Se trata de la Red Federal de Política Educativa, un programa de formación dirigido a profesionales de todo el país que comparten un mismo objetivo: mejorar la educación en Argentina, con evidencia, diálogo y compromiso sostenido.
La iniciativa, que comienza este 4 de agosto y se extenderá hasta mediados de octubre, apunta a construir una comunidad de líderes capaces de incidir en políticas públicas educativas desde múltiples frentes: el gobierno, la sociedad civil, el ámbito académico y los espacios políticos y sociales.
Una red de talentos con impacto colectivo
De los más de 350 postulantes que se presentaron, fueron seleccionadas 30 personas provenientes de distintos rincones del país, con trayectorias diversas pero con algo en común: el deseo de involucrarse activamente en el diseño y la implementación de políticas educativas que respondan a los desafíos reales del sistema.
Participarán equipos técnicos de áreas gubernamentales, referentes de ONG, dirigentes sociales, investigadores, académicos y otros actores estratégicos que, en conjunto, buscarán potenciar su impacto a través del trabajo colaborativo.
El programa tendrá encuentros virtuales semanales y una jornada presencial intensiva en Buenos Aires. Además, contará con la participación de invitados de renombre internacional, como exministros de educación de América Latina, especialistas del BID, la UNESCO, la OCDE y docentes de la Universidad de Harvard.
Contenidos que marcan agenda
Los ejes temáticos no son decorativos: se centran en temas urgentes y estructurales. Se abordará el rol de la política educativa como herramienta de transformación, las prioridades consensuadas en el Acuerdo por la Educación, el liderazgo público, y las herramientas concretas para diseñar e implementar políticas eficaces y sostenibles.
Más allá de los contenidos, el programa propone una experiencia formativa orientada a la acción, donde cada participante pueda proyectarse como un agente de cambio capaz de generar consensos y sostener transformaciones a largo plazo.
Un paso más allá del diagnóstico
Con esta propuesta, Argentinos por la Educación redobla su apuesta: pasar del análisis riguroso a la formación de quienes van a liderar los cambios que el sistema necesita. Porque no alcanza con saber qué está mal. Hace falta preparar a quienes pueden hacerlo mejor.
En un contexto donde muchas veces la agenda educativa queda atrapada entre urgencias y disputas, este tipo de iniciativas se vuelven clave: forman profesionales con mirada estratégica, capacidad técnica y, sobre todo, compromiso con el futuro.