A partir de la creación del primer tratado global de la historia sobre pandemias, con más de 190 países que participan, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo lanzó en pos de contar con pautas para actuar ante crisis sanitarias y no caer en errores como sucedió con la Covid-19.
De esta forma, el tratado busca ayudar a mejorar la coordinación entre los países y repartir en forma más equitativa los recursos disponibles para enfrentar futuras amenazas, las cuales ocurrirán tarde o temprano con algún nuevo patógeno según especificaron los científicos.
Tratado global sobre pandemias
El acuerdo ofrece las directrices para que, tanto a niveles nacional e internacional, se desarrollen mecanismos de prevención, de preparación y de respuesta a futuras pandemias, con un énfasis en aspectos como la solidaridad y reciprocidad, aunque no en la medida que los países de desarrollo medio y bajo esperaban. Además, varios de los participantes lamentaron que gran parte de los compromisos asumidos en el acuerdo sean de carácter voluntario.
Las claves del tratado de pandemias
Algunas de las claves para comprender el proceso que condujo a este acuerdo, que debe ser adoptado oficialmente durante la próxima asamblea de la OMS (del 19 al 27 de mayo) en Ginebra, son:
-Inicio de las negociaciones: La idea de este tratado fue lanzada por líderes europeos en diciembre de 2020, el primer año de la pandemia, y fue respaldada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Tiempo después, los Estados miembros de la organización aprobaron el inicio de las negociaciones y se dieron de plazo hasta 2024 para completarlas, aunque tuvieron que prolongar ese plazo un año más.
Con esa finalidad se constituyó un Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), formado por los 194 Estados miembros, pero que tras el anuncio de retirada de Estados Unidos de la OMS se quedó con un miembro menos.
-Importancia del tratado de pandemias: La OMS, apoyada en las evidencias históricas y epidemiológicas, da por seguro que la pandemia de covid-19 -causante de unas 20 millones de muertes- no será la última y considera que un tratado internacional ayudaría a preparar mejor al mundo para las que lleguen en el futuro. El texto del acuerdo subraya que las pandemias son una amenaza para las sociedades y economías, y que se requiere cooperación y solidaridad para combatirlas. Por ello, el objetivo del acuerdo es mejorar la prevención, preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias de tal magnitud.
-Áreas del acuerdo: El tratado señala que los países firmantes deben fortalecer sus sistemas de alerta temprana y de identificación de nuevas enfermedades zoonóticas (las que se transmiten del animal al ser humano) y fortalecer la bioseguridad en los laboratorios. A su vez, establece un nuevo mecanismo de acceso y participación en los beneficios que se obtengan de los patógenos compartidos en un sistema existente y que gestiona la OMS.
La transferencia de tecnología, generalmente desarrollada por países desarrollados para permitir que países en desarrollo incrementen sus capacidades propias de manufactura de productos farmacéuticos, se hará conforme a los términos que las partes “hayan acordado mutuamente” y no de manera obligatoria. En este tema, los países con potentes industrias farmacéuticas mostraron poca voluntad de ceder en su posición.
-Trascendencia del acuerdo: El tratado contra las pandemias es solo el segundo acuerdo internacional entre países en el campo sanitario que logra consensuarse, tras la Convención para el Control del Tabaco (2003). Una de sus posibles consecuencias será el refuerzo de las competencias de la OMS en caso de pandemia, después de que en la de Covid-19 el organismo recibiera numerosas críticas por su supuesta falta de previsión o por decisiones equivocadas.
Fuente: EFE.