Este viernes la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue el epicentro de la sesión de la comisión de Régimen Municipal de la Convención Constituyente que marcó el inicio formal del debate sobre la autonomía municipal, un tema central en la Reforma. Y muy especial para la ciudad, la más grande de la provincia, que podría sumar herramientas de gestión. Sin embargo, ya este primer debate excedió Rosario y hasta la autonomía propiamente dicha, que si bien tiene un consenso casi absoluto, también tiene diferencias de alcances y condiciones. En este primer encuentro, pues, se dio un paso más: la autonomía como plataforma para pensar en términos de áreas metropolitanas.

El debate en la facultad de Derecho congregó a muchos más que los convencionales que componen la comisión. Desde temprano reunió a ex concejales y dirigentes políticos, nombres de la historia viva de Rosario que participaron en distintos momentos del pedido de autonomía. Comenzó a las 10 y concluyó media hora antes de lo previsto, a las 12.30. La semana que viene habrá una audiencia pública también en Rosario, en el Concejo municipal, y después la comisión se trasladará a Reconquista para luego sesionar varios días seguidos –entre el 19 y el 22 de agosto– en la capital santafesina para elaborar su documento de despacho.

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)

Queda aún entonces, mucho por discutir. Pero ya en esta primera sesión –en rigor, la segunda de la comisión, pero la primera de debate–, quedaron planteadas las diferencias principales y una opción superadora: la “metropolización”, sobre la que sí parece haber un consenso absoluto. Es decir, una instancia supramunicipio para la gestión de algunos servicios públicos como el transporte y la recolección de basura. Desde Unidos, Joaquín Blanco propuso incluso una autoridad política metropolitana y decisión plena sobre estos servicios.

"Me pone muy contenta que se suban al tren de la autonomía aquellos que antes nunca hablaron del tema", deslizó de entrada Josefina del Río, convencional rosarina de Unidos, representante del sector que lidera el intendente Pablo Javkin y secretaria de Hábitat en la Municipalidad de Rosario.

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)

Sobre autonomía hay acuerdo, pero parcial. Incluso al interior de algunos sectores la discusión no parece estar saldada. Por ejemplo, en La Libertad Avanza (LLA), hay voces por el sí y por el no. Juan Pedro Aleart es un sí; pero Javier Meyer, intendente de Las Rosas, es un no.

La preocupación al interior del partido de Javier Milei, no obstante, es la misma: que la autonomía se convierta en una excusa para ampliar el Estado y colocar en organismos nuevos a militantes políticos a costa del bolsillo de los vecinos.

Nicolás Mayoraz, que si bien no es miembro de la comisión, es convencional e hizo uso de la palabra, señaló que el desafío es, justamente que “esta fiesta no la paguen los ciudadanos”.

Antes, el convencional y ex concejal Diego Giuliano desactivó en Radio 2 este resquemor: "El pánico a la autonomia empezó hace rato, pero lo volvi a ver en algunos que dicen que van a cobrarnos más impuestos. Es un grave error eso. Pero la Provincia tiene que entender que tiene que ceder mas recursos. El gobernador quiere la reelección, eso le cuesta la autonomía y la autonomía le cuesta repartir recuersos, armonizar, no aumentar".

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)

El socialismo y Más para Santa Fe (PJ) coinciden en "autonomía sí". Pero el peronismo va más allá y lo plantea para todas las localidades, independientemente de su tamaño. Este sábado presentarán su proyecto de Reforma, que a diferencia de Unidos, será uno sólo.

Sobre autonomía entonces los planteos van desde el rechazo o una autonomía muy limitada y vigilada, y para unas pocas ciudades, como prefieren los libertarios; a una autonomía más “inclusiva” y abarcativa que hasta pueda plantearse como una plataforma regional, en la que las localidades puedan asociarse entre ellas sin tener que pedir permiso a la Provincia, ni depender de ella.

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)

Todo parece indicar que la salida podría ser autonomía para todos los municipios que así lo requieran. Otra cosa a saldar será cuál de ellos podrá redactar su carta orgánica –si todos o algunos según su cantidad de habitantes– y quién efectivamente la escribe.

"La carta orgánica de Rosario, de Santa Fe capital, de Reconquista, de Casilda, la tiene que hacer una convención", opinaron Juan Monteverde y Giuliano. "Hay que distinguir poder constituyente del constituido, el constituido es el que se elige ordinariamente para que dicte tus ordenanzas, el otro dicta la carta, la Constitucion de rosario. Y en 1933 Rosario fue la primera ciudad de la Argentina que tuvo su primera constituyente municipal. No podemos atrasar", dijo el ex ministro de Transporte. Monteverde, en tanto, resaltó que su postura coincide con la del socialismo.

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)

Además de Giuliano, Meyer, Aleart y Blanco, la comisión de Régimen Municipal está formada por Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Oscar Dolzani, Josefina del Río, María Sara del Milagro Sánchez Lecumberri, y Gino Franco Svegliati de Unidos; Rubén Giustiniani de Activemos y Pablo Corsalini (Más para Santa Fe). 

Sus autoridades fueron, en su momento, objeto de disputa porque varios querían presidirla; por el peso del tema y por la visibilidad que aporta a quienes aspiran por el Palacio de los Leones. Finalmente, se resolvió por el "norte" y su presidenta es la concejala de Reconquista Katia Passarino, de Unidos. La vicepresidencia primera quedó para Juan Monteverde y la secretaría para José Machado, de Somos Vida y Libertad. 

La audiencia pública del 1º de agosto en el Palacio Vasallo será la próxima instancia abierta al público para seguir este debate.

(Foto: Alan Monzón/Rosario3)