“He tenido que explicar qué es un defensor del pueblo y espero que después de mi gestión, quien me suceda, no tenga que estar haciéndolo”. Este es uno de los desafíos que enfrenta el recién asumido titular de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Arístides Lasarte. Además de la necesidad de dar a conocer aún más a la institución, el flamante defensor destacó la importancia que sea incluida en el texto de la futura Constitución reformada. También, destacó la implementación del “expediente digital” como la aplicación de los “mismos criterios” en todo el territorio provincial más allá de las “idiosincrasias locales” de cada zona.
Lasarte juró el pasado 3 de julio ante la Asamblea Legislativa como nuevo Defensor del Pueblo junto a los otros dos defensores adjuntos, Erika Gonnet (para la zona sur) y Estanislao Parreño (zona norte). Además de Juan Cruz Giménez como defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.
El nuevo responsable de la Defensoría fue elegido a propuesta del Ejecutivo provincial. Es abogado, referente del PRO, con antecedentes laborales en el sector privado, también fue gerente de Ansés Zona Norte de Rosario y director ejecutivo de la delegación novena de Pami durante la presidencia de Mauricio Macri, y venía desempeñándose como director de Áreas Metropolitanas de Santa Fe.

Tuvo un mano a mano con Rosario3
–¿Cuáles son los ejes de tú gestión?
–La primera clave es hacer cumplir el título que la Defensoría es provincial. En función de la coyuntura hasta ahora hubo un defensor adjunto del sur y otro del norte que se enfocaron en cada zona. Mi eje es que las mismas políticas son para toda la provincia, tanto en el norte como en el sur. Otra es darle mayor territorialidad a la que ya que tiene, con los recursos humanos disponibles y aplicando nuevas tecnologías como el expediente electrónico y la firma digital. Queremos que la Defensoría llegue a todos y que sea una institución a la que la gente pueda recurrir. En ese sentido, la Defensoría tiene la obligación de presentar informes anuales a la Legislatura y es muy alta la recepción por parte de la gente que la conoce. Mi función es que ese conocimiento de la Defensoría llegue a más santafesinos.
–Haces hincapié en el expediente digital, ¿cómo sería?
–Muy similar a cómo se implementó a nivel nacional el sistema de expediente electrónico mediante el cual una persona inicia un trámite que toma la Defensoría, esa queja de un ciudadano sobre una situación particular se sube al sistema al mismo momento en cualquier lugar de la provincia y empieza a trabajar mediante una trazabilidad en un tiempo más dinámico y con resoluciones más rápidas a través de ese expediente electrónico. Por mi experiencia en Pami y Ansés, el expediente físico y papel llegaba a la firma luego de haber pasado por distintas oficinas. Ahora (con el electrónico) vas a tener el expediente en línea y poder seguirlo directamente.
–¿Te encontraste con dos defensorías distintas, una del norte y otra del sur?
–Rosario y Santa Fe tienen una idiosincrasia propia y en función de eso había formas de trabajo. Venía trabajando muy bien, con particularidades; lo que en el largo plazo o lo que dure esta gestión se trata de unificar criterios y tener la misma respuesta para el ciudadano de Reconquista o el de Rufino teniendo en cuenta las idiosincrasias locales.
–¿Cómo será tu relación con el gobernador ya que fue su administración la que te propuso?, ¿no te condiciona venir del mismo espacio político del gobierno de turno?
–Es una elección transversal a cinco años, voy a atravesar dos gobiernos y no sé si serán del mismo signo político. Sé cuál es mi obligación, la voy a hacer valer, nadie me pidió contemplaciones o cuidado antes de asumir sino, no lo hubiera hecho.

–¿Qué mirada tienes sobre la posible inclusión de la Defensoría del Pueblo en la futura Constitución santafesina?
–Lo veo bien por una cuestión histórica ya que en los últimos años las distintas constituciones que se fueron modificando la incluyeron. Es más, la (Constitución) nacional del 94 la prevé. Convenios internacionales que Argentina firmó también la reconocen con rasgo institucional. Creo que debería incluirse en la futura Constitución provincial por todos esos antecedentes. Si así no fuera, Santa Fe sería una de las pocas provincias que no tendrían a la Defensoría incluida en su Constitución después de una reforma moderna.
–Durante la previa a la Convención Constituyente, en pos de la necesidad de otorgar autonomía al Ministerio Público de la Acusación se decía que tenía un presupuesto menor al de la Defensoría del Pueblo. ¿Es así?
–No puedo hacer un análisis comparativo. La Defensoría cuenta con unas 300 personas en toda la provincia, tiene 47 delegaciones, una expansión territorial muy amplia y dos sedes importantes en Rosario y Santa Fe. Los costos operativos van de la mano en función con el presupuesto requerido. Tiene una masa laboral de mucha antigüedad, algo que es positivo porque esta gente aporta mucho a la comunidad. No tuve la oportunidad de analizar el presupuesto actual porque fue enviado con anterioridad y no estuve en el estudio previo.
–¿La Defensoría podría brindar más servicios al ciudadano?
–Primero hay que dar a conocer mucho más a la Defensoría, fundamentalmente en las actividades que desarrolla. Tiene un centro de mediación comunitario que da la posibilidad a ciudadanos e instituciones para una resolución pacífica de conflictos, que bien se puede llevar a las escuelas para la vinculación entre alumnos, docentes y padres. Otra son las acciones que toma en cuanto a los ciberdelitos, al ser algo masivo y colectivo, la Defensoría toma injerencia ya que tiene una legitimación activa sobre intereses colectivos y difusos. En ese sentido tuvimos una reunión con la Defensoría del Consumidor y la Secretaría de Comercio para trabajar de forma mancomunada ese tipo de flagelo. La Defensoría del Pueblo tiene que potenciar esos servicios, no quedarnos en recomendaciones o declamaciones, y trasladar a la comunidad ese conocimiento que tenemos.

–Hace poco ingresó un proyecto a la Legislatura provincial para transformar a la Defensoría del Pueblo porque, entre sus argumentos, decía que hoy “no resuelve temas urgentes” y “carece de herramientas efectivas”. ¿Qué opinás?
–La resolución de temas urgentes los tiene y los hace constantemente en función del contacto diario con las distintas reparticiones. Cuando no se puede llevar adelante, la Defensoría hace recomendaciones a esos organismos públicos. La intención es avanzar en capacitaciones para que los organismos competentes tengan conocimiento cabal.
–¿No crees entonces que hoy la Defensoría no se ocupa de temas urgentes?
–Está para los temas urgentes y de hecho es lo que recibimos a diario sobre todo lo que es la atención a la ciudadanía.
–Hay ciudadanos que no saben para qué está la Defensoría del Pueblo o creen que es un lugar donde muchas cosas no se pueden resolver. Lo habrás escuchado, ¿no?
–Lo que he escuchado es la pregunta sobre para qué está la Defensoría del Pueblo, por eso hay que dar a conocer las gestiones que puede llevar adelante para la comunidad. Sobre que no resuelve nada, no lo escuché y tampoco lo comparto. Según los informes presentados a la Legislatura, la resolución es alta y el grado de satisfacción también es alto. Coincido en que tenemos que darle más territorialidad y conocimiento porque he tenido que explicar qué es un defensor del pueblo y espero que después de mi gestión, quien me suceda, no tenga que estar haciéndolo.
–¿Y qué hace el defensor del pueblo?
–La Defensoría del Pueblo es un órgano descentralizado e independiente, tiene autonomía funcional, ejerce un control extra-poder para proteger los intereses individuales del ciudadano, tiene un marco amplísimo de protección de intereses colectivos y difusos. Además, la Defensoría cuenta con muchísimas herramientas como son los Observatorios que generan información que bien se pueden traducir y trabajar con el Ejecutivo en políticas públicas.
–¿De qué manera la gente que no conoce la Defensoría puede hacerlo?
–El lugar de atención a la ciudadanía en Rosario es en el Pasaje Álvarez 1516, de 8 a 18 , y nuestros teléfonos son 4721112/08. Contamos con 48 oficinas de atención en distintas localidades y se pueden consultar horarios y datos de contacto en el sitio web (www.defensoriasantafe.gob.ar/delegaciones). Para hacer una consulta online se puede completar el formulario ingresando a www.defensoriasantafe.gob.ar/tramites. En Facebook, Instagram y X somos @defensoriaSF.