La provincia de Santa Fe abordó más de 103.000 casos de consumos problemáticos durante 2024, un 43% más que el año anterior, según el informe presentado este lunes por el Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos. La información, difundida por el ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, marca un fuerte incremento en la demanda de asistencia, impulsado principalmente por consumos de cocaína, marihuana y alcohol.
El informe, elaborado a partir de los datos recolectados en los centros de atención presenciales y virtuales de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas (Aprecod), revela que el 48% de los hombres que solicitaron ayuda tenían consumo problemático de cocaína, seguido por marihuana (18,8%) y alcohol (13,3%). En las mujeres, aunque en menor medida, la tendencia se repite: 6,6% por cocaína, 1,9% por marihuana y 1,5% por alcohol.
El rango etario más afectado se concentra entre los 33 y 38 años, donde el consumo de cocaína representa el 60% de los casos detectados en esta franja. Le siguen el alcohol y la marihuana (17%) y los psicofármacos (6%).
“Este año vamos a poder analizar los datos concretos de nuestra provincia y compararnos con el resto del país. Esa información es clave para diseñar políticas públicas más efectivas”, aseguró la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda. La funcionaria también remarcó que el gobierno de Maximiliano Pullaro quintuplicó el presupuesto para la prevención de adicciones respecto a 2023, alcanzando una inversión de $10.000 millones en 2024.
La creación del Observatorio —que contó con el asesoramiento del Observatorio Argentino de Drogas de Sedronar— permitió por primera vez tener un registro estadístico detallado sobre la problemática en la provincia. “No entendemos otra forma de tomar decisiones que no sea basada en datos y en evidencia”, afirmó Luciano Sciarra, secretario de Aprecod.
Con un mapa de consumos cada vez más claro y actualizado, Santa Fe busca ahora consolidar estrategias de prevención y atención, en una lucha que, advierten las autoridades, necesita tanto de inversiones económicas como de compromiso humano constante.