova, La Cumbre, Inalpa y Tanoni.
Y, contra lo pronosticado, ni la maquinaria agrícola ni los frigoríficos pusieron el grito en el cielo, pese a que vienen quejándose fuerte (unos por el tipo de cambio y otros por el ingreso de importaciones de equipos usados) fueron muy lights en su comentarios. Todos siguiendo, conceptualmente, la línea de Sarnari, pero sin elevar el tono de las urgencias.
Eso sí, después en el off con los periodistas, no paran de pintar los pronósticos más catastróficos, pero al no ponerle el cuerpo se la deja servido al gobierno para que se la agarre con la prensa.
- Como sea, los empresarios asistentes al encuentro se llevaron el convencimiento de que el empleo y la producción industrial no es algo que le preocupe al gobierno porque confía en que los servicios absorberán la mano de obra perdida y que las fábricas se convertirán en importadoras, como de hecho ya lo están haciendo conocidas compañías de electrodomésticos y de línea blanca de la zona (que reemplazan galpones para líneas de producción por galpones de almacenamiento).
Con el plus del buen negocio que están haciendo los fabricantes (y ahora importadores) de no trasladar todo el precio más barato del costo del importado al consumidor final (haciendo una linda toma de ganancias). Y ni que hablar de las diferencias que ya están haciendo las grandes casas del retail.
- En la reunión hubo cruces con el campo, como no podía ser de otra manera, por el dólar. Los funcionarios parecieron replicar el aviso del presidente de que “liquiden” porque el dólar seguirá bajando, y cuando Paso lo decía miraba a quienes tenía sentados en la contra cabecera: los titulares de la Mesa de Enlace.
Fue Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, quien recordó que “el campo no liquida, cobra en pesos”.

En el agro, y se discutió mucho en el cocktail, se lamentan que un gobierno pro-mercado (no esperaban otra cosa de las administraciones K) mantenga un enfrentamiento con ellos, sobre todo por un tema que es más de las mesas financieras de los grandes exportadores de cereales.
“No ven los miles de camiones que ingresan diariamente a los puertos, haciendo incluso colapsar las rutas y generando todo tipo de problemas a las comunidades; eso muestra que el productor está vendiendo. Y mucho el que exporta, y por ende líquida o no, es la industria y las exportación. ¿Cómo no lo ven?”, se lamentaba un acopiador antes de retirarse.
- Ya en el acto, lo que llamó la atención al público empresario (no cerealista) y a los funcionarios fueron las palabras de Simioni.
Escuchar que un presidente de una Bolsa de Comercio diga desde el atril “que nadie se salva solo” y que -en tiempos de extremos violentos- salude las diferencias a la que pidió “convertir en materia prima par alcanzar nuevos acuerdos” está mostrando un discurso muy alentador que anima a pensar fuera del clima de discursos violentos y lleva a buscar soluciones de fondo en base a los acuerdos y no el triunfo en las batallas.
"Estamos convencidos de que este es el camino: articular esfuerzos, integrar miradas y hacer juntos”, dijo.

Tanto llamó la atención el mensaje que un referente en la gestión en ciencia y tecnología que asistió al evento comentaba al retirarse: "El llamado al diálogo de la Bolsa, respaldado por una gestión que trabaja como predica, es de lo más revolucionario que escuché en mucho tiempo”.
- Por el contrario, el que fue con los tapones de punta fue el gobernador Maximiliano Pullaro, quien le entró duro y parejo al gobierno nacional contándole hasta las costilla en lo que hace a la falta de inversión en infraestructura.
- Sobre el remate propiamente dicho, el lote lo ganó el corretaje Tanoni Agro, que está justo cumpliendo un año.
Conducida por parte de la tercera generación de los Tanoni, se trata de una empresa distinta a la aceitera Tanoni Hermanos y su propósito no es abastecer a la fábrica (que trabaja con muchos corredores) sino desarrollar su negocios independientemente.

Es más, tienen 5 unidades de negocios proyectadas y un plan de expansión con oficinas comerciales en el interior buscando un lugar en el mercado con la confianza del expertisse comercial y de servicios al cliente que trae no sólo la familia, sino del personal contratado (con paso en grandes operadores como la cooperativa AFA).
“Si bien nos habíamos puesto un límite, queríamos ser protagonistas porque es una oportunidad estratégia importante para darnos a conocer en el mercado”, le dijo a Rosario3, Martín Tanoni.
Tanoni Agro se quedó con el remate del primer lote de #soja, acto formal de la @BolsaRosario que marca el inicio de la comercialización de la campaña 24/25. Pagó $545 mil la tn del lote que llegó de Monte Buey con acopio y corretaje de @AFASCL pic.twitter.com/xlLkc13Osy
— Mariano Galíndez (@GalindezM3) April 25, 2025
- A todo esto, muy activa está la familia Tanoni. El corretaje se quedó con remate del primer lote de soja, y la aceitera viene de ganar en Expoagro el remate del primer lote de girasol, precisamente el negocio en la que ahora se concentra la planta que viene de hacer su primera campaña volcada exclusivamente al crushing de girasol.
- Sobre el acto de remate propiamente dicho, ya desde hace unos años se decidió que sea efectuado por un martillero matriculado (para cuidar las formas y tener todo el flanco legal cubierto ante eventuales inconvenientes) cuando históricamente lo hacían los propios corredores de cereales que operan en la Bolsa de Rosario.
Fue así que los consignatarios de ganado del mercado ganadero de la Bolsa (el Rosgan), que a diferencia de los corredores tiene matrícula para rematar, empezaron acompañando al corredor que oficiaba de rematador y terminaron titularizando el remate.
Pero lo que se ganó con el cuido de las formas legales, y de paso contribuir a integrar mercados de la propia Bolsa, se perdió en materia familiaridad ya que lo que tenía mucho de juego y divertida complicidad al estar mediatizado por un extraño se va apagando.
Por eso la presencia de Lucas Ficosecco, de AFA y conocedor de todo el recinto, asistiendo al rematador ganadero fue clave para sostener la emoción y la familiaridad del acto de la cadena cerealista

- Incluso, y como signo de los tiempos, se notó una menor cantidad de operadores pujando. Y es que, sobre aclararlo, el negocio se sigue concentrando (con jugadores chicos que se siguen cerrando o convirtiéndose en agentes productores que le acercan clientes a otros y ya no operan). Precisamente, que haya ganado un corretaje nuevo, como Tanoni Agro, terminó siendo una más que saludable bocanada de oxígeno.
- La actualidad del mercado de granos, como no podía ser de otra manera, fue analizada a fondo en el piki piki, y el protagonista fue la alta volatilidad de los precios. Y es que hasta que no se acomode el dólar, se ven tres o cuatro precios (muy distintos) por jornada de los granos. Algunos, más mal pensados, ven detrás una maniobra de la exportación para bajar cotizaciones, pero otros (mejor pensados) creen que es una cuestión propia de la sorpresiva modificación del sistema cambiario.
- En esa línea, también se charló sobre “la señal que está dando Dreyfus”, cuyo crecimiento con acopios en Entre Ríos (ya compró dos en poco tiempo, el último con muelle barcacero propio y que acaba de ampliar su puerto en Lagos para recibir importaciones vía barcazas) sigue mostrando que la exportación va por el camino del abastecimiento directo (reduciendo las compras en el mercado abierto y operando sólo con un puñado de grandes corre-acopios).
- Sobre hidrovía, el gobierno todavía no le puso fecha a la prometida primera reunión técnica en la Bolsa de Comercio de Rosario pero aseguraron que siguen trabajando intensamente puertas adentro. Precisamente, la atención está puesta ahor en el postulamiento federal (tanto público y privado) sobre el futuro de la hidrovía que tendrá como tribuna el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que llevará adelante el martes el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) en la Bolsa.
- Ahora, en materia de vías navegables, toda la atención está puesta en la millonaria inversión en levantar un nuevo puerto multipropósito en Timbúes que anunció Terminales y Servicios, del empresario Juan Manuel Ondarcuhu.
Pazo, uno de los primeros funcionarios del gobierno nacional en apoyar la iniciativa, fue quien dejó bien en claro de que la Casa Rosa hizo suya la iniciativa. “No es un proyecto. Es una realidad”, dijo.
También la Provincia lo festeja al destacar, contra los críticos libertario, de que “la primera inversión que ya se está concretando del Rigi es en Santa Fe”, según se entusiasmaba el ministro de Economía, Pablo Olivares.
Todos festejan, hasta la UOCRA y los ejecutivos de la industria aceitera que saben que además del puerto desembarca un fuerte empresario, con billetera propia y hábil negociador con municipios y provincia.
- Y vaya que hay cosas por negociar en la zona, sobre todo en materia de infraestructura. Para tener una dimensión de la importancia de la inversión (que generará 300 empleos) , ya nada será igual en Timbúes ya que empezará, por el tipo de carga (no cerealera) a operar, a transformarse hacia un perfil propio de la ciudad de San Nicolás.
Un tema que ya se está poniendo sobre la mesa será que la comuna (que cobra una millonaria tasa vial) y la Provincia (que acaba de conseguir financiamiento externo) aceleren todas las inversiones pendientes en los accesos ya que el nuevo puerto sumará unos 200/300 camiones diarios al camino de ingreso de Renova (que, vale aclarar, reciben entre 2.000 y 3.000 camiones).
Puertas adentro del nuevo puerto (como pasa ya en Renova) habrá doble vía de hormigón armado y playa de estacionamiento (está en los planes armar otra externa), así que la política tiene ahora la responsabilidad de que el ingreso no siga siendo tercermundista, como el actual
- En materia financiera, la novedad fue que la Comisión Nacional de Valores (CNV) terminó de aprobar la estructura de negociación en el Mercado Argentino de Valores (MAV) del Pagaré Valor Producto (en rigor, pagaré con tasa de interés variable que se ajusta conforme a índices soja, badlar o tamar, en una primera instancia).

Se trata de un producto en el que MAV viene trabajando desde hace tiempo convencido de que le otorgará nuevas alternativas de financiamiento a la cadena sojera, por ejemplo para la compra de maquinaria agrícola.
- Por el lado del Rosgan, cuyo nuevo streaming matutino (bautizado “café ganadero”) ya está en boca de todo el sector (y hasta piensan en ampliarlo porque le queda chica la media hora), el comentario vino por el lado de la fortaleza que está teniendo dejando cada vez más de depender de alguno de sus grandes consignatarios.
Como muestra fue lo que pasó en el remate de Expoagro, de la que sobra la hora una de los grandes jugadores (Reggi) no participó y sin ellos metieron 25.500 cabezas solo de invernada, que si remataban cría (como hicieron otros remates) juntaban unas 40 mil cabezas.
- “Este es mi último acto de remate del primer lote de soja como presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario”, dijo en su discurso el titular de la entidad, Miguel Simioni. Fue así que el propio presidente habilitó el tema de la sucesión en la conducción de la principal entidad empresaria del interior del país.
¿Quién tomará la posta a una gestión que dejará la vara bien alta y que logró recomponer una calidad institucionalidad extraviada entre escandalosos defaults de sus anteriores protagonistas? La pregunta se repetía entre bocaditos y copas.
Según averiguó Rosario3, la idea es replicar el modelo que llevó a la asunción de Simioni; esto es el armado de una mesa muy amplia en la que todos los sectores puedan ser escuchados (e incluso los interesados se puedan ir mostrando y buscando voluntades) para que allí se tejan los consensos y se definan los candidatos.
En efecto, si bien hay una suerte de tradición en la Bolsa en la que el presidente saliente define primero un candidato a sucederlo y luego sale a buscar el respaldo a su elección entre los distintos sectores; esta vez no habrá un candidato ya cerrado de antemano por el presidente, sino que la idea de Simioni es que la lista se consensúe en esa amplia mesa en la que interesados expresen opiniones y propongan candidatos, y él, obviamente, como presidente irá monitoreando que todo llegue a buen puerto.
¿Y quienes se sentarán a charlar? En primer lugar, los miembros de la actual Mesa Ejecutiva (que conduce la Bolsa). También serán de la partida integrantes del Consejo Directivo (en el que están los titulares de las cámaras asociadas) y los socios y referentes que, sin cargo en la entidad o en las cámaras asociadas, impulsaron y acompañaron la candidatura presidencial de Simioni hace unos cuatro años.
Ya hay dos asados (a realizarse fuera de la Bolsa) que se empezaron a armar ayer mismo (todavía sin fecha) para darle bandera de largada oficial a las conversaciones por la sucesión. Y si bien parece que habrá mucho por debatir (por ejemplo, están los que piensan proponerle a Simioni que siga en la Mesa Ejecutiva), en breve empezarán a asomar los nombres de los primeros candidatos.
- “Casi que Pullaro le ofrece a Simioni su know how en reformar Constituciones para habilitar reelecciones”, bromeaban entre socios de la Bolsa al hacer referencia al lamento que expresó el gobernador en su discurso de que este sea el último año de Simioni como presidente de la entidad bursátil.
Es que tanto Pullaro como Javkin valoraron la gestión de la Bolsa y repitieron en varias oportunidades su decisiva participación y acompañamiento en temas centrales de la ciudad y la provincia que exceden su estricta competencia institucional, como seguridad.
- “No puedo ocultar mi satisfacción de que en mi último remate como presidente las obra viales de accesos a los puertos que por años reclamamos desde la Bolsa estén en proceso”, resaltó Simioni, quien en varias oportunidades agradeció por hacer suya la Agenda de Asuntos Públicos que elaboró la Bolsa, junto con su par de Santa Fe.
Y esta relación de apoyo mutuo entre Bolsa y Provincia merece un análisis. Ocurre que en el pasado se criticó que la Bolsa bajo la gestión de Alberto Padoán perdiera distancia con el poder político de turno y terminara siendo cabecera de playa en la zona del gobierno de Mauricio Macri. Ahora, en una primera lectura podría decirse que, por tanta afinidad, se perdió la distancia crítica con el gobierno de Santa Fe.

Pero no hace necesario poner el foco para que asomen las diferencias.
Es que la Bolsa así como logró sólidos vínculos con Pullaro, también cultivó un fuerte acercamiento con el gobierno nacional, cuyo equipo económico ya vino en tres ocasiones a reunirse con empresarios de la región para analizar temas de la agenda, lo que muestra tanto la importancia que se le otorga en Buenos Aires como la confianza que inspira en la administración de Javier Milei, siempre recelosa de los entornos. Por caso, el CEO de la Bolsa, Javier Cervio, tiene trato permanente con el ministro de Economía de la Nación, José Luis Caputto, y, por ejemplo, desde la entidad no se le sacó el cuerpo a la licitación de la hidrovía, cuando desde el entorno de Macri se la petardeaba.
Así que la Bolsa viene surfeando entre gobiernos que se viven mostrando los dientes. Por ejemplo, en el discurso de ayer Pullaro fue muy crítico contra la Casa Rosada por lo que calificó como nula inversión en infraestructura.
Pero además surge otra diferencia con el pasado: la relación con el gobierno de Cambiemos de la Bolsa en tiempo de Padoán siempre pareció a pedir de los negocios portuarios e hidroviarios a los que Vicentín aspiraba a ingresar aprovechando las licitaciones que prometía Macri. Mientras que, por el contrario, con Pullaro no hay negocios en danza sino una coincidencia en agendas. La diferencia es abismal.
- Hablando de Vicentín, fue -como no podía ser de otra manera- uno de los temas del cocktail. ¿Qué se dijo?
Por ejemplo, no pasó desapercibido para los operadores que la empresa, a diferencia de lo que venía ocurriendo, no respondiera con comunicados las decisiones de la Justicia en su contra, dato que fue interpretado como una suerte de KO técnico. “Hubo dos resoluciones esta semana y nada respondieron” , comentaba un agudo observador del caso.
También se comentó que ahora que la firma está intervenida judicialmente, el acopio del grupo Grassi (Commodities), que es el más fuerte opositor a la dirección de la defaulteada, si se prepara para aportar ahora granos y financiamiento para evitar la parálisis de las plantas.
Eso sí, el centro de su atención está en el armado de la propuesta para el cram down (que se prevé está al salir) y para eso, se comenta, estaría en avanzadas charlas con dos grandes grupos internacionales, aunque hay diferentes versiones sobre el nivel de acuerdo que hay entre las partes.
- Finalmente, y volviendo al tema de la sucesión presidencial, se comentó mucho la alta tensión que se vive en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que el próximo 30 de abril elige al presidente.
Ocurre que su actual titular, José Martins (un ex Cargill que trabajó en línea con las exportadoras de granos en el armado del Consejo Agroindustrial) ya no puede ser reelecto. Y puestos a recuperar la presidencia de la entidad (algo que fue costumbre en las últimas décadas hasta la llegada del exportador Martins) y con el objetivo de, dicen, darle un vuelco positivo a la Bolsa, el Centro de Corredores de Buenos Aires eligió al operador Ricardo Marra, de larga trayectoria en la conducción de entidades cerealistas, para que sea su candidato.
Pero parece que Martins no quiere irse (y mucho menos dejando a un corredor, sector con el que profesa diferencias) tiene ganas de volver rápido y por eso apuesta a una jugada que está despertando polémica: convenció a “un leal” entre el sector exportador de que se presente de candidato para disputarle la Marra la presidencia.
Se trata de Roberto Curcija, de la operadora de comercio exterior de granos que lleva por nombre su apellido y de larga trayectoria en Bolsa cerealera porteña, quien, de ganar en elecciones, colocaría como director ejecutivo de la entidad al propio Martins hasta dejar pasar el mandato que tiene que esperar para poder volver a la presidencia de la entidad bursátil porteña, con la confianza que el "leal" que deja no querrá seguir.
La situación es tan tensa que los corredores están militando a full el voto a Marra en los distintos sectores, mientras dicen están recibiendo presiones para que se baje el candidato. No obstante, están también los que dicen que no hay que ver el tema con el prisma de la disputa de grandes intereses estratégicos del mercado, sino también que las pelea es más bien doméstica y por razones de caja.
Es que, a diferencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la que sus directivos trabajan ad honorem, en la de Buenos Aires, la presidencia es un cargo muy bien rentado. Y parece que, en tiempos de ajuste en el negocio, esos sueldos institucionales son muy codiciados.