El ministro de Economía Luis Caputo afirmó este lunes que el Gobierno está preparando la implementación de un marco normativo orientado a estimular el uso interno de dólares en efectivo que son atesorados por la población argentina y que actualmente se encuentran fuera del sistema. "La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", sostuvo Caputo al referirse a la desregulación que prepara el equipo económico. Según explicó, el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos.

"Nosotros no emitimos pesos. Si queremos mantener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible", advirtió durante una entrevista en el canal de streaming La Casa.

Según una estimación oficial del Indec, a fines de 2024 el monto de dólares que permanecían guardados sin declarar superaba los USD 270.000 millones. Ese monto comprende tanto los dólares que los ahorristas guardan "abajo del colchón", como dijo Caputo, como los que permanecen en cajas de seguridad y en cuentas fuera del sistema financiero local.

Esa suma, estimativa, equivale a más de 10 veces lo que se ingresó al sistema durane el blanqueo implementado por el Gobierno durante 2024, cuando el total de efectivo regularizado fue de USD 22.165 millones, según precisó Arca.

El titular del Palacio de Hacienda ya había anticipado que estaban preparando medidas de este tipo la semana pasada durante la Expo EFI 2025, organizada por la consultora Invecq y durante la cual Caputo indicó: "Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba", para lo cual el objetivo es "fomentar el uso de dólares".

El Gobierno está preparando la implementación de un marco normativo orientado a estimular el uso interno de dólares en efectivo.

Caputo sostuvo que, dado que en la actualidad "hay muchísimos más dólares que pesos", estimular una mayor circulación de la divisa estadounidense permitiría consolidar el nivel de actividad. "Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización", dijo.

A su vez, apuntó que el Gobierno busca que la gente "pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan". "Hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue Afip o UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie", enfatizó en ese sentido el ministro.

Según Caputo, el nuevo esquema buscará que “la gente esté mucho más proclive a sacar los dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea y usarlos para gastar”. En ese sentido, aseguró que el Gobierno está avanzando en desregulaciones a nivel del Banco Central, de la Afip y del sistema financiero para facilitar ese proceso.

El ministro insistió en que la medida se vincula directamente con el crecimiento económico. “Para nosotros es importante que se acelere esta remonetización en dólares. Queremos que la economía crezca porque implica más empleo y mejores salarios. Y como no emitimos pesos, necesitamos que también empiecen a circular más dólares”, explicó.

La cuestión de los dólares que permanecen fuera del sistema no le interesa solo al Gobierno. La propia Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se refirió a este tema semanas atrás.

"Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina imaginen lo que sería ese país. Entonces, el Parlamento debe crear el sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser realmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar de estar conformes", dijo Georgieva durante una exposición en un foro parlamentario en Washington. La titular del FMI recibió duras críticas e incluso fue denunciada por sus dichos sobre las elecciones argentinas.