Este martes por la mañana hubo una nutrida manifestación en Oroño y Córdoba de profesionales, familiares y personas con discapacidad. El motivo de la protesta fue para que se habilite la discusión en Diputados del proyecto para declarar la emergencia del sector y habilitar así actualizaciones de las prestaciones.
“La solicitud es que se pueda tratar la ley de emergencia en discapacidad que se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación y que ya tuvo dictamen en las comisiones de Salud y Discapacidad, falta el visto bueno en Presupuesto y hacienda que se postergó por la muerte del Papa”, sostuvo en Cada Día (El Tres), la responsable de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Apridis), Mariel Chiappero.
Según explicó la profesional, si se sanciona esta ley se podrían empezar a contemplar las distintas situaciones de urgencia por las que atraviesa el sector. “En primer lugar para poder acompañar todas las situaciones que son críticas y de deudas que se generan para pagar honorarios a los profesionales”, resumió.

“Al mismo tiempo contempla una actualización de aranceles y poder componer retroactivo al menos a diciembre del 2023. Hace 7 meses que no se reúne el directorio de Prestaciones de la Agencia Nacional de Discapacidad. Este año no hubo ningún aumento y el último fue del 0.5%, no abarca ni el aumento de nafta, ni de alquileres”, agregó la referente de Apridis.
A modo de ejemplo, remarcó que el actual arancel de referencia del colegio de profesionales para una prestación por discapacidad es el doble del que actualmente abona el estado. “La diferencia es abismal”, reconoció.

“Esta situación de urgencia pone a los prestadores al borde de dejar de sostener el servicio. De caerse el sistema de prestaciones, no hay un sector público que lo pueda sostener”, advirtió.