José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes a sus 89 años en su chacra en las afueras de Montevideo. A lo largo de su carrera, el referente político del país vecino mantuvo una polémica relación con Argentina, a la que se refirió como “un país milagroso y raro”.
Luego de una época marcada por su participación activa en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el principal grupo armado de Uruguay en la década de los 60, Mujica atravesó 14 años de encierro en la cárcel, en un espacio sin ventilación ni colchones que lo empujó al borde de la locura y le provocó distintas alucinaciones, estado del que saldría ayudado por la lectura y escritura gracias a los libros que le llevaba su madre.
Desde marzo de 1985, cuando recuperó la libertad una vez finalizada la dictadura en su país, inició su carrera política en representación del Frente Amplio: fue legislador durante cuatro períodos y lideró el movimiento más popular de Uruguay hasta llegar a la presidencia, cargo que asumió en 2010. Durante sus años en ejercicio del poder y luego como referente político, Mujica hizo varias declaraciones expresando su visión sobre Argentina y la política local.

Mientras gobernaron los Kirchner, el exmandatario uruguayo se mostró cercano tanto a las ideas de Néstor como de Cristina, que convivieron con las de otros líderes latinoamericanos que coincidieron en la agenda regional, como Evo Morales, Lula da Silva y Hugo Chávez.
En relación con Argentina, Mujica expresó en distintas ocasiones su visión sobre el país, al que llegó a calificar como “indescifrable”. Esta idea la plasmó en una ocasión en la que analizó al peronismo como fenómeno político nacional.
“Argentina tiene una cosa que no tiene otro país, el peronismo, que andá a ver qué puta es. Porque ahí hay de todo. Eso no es un partido. Es una mística. Si agarra para bien, es un balazo; y si no, un agujero, porque tiene de todo ahí adentro. Y tiene un peso místico en una parte muy grande de la Argentina, para la cual Cristina es una diosa y tiene un peso de la puta madre en la Argentina, que ojalá que lo pueda conservar para formar nuevas generaciones. Porque vendrá otro tiempo y lo deseable es que esa fuerza se encamine a favor de los problemas sociales y no caiga en la trampa del poder al que los humanos estamos siempre expuestos”, expresó en una entrevista con La Nación, que se publicó en enero de este año.
Y, en la misma línea, siguió: “Yo confío en que si la dictadura no pudo con el peronismo, es inmortal. Es una reserva moral del pueblo argentino y yo eso lo respeto mucho. No quiero decir que sea peronista porque no sé lo que es ser peronista. Porque no es un pensamiento: es un sentimiento que tiene una parte considerable del pueblo argentino. Pero eso es una fuerza. Se aglutinan alrededor de eso, aunque tengan diferencias, y aunque uno sea obrero y el otro patrón. Es una cosa muy seria. Es una palanca que tiene el pueblo argentino”.
Pero más allá de coincidir con esas ideas, el expresidente uruguayo también se dio lugar para cuestionar la conformación de liderazgos en el espacio político, tema por el que apuntó directamente a Cristina Kirchner. “Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel! ¡Que lo parió!”, exclamó Mujica durante una entrevista con la agencia AFP en noviembre de 2024, al analizar las disputas internas del peronismo.
La frase recordó a otra que pronunció en 2013, cuando durante una conferencia habló sin darse cuenta de que tenía el micrófono prendido y dejó un comentario que generó un enorme revuelo: “Esta vieja es peor que el tuerto”.

En otra ocasión, calificó a los peronistas de “patoteros” y los cuestionó por haber perdido USD 28.000 millones en la crisis del campo. Los cruces y el conflicto desatado a partir de la construcción de la papelera Botnia enfrió las relaciones entre el uruguayo y los Kirchner, y llegó a lamentar que dos países con tanto en común estuvieran enfrentados. “Somos hijos de la misma placenta”, manifestó al respecto.
En septiembre de 2019, en plena coyuntura electoral en Argentina y de cara a los comicios celebrados en octubre, Mujica habló con ironía sobre el país y dijo que era necesario que un mago fuera el próximo presidente para resolver los problemas del país.
"La Argentina tendría que elegir no a –Alberto– Fernández. A Mandrake tendría que elegir. Se precisa un mago, no un político, pero es imposible elegir a un mago", afirmó por aquel entonces, durante un reportaje con El Destape Radio.
"La Argentina tiene un problema de liquidez, no tendría que pelearse de entrada con el sector que le puede dar respuestas más rápidas, que es la agricultura, el grano. Porque eso es lo que le puede traer divisas rápido. Ninguna cosa puede generar recursos más rápido que la agricultura", sostuvo también.
Afirmó, a su vez, que "la historia demuestra que el poder de recuperación” del país “es fantástico”. “No tengo la visión pesimista que tienen por ahí los inversores yanquis; la Argentina ha demostrado mil veces que tiene la capacidad de despilfarrar una fortuna y volver a nacer; tiene ese tesoro que es La Pampa húmeda que es invalorable", destacó.
También manifestó su asombro en el marco de las elecciones generales de 2023, cuando el entonces ministro de Economía Sergio Massa disputó la presidencia con Javier Milei.
“Para el resto del mundo hay una economía y para Argentina hay otra. La Argentina es una cosa indescifrable porque es un país que tiene una mitología ¿Cómo se explica que el ministro de Economía con una inflación como tiene la Argentina va a pelear la Presidencia?”, se cuestionó, para luego responder que se explica por “el respaldo de una cosa que no está conforme con él pero que lo van a votar, que se llama Peronismo”.
Durante la entrevista con La Nación, Mujica también sostuvo que “Cristina es un fenómeno brutal” porque “hay un cacho muy grande del pueblo argentino que la adora, como a una especie de diosa”. Pero también apuntó, al opinar sobre las críticas de la exmandataria hacia Milei desde que asumió la presidencia, que “tampoco se trata de volver a la Argentina para atrás”.
“¿Cómo vas a bancar que un país como la Argentina tenga el 50% de pobres? Eso es un pecado contra la naturaleza. Fíjate vos que Uruguay tiene el 8% de pobres y no tenemos petróleo, no tenemos gas, no tenemos la pampa que tiene la Argentina. Son esas cosas que... la Argentina es un país milagroso y raro”, analizó.
Sobre la necesidad de un recambio en los liderazgos de la actual oposición política en Argentina, también dijo: “El mejor dirigente es el que deja una barra que lo supera con ventaja. Porque tenés que pensar siempre en pasado mañana porque las causas sociales permanecen en el tiempo, son más largas que nuestra vida. Entonces, hay que ayudar a que se formen nuevas mentalidades, nuevos compromisos”.

Sobre Milei, Mujica también hizo declaraciones en octubre de 2024, cuando se acercó a votar por las elecciones presidenciales de Uruguay. “Es difícil que en Argentina haya un gobierno bueno”, declaró en principio tras ser consultado sobre su visión de la gestión del libertario en Argentina.
Luego, sostuvo: “La pobreza creció en estos meses. Mañana capaz que –Milei– reacciona, pero por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación”.