Uno de los primeros temas que empezó a repetirse entre los oradores de la audiencia pública por la autonomía municipal, fue el ordenamiento territorial y la realidad metropolitana. Algunos de los especialistas que hablaron remarcaron la importancia de pensar los ejes troncales de las gestiones municipales desde una mirada que incluya a todos los gobiernos locales limítrofes.

Reivindicar la necesidad de incorporar a la nueva Constitución provincial y el compromiso del Estado santafesino de contar con una política explícita del ordenamiento de su territorio. En ese contexto, como director del Ecom (Ente de Coordinación Metropolitana), quiero permitirme asesorar a la comisión en el sentido de la necesidad de contar en la Constitución con la disposición a reconocer la realidad metropolitana que es algo que nos contiene y al mismo tiempo comprometerse a disponer de instrumentos de gobernanza afines con esa especificidad”, sostuvo Héctor Floriani en la apertura de la audiencia.

En segunda instancia, Patricia Nari de Carta Metropolitana también profundizó sobre ese concepto. “Necesitamos que la Constitución consagre una visión moderna, estratégica y equitativa del desarrollo territorial en consonancia con los desafíos actuales que enfrentan nuestras ciudades”, sostuvo.

“Concretamente venimos a plantear la creación y gobernanza de áreas metropolitanas. Esto significa que la provincia reconozca su creación y estimule el agrupamiento de los gobiernos locales limítrofes para coordinar e integrar la organización y planificación de políticas públicas en la provincia y además que se garantice el desarrollo de modelos de gobernanza asociativa en los ámbitos regionales y metropolitanos con nuevos instrumentos y formas de gestión territorial”, agregó.

A su turno, el secretario de Cambio Climático de la provincia, Diego Martín, remarcó que en Argentina “el 90% de la población vive en ciudades”. “Están en la primera línea frente a los problemas globales si hablamos de cambio climático, de salud, de movilidad, migraciones y los desafíos que plantea la digitalización”, remarcó.

Mientras que Adriana Taller del Centro de Investigaciones de Derecho Administrativo detalló sobre el concepto de “derecho a las ciudades” haciendo hincapié en la importancia de trabajar en “una planificación urbana que trate de satisfacer las necesidades de la comunidad, promoviendo la equidad y evita la especulación inmobiliaria que excluye a sectores de la población”. 

“La importancia de este concepto radica en la necesidad de abordar los derechos urbanos contemporáneos, materializando uno de los objetivos de la agenda urbana 2030 de ir a ciudades más inclusivas, sostenibles, adaptativas y resilientes”, se explayó.

Sobre esto, también agregó que esto también “está directamente relacionado con la necesidad de fortalecer la autonomía de los municipios y de pensar en la organización metropolitana reconociendo que las problemáticas de las ciudades no se limitan a los límites físicos o jurisdiccionales de cada ciudad”.