La extensa audiencia pública sobre autonomía que se desarrolla en el Concejo Municipal de Rosario sigue su curso. Después de que los primeros oradores avanzaran en la importancia de pensar la territorialidad de los municipios en un contexto metropolitano, en una segunda instancia la discusión viró hacia las atribuciones que debería tener una ciudad autónoma, los tiempos para redactar una Carta Orgánica y los alcances de los posibles impuestos municipales.
“Tener autonomía es fortalecer a nuestros municipios y construir poder popular. Estamos sufriendo una crisis de representación profunda y es este el momento histórico que nos convoca”, señaló Norma López al momento de su exposición.

En ese sentido, se explayó: “En el caso de Rosario con la autonomía creemos que es indispensable que suceda a través de una convocatoria a una convención municipal para poder elegir una representación mucho más amplia, plural y diversa que tiene la representación política”.
Adelantándose a la discusión sobre la Carta Orgánica municipal, López señaló la importancia de que en la misma se incorporen “autoridades portuarias, la figura del viceintendente, avanzar en la modificación de mandatos e incorporar otro tipo de elección para una representación más amplia de concejales”.
A su término, la concejala Fernanda Gigliani remarcó “la necesidad de que la reforma reconozca la «autonomía plena del municipio», no como un gesto simbólico”. “La autonomía no es solo una cuestión de poder político, es una condición para la eficacia, la cercanía y la responsabilidad pública. Implica dotar a los municipios de herramientas concretas en cuanto a lo normativo, fiscal, político y electoral. Cada municipio debe poder definir su sistema electoral local, su régimen de control y su forma de gobierno”, desarrolló.
En la misma sintonía que López, pidió pensar para la Carta Orgánica la figura de “viceintendentes”, “esquemas de participación ciudadana vinculantes”, “autoridades ejecutivas de los distritos” y “elección de concejales por sistemas mixtos”.

“Proponemos la delegación de atribuciones en materia de defensa al consumidor con capacidades de representación judicial por parte del organismo municipal que permita al municipio ejercer poder sancionatorio sobre empresas incumplidoras”, agregó.
En tanto que Alicia Pino y Lisandro Cavatorta, volvieron al debate sobre pensar el territorio desde lo metropolitano. “Las dinámicas productivas, sociales, ambientales y culturales no se detienen en las fronteras administrativas. Rosario ya es metropolitana más allá de cualquier formalidad. Solo basta con observar cómo las personas se vinculan entre las localidades para vivir, trabajar, acceder a servicios, en diferentes ciudades y en forma de red”, aseveró la concejala socialista.
“Proponemos la creación de un ente administrativo de gobierno subregional. Las áreas metropolitanas no son una idea teórica, son una herramienta de gestión real concreta y posible que sirve para coordinar servicios, ordenar el territorio, planificar el crecimiento y ordenar los derechos”, añadió.

Mientras que Cavatorta remarcó la necesidad de pensar la cuestión metropolitana no solo en materia de basura o transporte, sino que también en lo que respecta a la “seguridad metropolitana”.
“Hablamos mucho de autonomía y áreas metropolitanas pero todavía no se ha mencionado la principal preocupación de los rosarinos desde hace más de 20 años que es la inseguridad, la violencia y el narcotráfico. Esa es la principal preocupación de Rosario y su zona metropolitana”, sostuvo.
Por parte del oficialismo, uno de los oradores fue el concejal Fabricio Fiatti quien insistió en no dilatar la declaración de autonomía. “Rosario necesita y merece que se consagre su autonomía en la Constitución Provincial. Constituir un derecho al autogobierno a la posibilidad de administrarnos por nosotros mismos, de dejar de pedir permiso y de esperar autorizaciones para decisiones fundamentales y trascendentes para la vida de los rosarinos”, reflexionó.
“Rosario necesita y merece autonomía ahora, no puede haber dilaciones, no puede ser que la Convención supedite la autonomía a futuras leyes. Debe ser ahora, no después. Confíen en la capacidad de gobierno de las ciudades. Rosario tiene que empezar a ejercer atribuciones de inmediato. Tener una Carta Orgánica de una elección de estatuyentes que sea conjunta con una elección general. Pero necesitamos atribuciones de inmediato, esto no puede esperar, la ciudad no puede pedir permiso ni esperar autorizaciones para construir el futuro que la ciudad se merece”, vociferó.
El debate sobre posibles impuestos municipales
Por fuera del debate de concejales, similar al que se da en la mayoría de las sesiones del Concejo, hubo oradores que abrieron la discusión a uno de los temas que más polémica viene generando, principalmente en redes. La facultad que podría tener un municipio autónomo de crear nuevos impuestos.
El primero en plantear el tema fue el ex concejal y actual funcionario provincial, Jorge Boasso. Al momento de leer su propuesta de redacción para el artículo constitucional que consagre la autonomía señaló: “Los municipios pueden establecer impuestos en su jurisdicción que respeten los principios constitucionales de la tributación y la armonización con el régimen impositivo”.

Sobre esa misma temática se pronunció también el representante de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos, Diego Di Sciascio quién pidió incorporar en la reforma “un artículo sobre la conformación del tesoro del municipio autónomo”.
“Pretendemos que se establezcan claramente cuáles son las facultades tributarias del municipio autónomo. En nuestra redacción proponemos que los tributos a recaudar por parte de los municipios son las tasas, derechos y contribuciones de mejoras y el otro aspecto saliente, en un artículo más grande es la incursión del principio de razonabilidad entre los principios tributarios”, detalló.
