Sólo lo siempre correcto de su trato explica porqué dejó correr la pregunta hasta el final, pero ya los gestos de su cara dejaban en evidencia que el interrogante que le estaban formulando no estaba bien rumbeado.
- A raíz de los recientes defaults de Obligaciones Negociables (ON) aparecieron interrogantes sobre la salud de ese mercado, sobre todo en el segmento pyme que no tiene liquidez cuando el inversor quiere salir. ¿Qué análisis hace?, pregunta Rosario3.
- Pero eso no es así. Los problemas surgieron en las ON de empresas grandes. El segmento de ON PYME CNV Garantizadas goza de buena salud, está sólido y no atravesó inconveniente alguno para los inversores.
La respuesta es del agente de Bolsa Adrían Tarallo, quien preside una Alyc que es referente indiscutido a nivel nacional en materia de estructuración y colocación de instrumentos para financiamiento pyme en Bolsa.
En efecto, el empresario es fundador de Tarallo Sociedad de Bolsa y con un trayectoria de más de 30 años es uno de los mayores impulsores del mercado de capitales argentino habiendo hecho debutar a 74 empresas en la Bolsa, desde San Ignacio y Petropack hasta Rizobacter y muchos de los concesionarios John Deere. Y además es un promotor de que las pymes le pierdan el miedo a la Bolsa y encuentren en el mercado de capitales un complemento del financiamiento a que le pueden ofrecer los bancos
Tarallo recibió este viernes a Rosario3 en sus oficinas en el nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario, bautizado Armonía, y muestra la ampliación de sus instalaciones. En efecto, desde hace dos años ocupa 140 m2 en uno de los pisos de la Bolsa y ahora acaba de sumar otros 160 m2. ¿La razón? “El crecimiento del área de inversiones para el sector corporativo, un sector que empezamos a armar hace unos tres años para sumarse a nuestra área de financiamiento, que siempre fue nuestro diferencial, porque vimos que es un mercado creciente y con mucho potencial porque está subutilizado y en el que encontramos un espacio para desarrollarnos”, cuenta mientras guía la recorrida por las oficinas.
En la Alyc Tarallo trabajan en la actualidad unos 20 colaboradores (entre el área de financiamiento, inversiones, tecnología y back office), quienes a momento de la recorrida estaban preparando para los próximos días la emisión de dos nuevos fideicomisos financieros y cinco ON. Y por todo eso es palabra autorizada para ver el estado y las perspectivas del mercado de la ON.
-Entonces, no hay que preocuparse por todas las ON.
-Los problemas surgieron en empresas grandes. Surgieron en Los Grobo, en Celulosa, en Albanesi, y en un segmento que no está garantizado.. No en el segmento pyme que está avalado por SGR.
-Surcos no se si entra en el mote de una empresa grande
-Que operaba en un segmento no garantizado.
-Y todas muy apalancadas
En el caso de Albanesi, a nosotros que teníamos solo 7 inversores en sus papeles, que no es nada, nos vinieron a ver tres de sus ejecutivos para explicarnos durante varias horas las razones para sumarnos al canje. Nos mostraron números que eran muy malos. Cuando salimos de la reunión nos quedó bien en claro en que estaban muy complicados y que, en cuanto, se les manque un poco el financiamiento iban a tener muchos problemas porque su nivel de apalancamiento estaba muy por encima del promedio del mercado. Y por eso sacamos rápido a nuestros inversores y no entramos en el canje. Vendimos todo aprovechando que, para ese entonces, los precios no habían caído. Lo de Red Surcos tiene ahora hasta un capítulo penal. Y Celulosa es una empresa grande, de grupos grandes. Hay que ver problemas de incorrecta gestión y mala estrategia en las que cayeron. Por ejemplo, las agropecuarias que se endeudaron para estoquear mucho esperando un dólar a $2.000 y como eso no ocurrió terminaron con graves problemas financieros. Te insisto: el problema no está en las ON pymes garantizadas.
-Bueno, el escenario productivo y económico no es bueno para las pymes.
-¿Pero cuántas ON pyme viste que se cayeron?. Ninguna. Son todas grandes y muy apalancadas las que cayeron. El instrumento de las ON es sólido y en el segmento de las garantizadas se goza de buena salud. Y la clave está en el segmento pyme garantizado, en el que las colocaciones pymes que salen a oferta pública tiene avales de las SGR, y el sector de las SGR hoy está robusto y consolidado.
-Entonces, un inversor que compra una ON PYME CNV Garantizada no está en riesgo
-No veo problema en el sector garantizado. Las pymes que salen al mercado con aval de SGR pasan por todo un proceso de análisis que evita que se pueda colocar una pyme que no esté en condiciones. Distinto es lo que ocurre en el segmento en el que salen al mercado sólo con análisis de riesgo de calificadora, como Surcos, sin aval de SGR. Ahí sí puede haber riesgos. Cualquiera se puede comer una curva, como se dice, pero no veo problemas estructurales en el segmento garantizado. Es más, recientemente una pyme no pudo pagar el último de los 5 pagos, el último no los 5, pero el inversor ni lo percibió porque le llegó el dinero de la SGR
-Que usted insiste que también están en un estado de solidez financiera, luego de los cimbronazos de hace un par de años
- Es un sector que está robusto. Va a la concentración, es cierto. Pero el puñado de grandes que está operando opera muy bien, de manera consolidada. El inversor que compra un instrumento avalado con SGR es muy difícil que tenga problema.
-¿Y la cuestión de la liquidez para salir de una ON Pyme? ¿No es un problema para el inversor? ¿No conviene entonces solo ir a las muy líquidez, como la de los bancos?
-Claramente no es un sector que tenga mucha liquidez. Pero el inversor que compra uno de esos papeles, tanto institucional como particular, no es quien planea salir a los 30/60 días, es un inversor a largo plazo. En ese caso, es el agente quien tiene que saber para qué tipo de sus clientes ajusta el perfil de largo plazo de una inversión en ON Pyme CNV Garantizada.
-¿Qué cambios ve en el segmento de las ON? ¿Qué nueva tendencia?
-Primero se asentaron algunos cambios. Por ejemplo, hoy los los instrumentos pymes rinden igual que lo que rinde un bono de gobierno o cualquier instrumento de renta fija. Además, hace unos 8 meses que desapareció el segmento dólar link. Y lo que asoma como nuevo, y de hecho nosotros hicimos esta semana la primera colocación en su tipo que es la primera Obligación Negociable Pyme CNV Garantizada en dólares. La emitió Chayé, que es una concesionaria muy importante de John Deere, y recolectó u$s1.8M con una sobre demanda del 85%, lo que demuestra que hay inversores interesados en el instrumento.
-¿A qué tasa?
- Una tasa de 8.25, cuando YPF colocó a 6.5%; por lo que es una muy buena tasa. Y ahí radica la novedad. Las empresas, como esta concesionaria, que tiene su negocio atado al dólar (con una cotización futura estable del billete y con una brecha baja, casi nula, con la expectativa que eso no cambie durante la duración de la ON), por más que la facturación final sea en pesos, no les conviene ir a tomar financiamiento en pesos porque las tasas de interés son muy altas y por eso le es más conveniente hacerlo en dólares. Hoy la tasa de financiamiento en pesos ronda el 40%, y por eso hay emisiones de empresas, con negocios atados al dólar, que se están frenando emisiones en pesos para evaluar hacerlas Obligación Negociable Pyme CNV Garantizada en dólares.
-¿Pero los fondos pymes no pueden invertir en productos en dólares?
-Pero hay interés de sobra en inversores, tanto particulares como corporativos en hacerlo. Los fondos pymes son los que siempre están a mano, pero hay que ver más allá. Hay que salir a vender. Hay que salir a armar el mercado. Esa es una tarea en la que todo el sector financiero debe focalizarse. Nosotros, que trabajamos desde siempre en el segmento pyme lo hacemos desde siempre, pero en este nuevo esquema económico todos los actores deben ponerse a trabajar para armar los mercados para sus productos. Esa es, precisamente, la función de un colocador.